Huerfanos

May 11, 2022

Experimentando con el test COVID-19

  • Participante: Chloe Fernández Huerta Descripción del Experimento: Chloe, nos explica, en primera persona, como ha vivido su contagio de COVID–19, desde su visión de seis años de edad. Y el experimento que ha hecho en casa, con los test y las medidas de seguridad tomadas durante todos esos días para evitar el contagio de su hermano y sus padres. #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

La vida es energía en movimiento

  • Participantes: Claudia Hernández José Hernández Fernando Peña Carmely Ballester Beatriz San Servando Darío San Servando Adriana San Servando Laín San Servando Descripción del Experimento: En este vídeo se muestra de forma fácil y sencilla cómo se transmite la energía calorífica #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

El Coche Propulsor

  • Participantes: Arnau Yuste García Leonard Rico Cozac Descripción del Experimento: Arnau y Leonard han diseñado y creado un coche casero que se puede propulsar gracias a una reacción química. #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

May 5, 2022

Esferificaciones de yogur

  • Participante: Paula Moreno Sáenz De Pablo Descripción del Experimento: Formación de alginato de calcio para crear esferas de yogur #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

Saponificación Moncalvillo

  • Participantes: María Soledad Ibáñez Rodríguez Begoña Ezquerro Marín Descripción del Experimento: Proceso de saponificación. La saponificación o hidrólisis de éster en medio básico, es un proceso químico en el cual un elemento graso reacciona con una base en presencia de agua, para generar sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos (jabones) y glicerina. Para lograr la saponificación, es necesario desdoblar una molécula de éster por medio del agua. De esta forma, convertimos el aceite usado en jabón mediante la adicción de sosa caustica y agua. #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

Estructuras Imposibles

  • Participantes: Ian Mc Dermott Pérez-Aradros Lía Mc Dermott Pérez-Aradros Descripción del Experimento: Realizamos una estructura sencilla siguiendo los principios de tensegridad. Utilizamos palos de helado de colores como los elementos rígidos o de compresión, y utilizamos hilo como los elementos elásticos o de tensión que interconectan los elementos rígidos, de forma que dan a la estructura su integridad total. Intentamos simplificar todo lo posible los pasos para que los niños pequeños, como nuestros hijos pudieran participar en la mayor parte del proceso, y, sobre todo pudieran experimentar tocando cómo se comporta de forma diferente la estructura según dónde se aplican las fuerzas. A través de estas figuras sorprendentes para los niños (y los adultos), debido a la percepción de que flotan, queremos estimular su pensamiento sobre cómo se combinan fuerzas de comprensión y tensión para proporcionar estabilidad a una estructura. Y, hemos querido acercarles a las aplicaciones que esto puede tener relacionándolo con esculturas, edificios, puentes existentes, e incluso con un nuevo modelo de descripción del cuerpo humano. Para la realización de este experimento utilizamos dos modelos diferentes, uno el que elegimos para que todos pudieran hacerlo desde casa, y otro que aparece al final para comprobar cómo el mismo principio de tensegridad se puede aplicar a diferentes materiales. #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

Rompiendo proteínas

  • Participante: Dafne Gómez Velasco Descripción del Experimento: Hemos realizado un experimento para visualizar y comprender cómo las proteínas presentes en el huevo se desnaturalizan (pierden su forma plegada específica para la realización de determinadas funciones) cuando son sometidas a diferentes tratamientos. Hemos necesitado: un huevo, unas tijeras, tres vasos de cristal, agua, alcohol y un recipiente en el que poder hervir el agua. El primer paso consistió en separar la yema del huevo de la clara y dividir la última en tres partes. Introdujimos cada una de las partes en vasos de cristal diferentes. En el primer vaso (control) añadimos agua a temperatura ambiente. No observamos ninguna alteración de la clara de huevo. A temperatura ambiente, las proteínas mantienen su forma original (no se desnaturalizaron). En el segundo vaso vertimos agua que previamente habíamos hervido. Observamos que la clara de huevo se tornó blanca y se desplegó ocupando más espacio. El calor somete las proteínas de la clara de huevo a una desnaturalización física al romper algunos de los enlaces que mantenían las proteínas unidas en su forma original. En el tercer vaso vertimos alcohol. De nuevo observamos que la clara de huevo se tornó blanca y se desplegó. El alcohol, por tanto, también altera las proteínas produciendo una desnaturalización química debida a las reacciones que ocurren entre las proteínas y la clara. #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

El poder de Elsa de Frozen

  • Participantes: Celia Sanz Jiménez María Sanz Jiménez Descripción del experimento: Vamos a observar el proceso de super enfriamiento del agua. Enfriaremos agua por debajo de su punto de congelación, pero, sin que llegue a congelarse para después, verterla sobre un hielo consiguiendo así que el agua se convierta en hielo instantáneo. #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

Hierro en los cereales

  • Participantes: Aitana Torroba Blanco María Torroba Blanco Daniel Torroba Blanco Descripción del Experimento: Mediante dos sencillos experimentos basados en el uso del magnetismo como método de separación de mezclas, se observa el contenido de hierro en los cereales. #ExperimentaEnCasa #CienciaLaRioja
  •  0 times

Dec 23, 2021

II Concurso "Experimenta en casa"

  •  0 times

Dec 2, 2021

Infecciones emergentes, ¿es el concepto One Health la respuesta? 🌍#CienciaLaRioja

  • Ponente: José Antonio Oteo, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro de Logroño - CIBIR La medicina y en términos generales la Salud han experimentado grandes avances durante los dos últimos siglos. No obstante, siguen existiendo amenazas, entre las que se encuentran las denominadas "infecciones emergentes" como la Pandemia que estamos sufriendo por el SARS-CoV-2. Un abordaje multidisciplinar en el que se tengan en cuenta no solo aspectos de Salud Pública, sino también Salud Animal y Medio Ambiental podrían ser parte de la solución.
  •  0 times

Dec 1, 2021

Comunicar la sostenibilidad 🌍#CienciaLaRioja

  • Mesa redonda virtual sobre cómo transmitir la sostenibilidad a diferentes públicos. Ponentes: coordinador del programa del gobierno de La Rioja ‘Centros Educativos Hacia la Sostenibilidad’, presidenta de APIA (Asociación de Periodistas Ambientales) y representante de Amigos de la Tierra.
  •  0 times

Nov 26, 2021

Dinosaurios 2.0: la Paleontología como protagonista en los geoparques UNESCO. 🌍#CienciaLaRioja21

  • Modera: Angelica Torices, directora de la Cátedra de Paleontología UR Los geoparques UNESCO son territorios con características geológicas singulares. En esta mesa redonda con expertos analizaremos la importancia que tiene la Paleontología como protagonista de diferentes geoparques y en particular dentro de la Candidatura a Geoparque de Huellas de dinosaurio de La Rioja.
  •  0 times

Nov 22, 2021

Nanotecnología: un mundo en miniatura 🌍#CienciaLaRioja

  • Ponente: Alegría Caballero, doctora en Química y profesora de Enseñanza Secundaria Charla para estudiantes de Bachillerato y Universidad La nanotecnología ha inundado los mercados y miles de productos ya se están fabricando a una escala tan pequeña que resulta imposible imaginarla. En esta charla descubriremos algunos de esos nanomateriales y veremos nuevas aplicaciones y realidades que parecen sacadas de la ciencia ficción.
  •  0 times

Nov 19, 2021

Reciclar con cabeza: ¿En qué pensamos, cuando pensamos el contenedor marrón? 🌍#CienciaLaRioja

  • El contenedor marrón ha llegado a Logroño este año. Pero, ¿sabemos realmente lo que va en este nuevo contenedor? En este taller os demostraremos que reciclar no es solo aprenderse de memoria la lista de residuos que se puede echar en un contenedor. A través de una serie de actividades prácticas, veremos el poder secreto de la lingüística para entender mejor por qué a veces no sabemos qué y dónde reciclar y de cómo nos podríamos convertir en recicladores "pro" de los residuos. Al final del taller os plantearemos un desafío y sortearemos un premio entre las mejores ideas.
  •  0 times

Nov 18, 2021

Taller 'Digitalización, procesamiento y visualización de lenguas históricas' 🌍#SemanaCiencia21

  • Coordina: Javier Martín Arista, catedrático de la UR Taller práctico para Bachillerato y estudiantes UR sobre digitalización, estructuración, procesamiento y visualización de textos históricos. www.ciencialarioja.es
  •  0 times

Nov 16, 2021

Acciones para un espacio sostenible 🌍#CienciaLaRioja21

  • Las tecnologías espaciales son herramientas cruciales para promover un desarrollo sostenible. Los satélites permiten obtener, entre otros servicios, información sobre el clima, el estado de los suelos, el crecimiento de cultivos, e incluso ayudan a detectar y controlar enfermedades infecciosas. Sin embargo, el uso abusivo del espacio está incrementando la amenaza que supone la basura espacial. En esta charla analizamos las medidas que se están tomando para un desarrollo sostenible y responsable del espacio
  •  0 times

Mar 29, 2021

Nubes en mis gafas

  • GANADOR "EXPERIMENTA EN CASA" / BIOLOGÍA PUBLICO GENERAL Nombre del experimento: Nubes en mis gafas Participantes: Lía e Ian Mc Dermott Pérez-Aradros
  •  0 times

Gastronomía molecular y clase de química

  • FINALISTAS "EXPERIMENTA EN CASA" / QUIMICA PÚBLICO GENERAL Nombre del experimento: Gastronomía molecular y clase de química Descripción del experimento: Se ha intentado hacer una ¨innovación¨ de la práctica de la medida de pH con col lombarda, haciéndole previamente una esterificación al caldo de lombarda. Así el experimento consta de dos partes: Esterificación: Paula realiza y explica la esterificación técnica muy utilizada en la cocina innovadora o ¨alta cocina¨ tan de moda actualmente y donde se combinan cocina y ciencia. Para ello utiliza dos gelificantes: el alginato de sodio y el cloruro de calcio, dos ingredientes ya habituales en la cocina moderna y con los que se consigue encapsular un volumen de líquido en forma de esfera, lo que le da una apariencia sólida aunque en el interior es líquida. El líquido elegido para gelificar es caldo de lombarda que sabemos que es un indicador natural de pH. Detector pH: Pablo comprueba que, aunque la solución indicadora está en el interior de las esferas, la membrana formada permite seguir intercambiando iones hidronio o iones oxidrilo con el medio que le rodea y así podemos observar los cambios de color debido a los diferentes pH. Participantes: Paula Tobías Uruñuela Pablo Miguel Tobías Uruñuela
  •  0 times

Mi primer volcán

  • FINALISTA "EXPERIMENTA EN CASA" / QUÍMICA PÚBLICO GENERAL Nombre del experimento: Mi primer volcán Descripción del experimento: Crear lava con clara de huevo y azúcar Participantes: Arnau y Nayra Yuste García
  •  0 times

Serpiente química de Lord Voldemort

  • GANADOR "EXPERIMENTA EN CASA" / QUÍMICA PÚBLICO GENERAL Nombre del experimento: Serpiente química de Lord Voldemort. Descripción del experimento: El experimento consiste en crear una “serpiente” negra de carbón a partir de una mezcla ardiente de bicarbonato y azúcar. Para realizar este experimento en nuestra casa hemos necesitado un recipiente incombustible, arena, una cucharada de bicarbonato de sodio, cuatro cucharadas de azúcar glass, una taza, alcohol y un mechero. El primer paso ha consistido en mezclar el azúcar y el bicarbonato en la taza. Después hemos llenado el recipiente de arena y la hemos empapado con alcohol. Finalmente, hemos vertido la mezcla sobre la arena y la hemos encendido con un mechero. Lo que hemos observado a continuación ha sido el producto de tres reacciones químicas que generan tanto los componentes sólidos de la serpiente (el carbonato de sodio y el carbono) como los gases calientes (dióxido de carbono y vapor de agua) que expanden la serpiente hacia arriba. La primera reacción ocurre cuando se quema el azúcar en presencia de oxígeno y se genera dióxido de carbono y vapor de agua. Esta reacción calienta la mezcla y la empuja hacia arriba. La segunda reacción tiene lugar en ausencia de oxígeno, lo que impide que la mezcla se queme. Ésta se descompone térmicamente generando carbono sólido, que da forma y color a la serpiente, y más vapor de agua. Por último, el bicarbonato de sodio también se descompone por el calor en carbonato de sodio sólido y gas de dióxido de carbono y vapor de agua. Nombre y apellidos del participante 1: Dafne Gómez Velasco Edad: 9 años Nombre y apellidos del participante 2: María Velasco Galilea Edad: 28 años Localidad: Navarrete.
  •  0 times

Adiós Coronavirus

  • FINALISTA "EXPERIMENTA EN CASA" / BIOLOGÍA PUBLICO GENERAL Nombre del experimento: Adiós Coronavirus Participantes: Cecilia, Gustavo y Ariadna
  •  0 times

Extracción casera de ADN

  • FINALISTA "EXPERIMENTA EN CASA" / BIOLOGÍA PÚBLICO GENERAL Nombre del experimento: Extracción casera de ADN. Descripción del experimento: El experimento que hemos llevado a cabo se trata de una extracción casera de ácido desoxirribonucleico (ADN) de células vegetales. Las fresas han sido el material vegetal que hemos escogido ya que son organismos octoploides, es decir, poseen ocho copias de cada cromosoma y nos proporcionan mayor cantidad de ADN que otros vegetales. Para realizar este experimento en nuestra casa hemos necesitado, además de las fresas, un mortero, una taza medidora, 100 ml de agua destilada, 10 ml detergente, 13 gr de sal, un colador, una gasa y etanol a 5oC. El primer paso ha consistido en la preparación de una solución salino- jabonosa mezclando el agua destilada, el detergente y la sal. A continuación, hemos triturado un puñado de fresas en el mortero para romper las uniones entre las células vegetales y la pared celular. Después, hemos vertido la solución salino-jabonosa y hemos continuado machacando las fresas. El detergente rompe las membranas celulares, compuestas por lípidos, liberando el ADN del núcleo celular. Mientras que la sal facilita la separación de algunas proteínas que están unidas al ADN; principalmente histonas. El siguiente paso de nuestro experimento ha sido dejar el preparado en un baño María a 37oC durante 15 minutos. Este paso es opcional pero facilita el proceso de extracción del ADN. A continuación, hemos filtrado el preparado primero con un colador y después con una gasa hasta obtener 50 ml del líquido que hemos recogido en un frasco. Con esta filtración hemos conseguido separar el material sólido, las proteínas y los lípidos del ADN. Finalmente, hemos vertido lentamente el etanol frío por las paredes del frasco y lo hemos dejado reposar unos minutos. Hemos observado cómo el ADN, insoluble en el etanol, ha precipitado en forma de hebras blancas y gelatinosas. Nombre y apellidos del participante 1: Dafne Gómez Velasco Nombre y apellidos del participante 2: María Velasco Galilea Localidad: Navarrete.
  •  0 times

Fuente de Herón

  • FINALISTA "EXPERIMENTA EN CASA" / QUÍMICA CENTROS DE SECUNDARIA Nombre del experimento: Fuente de Herón Participante: José María Incera Nombre del Centro de Enseñanza de Secundaria de La Rioja: IES DUQUES DE NAJERA Curso: 3º ESO Localidad: LOGROÑO
  •  0 times

The egg show

  • FINALISTA "EXPERIMENTA EN CASA" / QUIMICA CENTROS DE ENSEÑANZA Nombre del experimento: The egg show Descripción del experimento: EXPERIMENTOS CON HUEVOS (EL HUEVO SALTARÍN Y CO O METER UN HUEVO COCIDO EN UNA BOTELLA) Nombre y apellidos de los participantes: Alberto Espiga Nombre del Centro de Enseñanza de Secundaria de La Rioja: IES DUQUES DE NAJERA Curso: 2º ESO Localidad: LOGROÑO
  •  0 times

Zumo de uva "mágico"

  • GANADOR "EXPERIMENTA EN CASA" / QUÍMICA CENTROS DE ENSEÑANZA Nombre del experimento: EL ZUMO DE UVA “MÁGICO” Descripción del experimento: Hemos transformado el aula en un restaurante en el que el camarero aparece con un zumo de uva “mágico”. En realidad, el zumo de uva es una mezcla de col lombarda. La col es un indicador natural que cambia su coloración según la acidez de las diferentes sustancias. En las diferentes copas que aparecen en las mesas hemos añadido unas gotas de diferentes disoluciones aunque parecen estar vacias. cuando el camarero añade la col lombarda, en las copas aparecen diferentes colores. Nombre y apellidos de los participantes: Aron Andrei Andrei Pedro Ausejo Cámara Elena Blanco Ausejo Hugo Cariñanos Ausejo Yordan Dobrinov Blazhev Anne Ferrez Pascual Sofía Gallo Hernández Leyre García Martínez Claudia Las Heras Sotés Anahi Jamilex Machado Uvidia Haizea Manzano García Sofía Montalvo López Javier Ruiz Guerreros Nombre del Centro de Enseñanza de Secundaria de La Rioja: IES LA LABORAL Curso: 2º ESO Localidad: LARDERO
  •  0 times

Tu boca es un ecosistema

  • FINALISTA "EXPERIMENTA EN CASA" / BIOLOGÍA CENTROS DE ENSEÑANZA Nombre del experimento: TU BOCA ES UN ECOSISTEMA Descripción del experimento: Mediante un sencillo experimento, podremos observar los microorganismos que habitan un tu cuerpo (en este caso, tu boca). Tras una introducción en la que se cuestionan cuántos microorganismos podemos llegar a encontrar en el cuerpo humano, Alba y Sofía nos proponer un experimento casero para observar los microorganismos que habitan en tu boca. Con una aguja desinfectada, hacemos un frotis de la cara interna de la mejilla, de modo que al pasarla por una gota de agua (que sobresale de una jeringuilla y algo que la soporte) depositaríamos los microorganismos. Mediante un puntero láser, nos aprovechamos del poder de ampliación que tiene el agua (fundamento de las primeras lupas y rudimentarios microscopios) para poder observar los microorganismos proyectados sobre una superficie blanca. Nombre y apellidos de los participantes: Alba Romero Serrano Sofía Moreno Sáez Nombre del Centro de Enseñanza de Secundaria de La Rioja: IES HERMANOS D´ELHUYAR Curso: 1º ESO Localidad: LOGROÑO
  •  0 times

Extracción del ADN en fresas

  • GANADOR "EXPERIMENTA EN CASA" / BIOLOGÍA CENTROS DE ENSEÑANZA Nombre del experimento: Extracción del ADN en fresas Descripción del experimento: Se obtienen las fibras de ADN de manera sencilla en tres fases. 1ª) Se congelan las fresas y se aplastan para romper: pared celular, membrana plasmática y membrana nuclear. 2º) Se añade zumo de piña a las fresas para que las fibras de ADN queden sueltas. 3º) Se añade alcohol para que precipite el ADN y pueda recogerse. Nombre y apellidos de los participantes: - Amaia Carpintero Parra - Malena Lafuente Vera - María López Larumbe - Sonia Suciu - Jiachen Zhang Nombre del Centro de Enseñanza de Secundaria de La Rioja: IES La Laboral Curso: 4º ESO Localidad: Lardero (La Rioja)
  •  0 times

Nov 29, 2020

Proteger las plantas, cuidar la vida

  • En el Año Internacional de la Sanidad Vegetal 2020, científicos de la Universidad de La Rioja reflexionan sobre la necesidad de cuidar la salud de las plantas para proteger nuestra propia salud. Nos explican los beneficios que las plantas nos aportan y los peligros a los que se enfrentan (entre ellos las plagas o el cambio climático), y nos muestran algunas de las investigaciones en las que trabajan para contribuir a su cuidado. https://www.ciencialarioja.es/ Vídeo promocional IYPH2020: © FAO. 2019. International Year of Plant Health, 2020 https://youtu.be/cTrgdovWxKc
  •  0 times

Nov 27, 2020

Noche de los Investigadores de La Rioja 2020

  • En la Noche Europea de los Investigadores clausuramos esta primera y extensa Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja. Repasaremos algunos de los principales eventos celebrados, os presentaremos interesantes proyectos de ciencia ciudadana, compartiremos con algunos de nuestros investigadores su vocación científica y nos uniremos a la celebración del Año Internacional de la Sanidad Vegetal.
  •  0 times

Nov 24, 2020

Taller de Paleontología: "Rastreadores del pasado"

  • https://www.ciencialarioja.es/taller-rastreadores-del-pasado/
  •  0 times

Nov 20, 2020

Visita al campo de prácticas agrícolas de la Universidad de La Rioja

  • Con Vicente Marco, del departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, visitamos el campo de prácticas agrícolas.
  •  0 times

¿Conoces la fermentación maloláctica del vino?

  • Rocio Escribano, del ICVV, nos explica la fermentación maloláctica del vino.
  •  0 times

Nov 19, 2020

Cristalización de ADP (fosfato diamónico)

  • Mónica Martínez Junquera, investigadora del Departamento de Química de la Universidad de La Rioja, nos enseña como crear una critalización de ADP (fosfato diamónico).
  •  0 times

Nov 18, 2020

Visita al Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino

  • Visita al Visita al Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) con la participación del director José Miguel Martínez Zapater, Juana Martínez García (Investigadora), Jose Luis Pérez Sotes (Responsable de servicio de recursos vegetales), Cristina Menéndez Menéndez (Profesora Titular de la Universidad de La Rioja e Investigadora), Mª Pilar Sáenz Navajas (Investigadora Ramón y Cajal), Raquel Campos Herrera (Investigadora Ramón y Cajal) y Javier Ibañez Marcos (Científico titular del CSIC).
  •  0 times

Nov 17, 2020

Concurso "Experimenta en casa"

  • La Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja programa diversos concursos y sorteos para incentivar la participación de público de todas las edades y animarle a “sacar a la científica o al científico que llevamos dentro”. En ellos se invita a compartir experimentos, plantear acertijos matemáticos, programar apps, inventar metáforas e incluso convertirse en rastreadores de dinosaurios, entre otras propuestas. Toda la info: https://www.ciencialarioja.es/participa
  •  0 times

Antimicrobianos caseros

  • Experimento de Rosa Fernández Fernández, contratada predoctoral FPU del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja. Más info del experimento: https://www.ciencialarioja.es/curso/antimicrobianos-caseros
  •  0 times

Lávate las manos

  • Experimento de Rosa Fernández Fernández, contratada predoctoral FPU del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja. Más info del experimento: https://www.ciencialarioja.es/curso/lavate-las-manos
  •  0 times

Fermentación de mostos de uva que simulan el efecto del cambio climático

  • Experimento de Andrea Martín, Investigadora predoctoral en el ICVV (CSIC-Universidad de La Rioja-Gobierno de La Rioja). Contrato en el CSIC financiado por el Gobierno de La Rioja. Detalles y pasos a seguir: https://www.ciencialarioja.es/curso/fermentacion-de-mostos-de-uva-que-simulan-el-efecto-del-cambio-climatico
  •  0 times

Visita al Centro de Investigación Biomédica de La Rioja

  • Nos adentramos en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) junto Juan Cabello, responsable de la linea de proliferación y diferenciación en el laboratorio de oncología, y María de Toro, responsable de la Plataforma de Genómica y Bioinformática.
  •  0 times

Nov 14, 2020

Taller "Guerras, burbujas y barcos: El nuevo lenguaje de la pandemia"

  • Además del desafío sanitario, social y económico, la pandemia de Covid19 trae consigo un desafío lingüístico: ¿Cómo podemos hablar y razonar sobre algo para lo que no tenemos ninguna experiencia previa? ¿De qué forma el nuevo de lenguaje de la pandemia afecta a nuestras interacciones en sociedad? Y viceversa: ¿qué nuevas palabras han surgido durante la pandemia para reflejar las nuevas realidades? Primero nos familiarizaremos con la noción de neología semántica, y el modo en que palabras que ya conocemos adquieren nuevos significados. Reflexionaremos sobre lo desapercibido que nos pasa este tipo de neología y las consecuencias que eso tiene. De ahí, pasaremos a hablar de un tipo de neología semántica concreta, la que se articula gracias a metáforas (asociación entre dos ideas). A lo largo del taller, veremos cómo el lenguaje se relaciona con nuestra forma de razonar y actuar ante los desafíos planteados por la pandemia de Covid19, y qué impacto emocional tiene la forma de la que hablamos de la pandemia.
  •  0 times

Nov 10, 2020

Agrupación Empresarial Innovadora del sector TIC de La Rioja

  • La lección de la pandemia para AERTIC, es que las personas necesitan conectar entre ellas, sentirse cerca, para estar bien..., y la tecnología puede ayudar a conseguirlo y, de hecho, lo hace durante el COVID. Siendo por tanto, la tecnología necesaria para progresar y desarrollarnos como sociedad y como personas, la conclusión es que las TIC mejoran la vida de las personas, pero, por encima de todo, lo importante es que las personas conecten e interactúen entre ellas físicamente, virtualmente, se toquen, se hablen.... entre ellas. La tecnología es importante, pero las personas lo son más
  •  0 times

Nov 8, 2020

Tecnología y datos contra la COVID-19

  • Integrantes: Alpha Pernía Espinoza, José Manuel Gutiérrez Jiménez, Juan Fernández Recio Moderador: Isabel Del Pueyo. Las matemáticas y la tecnología han jugado y juegan un papel relevante en la comprensión y el avance para doblegar esta pandemia. En esta mesa redonda se abordarán los métodos matemáticos que permiten entender y analizar la evolución de la pandemia, así como el trabajo realizado por los “makers” riojanos para contribuir a la elaboración de material sanitario y de protección (por ejemplo, mediante la impresión de viseras 3D en tiempo récord). Iniciativas que se han llevado a cabo, en muchas ocasiones, desde un punto de vista colaborativo no solo entre científicos, sino también entre ciudadanos a través de la promoción de la denominada ciencia ciudadana.
  •  0 times

Nov 7, 2020

Centro Tecnológico Agrolimentario de La Rioja

  • Laura Navarro León, responsable de estrategia Heathy Food del CTIC CITA.
  •  0 times

Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja

  • Javier Oñate, director del Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, nos explica su labor al frente y las aplicaciones que existen en el mundo del calzado.
  •  0 times

Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja

  • Margarita Pérez Clavijo, directora del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja, y Emilio Gascón Pérez, investigador del CTICH, exponer la importancia del centro para la comunidad.
  •  0 times

Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española

  • Intervienen Almudena Martínez Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán, Claudio García Turza, Director del Instituto Orígenes del Español y Clara Grande López, investigadora del Instituto de la Historia de la Lengua. El Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española está creado por la Fundación San Millán de la Cogolla.
  •  0 times

Grupo BioRioja: Posible nueva terapia contra laCOVID-19 basada en niveles de CGRP

  • Dr. Alfredo Martínez Ramírez, investigador Grupo BioRioja, nos expone una posible nueva terapia contra la COVID-19 basada en niveles de CGRP.
  •  0 times

Fundación Riojana para la Innovación: Ejemplos de innovación en tiempos de pandemia.

  • Ante la dinamización de la innovación colaborativa debido a la pandemia mundial del coronavirus, el código abierto y el trabajo conjunto ha cobrado más protagonismo en los últimos meses que en años de digitalización.
  •  0 times

Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño

  • Paseo por la Casa de las Ciencias del Ayuntamiento de Logroño presentado por Dolores Fernández, Directora General de Cultura, Juventud e Infancia.
  •  0 times

AEI Rioja y Marc Gené: Sistemas de seguridad activa en automoción

  • Daniel Rueda, coordinador gerente de AEI Rioja (Agrupación Empresarial Innovadora de automoción en La Rioja) y Marc Gené, expiloto de formula 1 un actual piloto probador de Ferrari F1.
  •  0 times

UNED La Rioja: Pandemias globales y manifestaciones artísticas

  • Conferencia de Margarita Vázquez Corbal, profesora de UNED La Rioja, acerca de las pandemias globales y manifestaciones artísticas: testimonios, vivencias y acciones en la salud.
  •  0 times

Feb 18, 2023

Emisión en directo de Ciencia La Rioja

  •  0 times

Nov 4, 2020

Semana de la Ciencia y la Innovación en La Rioja 2020

  • Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de la Universidad de La Rioja, presentador de Orbita Laika en La2, youtuber y ganador del I Certamen Famelab de Monólogos Científicos y del I Premio de Divulgación Científica del Consejo Social de la UR, es el encargado de presentarnos la Semana de la Ciencia y la Innovación en La Rioja 2020.
  •  0 times

Nov 2, 2020

Cómo hacer una App para dibujar con distintas formas y colores

  • Taller impartido por Regina Ochoa Esquiu, estudiante de 4º grado en Ingeniería Informática en la Universidad de La Rioja. Detalles y pasos a seguir
  •  1 time

Banda de Möbius

  • Experimento de Francisco Javier Pérez Lázaro, profesor titular del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. Detalles y pasos a seguir: https://www.ciencialarioja.es/curso/banda-mobius/
  •  1 time

Bosque acuático químico

  • Experimento realizado por Paula Oroz Mateo, investigadora en formación, y actualmente realizando la tesis doctoral del grupo de Química Biológica en la Universidad de La Rioja. Detalles y pasos a seguir: https://www.ciencialarioja.es/curso/bosque-acuatico-quimico/
  •  1 time

La impresión 3D durante la COVID-19

  • Taller de Alpha Pernía Espinoza, profesora titular de la Universidad de La Rioja y cofundadora del Área UR-Maker. Más info en: https://www.ciencialarioja.es/curso/impresion-3d-covid-19/
  •  1 time

Adivina el número

  • Experimento de Francisco Javier Pérez Lázaro, profesor titular del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. Detalles y pasos a seguir: https://www.ciencialarioja.es/curso/adivina-el-numero/
  •  1 time

Col lombarda como detector del pH

  • Experimento realizado por Paula Oroz Mateo, investigadora en formación, que actualmente está realizando la tesis doctoral del grupo de Química Biológica en la Universidad de La Rioja. Detalles y pasos a seguir: https://www.ciencialarioja.es/curso/col-lombarda-como-detector-ph/
  •  1 time

Visita al laboratorio de difracción de rayos x de la Universidad de La Rioja

  • De la mano de Jesús Berenguer, profesor de química en la Universidad de La Rioja, aprenderemos como someten a determinadas muestras de cristales a un haz intenso de rayos x.
  •  1 time

Visita al laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad de La Rioja

  • Jesús Manuel Peregrín, catedrático de química orgánica, nos enseña el laboratorio donde descubrir la estructura de cualquier compuesto orgánico.
  •  1 time

Visita al laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Rioja

  • Junto a Carmen Torres, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular, nos adentramos en su laboratorio donde trabajan en la resistencia a los antibióticos.
  •  1 time

Visita a la biblioteca de la Universidad de La Rioja

  • Marta Magriñá, directora de la biblioteca, nos enseña sus rincones menos conocidos, algunas publicaciones únicas o la plataforma Dialnet.
  •  1 time

Nov 27, 2020

Economía de la salud ante una situación de pandemia

  • Conferenciante: Carmelo Arturo Juárez Castello Moderador: Angélica Torices Hernández La economía de la salud es un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización. ¿Cómo podemos mejorar el sistema actual de salud para que sea más eficiente? ¿Tiene la salud publica los recursos necesarios para afrontar esta situación de pandemia? ¿Se aplica el enfoque One Health de manera suficiente? En esta conferencia se analizan estas preguntas y la situación actual de nuestro sistema de salud.
  •  0 times

Nov 26, 2020

Las pandemias a lo largo de la historia

  • Integrantes: Rebeca Viguera y José Luis Gómez Urdáñez A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido varias pandemias. En ocasiones, transformaron las sociedades en las que aparecieron e influyeron decisivamente en el curso de la historia. Desde la peste del emperador Justiniano pasando por la peste negra, la viruela y la gripe española, los ponentes de la mesa redonda analizan la respuesta que la sociedad ha dado a las diversas crisis sanitarias que se han producido. También se debate cómo las enfermedades infecciosas han transformado la sociedad y dado lugar a la creación de estructuras médicas y sociales que dieran respuesta a la enfermedad. ¿Habremos aprendido algo de todas esas experiencias?
  •  0 times

Nov 25, 2020

Asedio a la covid-19: del tubo de ensayo al hospital

  • Un viaje al conocimiento más intimo del virus, desde la secuenciación y análisis de los genomas de SARS-CoV-2 obtenidos en el ámbito nacional y regional, pasando por su estructura química y las armas que tenemos para detectarlo y  destruirlo, hasta comprender la realidad de la enfermedad en el hospital. La interdisciplinaridad es una de las características incuestionables de la Ciencia del siglo XXI y esta mesa redonda se nos mostrará la necesidad de implementarla.
  •  0 times

Nov 24, 2020

Uso racional de antibióticos en la explotación animal

  • Conferenciante: Elena González Fandos Presentamos en esta conferencia el Proyecto TESTACOS,  que se está desarrollando actualmente y en el que participan la Universidad de La Rioja, la Universidad de Zaragoza Universidad de Perpiñan, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, el INRA y la empresa Zeulab. La OMS cataloga la resistencia a los antibióticos como uno de los tres grandes problemas a los que se enfrenta la Humanidad. Hay que destacar que el sector ganadero consume el 70% de los antibióticos comercializados en el mundo. En este sentido, el Proyecto TESTACOS quiere contribuir a mejorar la gestión del uso de antibióticos en el sector ganadero.
  •  0 times

Nov 21, 2020

Desarrollo local en áreas rurales de la Rioja en tiempos de pandemia

  • Integrantes: José Ángel Llorente Adán Moderador: Angélica Torices Hernández La sierra riojana, como tantas otras áreas rurales del interior peninsular, ha presentado durante el último siglo una tendencia demográfica y socioeconómica descendentes. La crisis global del coronavirus también ha generado importantes transformaciones a escala local en dichos espacios geográficos. Desde el inicio de la pandemia ha tenido lugar la llegada de descendientes o personas vinculadas a espacios rurales para vivir de manera temporal mientras dure esta situación. Incluso el sector turístico rural se ha visto reforzado ante las mayores dificultades para salir del país. De cómo se afronte y se gestione el desarrollo local de estos espacios rurales dependerá en buena parte que salgan fortalecidos y se mejore la gestión de algunos de sus servicios básicos.
  •  0 times

Nov 20, 2020

Educación basada en evidencia

  • Conferenciante: Marta Ferrero En la presente ponencia se aborda el enfoque de la educación informada desde la investigación, cuyo objetivo es poner a disposición del profesorado la mejor investigación científica disponible, dotándolo así de más criterios y autonomía a la hora de decidir qué hacer en el aula. Además, se hace un repaso de algunas de las prácticas educativas que arrojan buenos resultados de aprendizaje y de aquellas que obtienen resultados negativos o carecen aún de pruebas sólidas sobre su eficacia. Por último, se presentan algunas iniciativas que están teniendo lugar en nuestro país para acercar los principales hallazgos de la investigación científica a la comunidad educativa.
  •  0 times

Nov 18, 2020

Filosofía post-pandemia: ¿una nueva sociedad?

  • Integrantes: José María Aguirre Oraá Moderador: Angélica Torices/UCC Resumen: Durante esta pandemia se ha hablado mucho de la creación de nueva sociedad. La situación que nos toca vivir hace que nos replanteemos muchas cuestiones, entre ellas cuáles son nuestras verdaderas necesidades y prioridades. ¿Cómo va a afectar esta situación a nuestra forma de pensar y encarar la vida? ¿Evolucionaremos a una sociedad más ética y justa o, por el contrario, es un cambio pasajero y no habrá transformaciones significativas? ¿Es posible el desarrollo de una ética científica global en el campo de la salud?
  •  0 times

Nov 13, 2020

El lenguaje médico y su uso durante la COVID 19

  • Integrantes: Paula Pérez Sobrino, Ana Rosa Terroba Moderador: Angélica Torices Hernández La pandemia ha puesto de relieve la relevancia del discurso médico en nuestra vida diaria. Sin embargo, se trata de un discurso complejo, muy técnico y que, en ocasiones, plantea desafíos de comprensión para una gran parte de la sociedad. Analizamos en esta sesión cómo el lenguaje médico traspasa las fronteras de hospitales y centros médicos y trata de adaptarse para llegar a la sociedad a través de las comparecencias de los políticos, los medios de comunicación y las redes sociales.
  •  0 times

Nov 11, 2020

Microrganismos y epidemias en un mundo globalizado

  • Integrantes: Ignacio López Goñi, Carmen Torres, Ignacio Ruiz En esta mesa redonda nuestros invitados van a tratar de responder a preguntas de máxima actualidad sobre virus, bacterias y vectores que los transmiten; temas que llevan años investigando y divulgando. ¿Por qué surgen nuevos virus, de dónde proceden? ¿Qué papel juegan en la naturaleza? ¿Por qué surge la resistencia a los antibióticos en el mundo bacteriano? ¿Qué estrategias tenemos frente a las bacterias pan-resistentes? ¿Cómo afecta la globalización y el cambio climático a los vectores y los patógenos que éstos transmiten?
  •  0 times

Nov 10, 2020

Un mundo, una salud: desafíos para la agricultura

  • Integrantes: Vicente Marco Mancebón, Raquel Campos Herrera, David Gramaje Cuando en los inicios de la pandemia de la covid-19 los supermercados quedaban desabastecidos, la sociedad tomó conciencia de la importancia de mantener una producción segura y continuada de alimentos. Para alcanzar este objetivo es necesario que la Agricultura Sostenible se convierta en una realidad. En esta mesa redonda se abordarán además las implicaciones de la agricultura en el concepto One Health y su papel ante esta y futuras epidemias.
  •  0 times

Nov 7, 2020

Retos institucionales y sociales ante una pandemia

  • Moderador: Angélica Torices Hernández Integrantes: Cecilia Serrano Martínez, Sergio Andrés Cabello, Alicia Pérez Albeniz La actual pandemia ha tenido un enorme impacto en nuestra sociedad y acentuado la fragilidad de muchos colectivos vulnerables. Asimismo, la cuarentena y la incertidumbre que ha provocado esta crisis ha tenido un gran efecto en la salud mental, tanto en los ciudadanos en general como entre los trabajadores de la salud. En esta mesa redonda se analiza el impacto sociológico de la pandemia, las herramientas tanto sociales como institucionales puestas en marcha para amortiguar sus consecuencias y si han sido suficientes.
  •  0 times

Nov 5, 2020

Acto inaugural y Mesa redonda "Tecnología y datos contra la COVID-19"

  • ACTO INAUGURAL 18:30 h. La inauguración de esta primera Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja tendrá lugar el miércoles 4 de noviembre, a las 18:30 horas, y supondrá el estreno del canal de YouTube Ciencia en La Rioja con la retransmisión en directo de la apertura oficial y un vídeo de la mano de Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de la Universidad de La Rioja, presentador de Orbita Laika en La2, youtuber y ganador del I Certamen Famelab de Monólogos Científicos y del I Premio de Divulgación Científica del Consejo Social de la UR. Sáenz de Cabezón presentará las principales propuestas de la Semana de la Ciencia y la Innovación junto con los directores científicos de este evento, los profesores de la UR Héctor Busto y Angélica Torices. MESA REDONDA "Tecnología y datos contra la COVID-19" 19:00 h. Integrantes: Alpha Pernía Espinoza, José Manuel Gutiérrez Jiménez, Juan Fernández Recio Moderador: Isabel Del Pueyo. Las matemáticas y la tecnología han jugado y juegan un papel relevante en la comprensión y el avance para doblegar esta pandemia. En esta mesa redonda se abordarán los métodos matemáticos que permiten entender y analizar la evolución de la pandemia, así como el trabajo realizado por los “makers” riojanos para contribuir a la elaboración de material sanitario y de protección (por ejemplo, mediante la impresión de viseras 3D en tiempo récord). Iniciativas que se han llevado a cabo, en muchas ocasiones, desde un punto de vista colaborativo no solo entre científicos, sino también entre ciudadanos a través de la promoción de la denominada ciencia ciudadana.
  •  0 times