Huerfanos

Nov 24, 2022

Cambio climático, ¿cómo lo explicamos?, Fernando Valladares (resumen)

  • Resumen de la conferencia 'Cambio climático, ¿cómo lo explicamos?', a cargo de Fernando Valladares, investigador del CSIC y Premio Jaume I del Medio Ambiente 2021, que puede verse íntegra en https://youtu.be/d7Mg2ruT1bI
  •  0 times

Nov 21, 2022

Un método para seleccionar la ubicación de plantas fotovoltaicas minimiza su impacto visual

  • http://bit.ly/3OpFhDE Una nueva metodología con la que seleccionar los lugares más adecuados para construir nuevas infraestructuras eléctricas respetando los entornos de especial interés cultural o paisajístico a salvo de perturbaciones que puedan causar un impacto visual, es uno de los frutos de la tesis doctoral de Enrique Zorzano Alba, que ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja. Desarrollada en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La Rioja -en el marco del programa Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales (Real Decreto 99/2011)- la tesis 'Estrategias para la evaluación del impacto visual de plantas fotovoltaicas mediante sistemas de información geográfica’ ha sido dirigida por Luis Alfredo Fernández Jiménez y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. La metodología desarrollada pivota entorno al concepto de ‘observabilidad’, entendido como el número total de horas acumuladas a lo largo de un periodo de tiempo concreto durante el que un objeto (en este caso las instalaciones de generación y transporte de energía) puede ser visto por cada uno de los posibles observadores. La tesis sostiene que se trata de un concepto más amplio que el habitual de visibilidad, que se limita a la cualidad de un objeto de ser visible o a la distancia desde la que puede verse, por lo que permite evaluar mejor el impacto visual de estas infraestructuras. Aplicando ese concepto, la tesis analiza las centrales eléctricas basadas en energías renovables, fundamentalmente plantas fotovoltaicas, y sus instalaciones asociadas (líneas de alta tensión) empleando Sistemas de Información Geográfica que permiten superponer capas de datos geográficos para resolver problemas complejos de planificación y gestión de estas infraestructuras. Así, la metodología desarrollada permite localizar y clasificar los lugares factibles de una zona geográfica concreta en los que construir nuevas plantas fotovoltaicas en función de su observabilidad por parte de un sujeto, que puede estar fijo en un lugar o en movimiento (viajando por carretera, por ejemplo). Los resultados se obtienen en formato de mapas, lo que ayuda a identificar visualmente cuáles son las mejores áreas de la zona estudiada en las que ubicar la infraestructura. De igual manera, la tesis ofrece una solución para identificar las rutas óptimas en las que construir las líneas aéreas de alta tensión, necesarias para el transporte de la energía generada. En este caso, la propuesta elaborada permite seleccionar aquellas en las que el tiempo de observación desde su entorno es menor. Mediante los Sistemas de Información Geográfica se consigue crear un corredor visual que incluye todas las rutas posibles que cumplan los requisitos de observabilidad establecidos previamente. Por otro lado, la tesis doctoral también propone soluciones para aquellas zonas con un especial valor paisajístico y/o cultural, espacios en los que el rechazo social por la alteración visual que provocan estas infraestructuras puede ser importante. Para estos espacios, la tesis considera como posibles observadores a los caminantes o senderistas que se desplazan por los caminos de la zona estudiada y calcula el tiempo de percepción acumulado (valor acumulado de las horas al año que la instalación puede ser vista por todos los posibles observadores potenciales que transitan por la zona) teniendo en cuenta la parte visible de la planta fotovoltaica y la parte de la instalación que puede ser vista sobre la línea del horizonte. La tesis defiende que esta metodología puede ayudar a los diferentes agentes implicados en la toma de decisiones a clasificar los lugares más adecuados para la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas bajo un criterio de percepción visual, manteniendo los entornos de especial interés cultural o paisajístico a salvo de perturbaciones que puedan causar un impacto visual.
  •  0 times

Nov 18, 2022

Rosa Fernández, accésit en el Certamen 'Tesis en 3 minutos'

  • http://bit.ly/3geFGfs Yaneth Cardona Rodríguez, estudiante de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha ganado el Certamen 'Tesis en 3 minutos' con su presentación titulada 'Soy una arcilla pilareada y esta es mi historia' en la final disputada en la Universidad de La Rioja. Retransmisión completa en: https://youtu.be/hLo_zjsVvbE Junto al primer premio -dotado con 1.000 euros- Rosa Fernández Fernández ('Yo de mayor quiero ser Fleming'), de la Universidad de La Rioja, y Ana Moradell Fernández ('En busca de determinantes para un envejecimiento saludable'), de la Universidad de Zaragoza, han logrado sendos accésits, dotados con 600 euros. El concurso 'Tesis en 3 minutos' está dirigido a estudiantes de doctorado e investigadores de Campus Iberus que hayan defendido su tesis recientemente. Deben explicar el contenido de su investigación en tiempo limitado, con un lenguaje sencillo, inteligible y accesible al gran público. El objetivo de este certamen es acercar la labor de los jóvenes investigadores a la sociedad y, al mismo tiempo, inculcar en ellos el interés en la divulgación y difusión de la ciencia. La convocatoria cuenta con un primer premio a la mejor comunicación de una tesis doctoral, dotado con 1.000 euros, y dos accésits, de 600 euros cada uno. El jurado ha estado compuesto por Ramón Gonzalo García, rector de la Universidad Pública de Navarra y presidente del Consorcio Campus Iberus; Gurutze Pérez Artieda, ingeniera industrial y directora del Área de Cultura y Divulgación de la Universidad Pública de Navarra; Melania Bentué, periodista, responsable de comunicación de Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón; José Luis Prusén, director de Diario La Rioja, e Isabel del Pueyo, de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de La Rioja. Esta actividad está financiada con cargo a los fondos recibidos de los gobiernos de Catalunya, La Rioja, Aragón y Navarra para potenciar y consolidar la excelencia docente y científica, la internacionalización del sistema universitario y generar nuevas relaciones colaborativas con los diferentes actores del valle del Ebro.
  •  0 times

Nov 24, 2022

Cambio climático, ¿cómo lo explicamos?, Fernando Valladares

  • http://bit.ly/3U51xnp -------------------------------------------- Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. -------------------------------------------- Conferencia 'Cambio climático, ¿cómo lo explicamos?', a cargo de Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Es además profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha publicado más de 450 artículos científicos y libros en ecología y biología vegetal siendo un científico altamente citado en el área de Ecología y Medio Ambiente (se encuentra desde 2016 entre el 1% de científicos más citados del mundo con un índice H de 85). Su investigación se ha centrado en los impactos del cambio global en los ecosistemas terrestres y en los mecanismos de tolerancia y supervivencia a condiciones ambientales extremas. Contribuye semanalmente en numerosos medios de comunicación, realiza diariamente una activa divulgación científica directa en sus canales de "La salud de la Humanidad" en YouTube, Twitter, Instagram y Facebook, es el responsable de la sección Ciencia Critica de eldiario.es y escribe de forma habitual en diversos periódicos como en The Conversation-España. Mantuvo el blog Planeta Mutante en el periódico Público entre 2011 y 2013. En 2020 recibió el premio de transparencia informativa de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), la Distinción Ecosistemas Luis Balaguer de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), el Climate Leader Award en la categoría de Investigación y Educación concedido por el Climate Reality Project-España, y el Premio Adenex (Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura) en la categoría Científica. Actualmente es vicepresidente de la Sociedad Ibérica de Ecología.
  •  0 times

Nov 11, 2022

Nomenclatura química y normas de la IUPAC en español

  • La Universidad de La Rioja (UR) ha presentado el libro 'Nomenclatura química y normas de la IUPAC en español' que recoge, por primera vez en español y en una sola obra, las reglas que permiten dar nombre a cualquier sustancia química. La obra cuenta con la revisión y aprobación de los expertos de la Unión de Química Pura y Aplicada (IUPAC), presidida por el químico riojano Javier García Martínez. En el acto, celebrado en la sede de la Fundación Dialnet -c/ Barriocepo 10-, participaron la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu; el rector de la UR, Juan Carlos Ayala; y los catedráticos Javier García Martínez y Pascual Román. El libro 'Nomenclatura química y normas de la IUPAC en español' recoge la traducción realizada por Efraím Reyes Martín, profesor titular de Química Orgánica de la Universidad del País Vasco, y por Pascual Román Polo, catedrático jubilado de Química Inorgánica de la UPV, de las normas de nomenclatura, representación y terminología química de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y que ha sido editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja. Se trata de un compendio pensado especialmente para que los estudiantes tengan, en un solo libro y de forma sencilla y resumida, las normas que permiten y facilitan la comunicación científica. La obra constituye una garantía y una herramienta segura para la enseñanza de la química en español ya que, hasta la actualidad, todo ese trabajo no había sido traducido, aprobado por la organización internacional responsable de la nomenclatura química y unificado en un único volumen. "En este libro constituye una herramienta indispensable para los estudiantes de química de todo el mundo de hable hispana, que podrán aprender fácilmente los normas de la IUPAC", explica Javier García Martínez, quien recuerda que la obra está alineada con el proyecto 'Divulgación nacional e internacional de la ciencia en español' del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PERTE) Nueva Economía de la Lengua. "Para hacer posible una ciencia en español es necesario disponer de los textos fundamentales de la ciencia traducidos a nuestro idioma de forma clara y precisa", completa. En la difusión del libro, sostiene García, jugará un papel relevante Dialnet, en cuya sede se ha presentado la obra. "Este repositorio multisoporte nacido para impulsar, dar visibilidad y hacer más accesible el conocimiento científico en español será especialmente útil para dar mayor difusión a esta obra, tanto en papel como en formato digital, especialmente en Hispanoamérica". El libro está estructurado en ocho capítulos en los que, sostienen sus traductores, se pretende "colaborar en la divulgación de los nombres de los elementos químicos y los términos químicos más usuales en español entre estudiantes, profesores y estudiosos amantes de la química con el objetivo de comprender mejor esta ciencia". En los dos primeros documentos se presentan la tabla periódica de los elementos químicos y la de los isótopos de la IUPAC en sus versiones más actualizadas en la traducción al español aprobada por la IUPAC. Los siguientes recogen las guías breves de la IUPAC para la nomenclatura en química inorgánica, orgánica, polímeros y polimerizaciones. La obra se completa con un resumen conciso de las magnitudes, unidades y símbolos en química física y un resumen conciso del Sistema Internacional de Unidades.
  •  0 times

Taller ‘La química se mueve’ en Lardero

  • El Centro Cívico Villapatro de Lardero acogió el sábado 5 de noviembre el Taller ‘La química se mueve’, dirigido al público familiar por Santiago Ruiz Abeytua, doctor en Química por la Universidad de La Rioja, y el investigador predoctoral David Gómez de Segura. Esta iniciativa pretende acercar la química y la investigación más allá de la universidad a otras partes de La Rioja, en particular el ámbito rural. Es la tercera cita, después de la primera celebrada en marzo en Camprovín y en mayo en Albeda. En esta ocasión, el taller para público familiar y con experimentos “sencillos y sorprendentes” ha sido impartido por Fayna García Martín, profesora e investigadora ‘Beatriz Galindo’ del Departamento de Química de la Universidad de La Rioja; M.ª Ángeles Martínez Sáenz, técnica especialista en Instrumentación Científica en los Servicios de laboratorios de la Universidad de La Rioja; y Santiago Ruiz Abeytua, doctor en Química por la Universidad de La Rioja y profesor de enseñanza secundaria. El Taller ‘La química se mueve’ está organizado por la Real Sociedad Española de Química – Sección Territorial La Rioja y cuenta con la participación del Departamento de Química, el Servicios de Laboratorios, la Unidad de Cultura Científica (UCC+i), el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de La Rioja y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  0 times

Nov 21, 2022

Más allá de las fronteras. Los menores y sus familias en situación de vulnerabilidad

  • Mesa de diálogo 'Más allá de las fronteras' organizada por la Cátedra Unesco de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Universidad de La Rioja con el siguiente programa: -Los menores extranjeros en el marco internacional Brian Frenkel. asesor de Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios de la misión permanente de Naciones Unidas Coordinador de la Diplomatura ‘Migrantes y refugiados’ de la Universidad de Buenos. Aires -Menores extranjeros no acompañados, el caso español Sagrario Segado Coodirectora del Centro Europeo de Investigación, Políticas y Acción para los menores y la migración -Los menores que cruzan fronteras: acompañados o no acompañados Mimón Mohamed Exdirector general de Menores del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla
  •  0 times

Nov 10, 2022

Día de la Química 2022. Química para una nueva economía sostenible

  • https://bit.ly/3UrHoJt El Foro Química y Sociedad, junto a la Universidad de la Rioja, organizan el 10 de noviembre el Día de la Química 2022, bajo el lema 'Química para una nueva economía sostenible'. La jornada comienza a las 11:30 horas con un acto de bienvenida en el que estarán presentes Concha Andreu Rodríguez, presidenta de la Comunidad Autónoma de La Rioja y del Gobierno regional; Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de investigación e internacionalización de la Universidad de la Rioja; Carlos Negro, presidente del Foro Química y Sociedad; Juan Antonio Labat, director general de la Federación empresarial de la industria química española, Feique; así como Javier García Martínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC. Posteriormente, a las 12.00 horas tiene lugar la presentación de la jornada 'Química para una nueva economía sostenible', que vendrá a cargo de Javier García Martínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC, quien finalizará con un turno de preguntas. La jornada continúa a las 12.45 horas con la Ceremonia de Premios 'Día de la Química 2022'. Ernesto Castañeda, presidente de ANQUE entrega a Juan José Rodríguez Jimenez Premio ANQUE 2022. Posteriormente se hará entrega de la XIV edición de los Premios SusChem-España. Juan Antonio Labat, director general de la Federación empresarial de la industria química española, Feique, entrega el Premio Innova a Natalia Muñoz Padial y el Premio Investiga a Ignacio Funes Ardoiz, Mención Premio Futura a Alejandra Pita Milleiro. El Día de la Química 2022 será clausurado a las 13:10 horas por José Luis Ansorena Barasoain, decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Rioja y Carlos Negro, presidente del Foro Química y Sociedad. La Jornada finalizará a las 13:20 horas con la degustación de un vino español.
  •  0 times

Oct 17, 2022

12ª Reunión Científica de la Araña Roja

  • https://bit.ly/3ezFXZy La reunión científica 12th Spider Mite Genome Meeting muestra el uso de técnicas de manipulación genética para el desarrollo de plaguicidas biológicos y otros avances contra la araña roja. El empleo de técnicas de manipulación genética ARNi para el desarrollo de plaguicidas biológicos contra la araña roja es uno de los avances que se muestra en el12th Spider Mite Genome Meeting. En esta reunión científica, que se celebra en Logroño del 17 al 19 de octubre, investigadores de seis países pondrán en común sus hallazgos técnicos y científicos sobre este ácaro (Tetranychus urticae), uno de los más destructivos para la agricultura mundial. El encuentro -que tiene lugar en el Centro IberCaja La Rioja promovido por la Universidad de La Rioja (UR) y del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV)-, está coordinado por Miodrag Grbic, investigador de la Universidad de Western Ontario (Canadá) y profesor visitante de la Universidad de La Rioja y del ICVV. Durante las sesiones se expondrá también una comparativa con el genoma del ácaro del tojo (Tetranychus lintearius), identificado en la localidad riojana de Valgañón. La araña roja (Tetranychus urticae) es un polífago extremo que ataca a más de 1.100 especies de plantas, incluyendo más de 150 cultivos agrícolas (entre ellos maíz, soja, manzana, pera, vid, té, tomate, pepino y pimiento) y es altamente resistente a plaguicidas y acaricidas. El calentamiento global está aumentando su presencia, al facilitar su adaptación a nuevas especies de cultivo. Es considerada una plaga de alto riesgo. La tecnología ARNi (siglas de ácido ribonucleico de interferencia) se basa en un mecanismo biológico de defensa de los organismos contra los virus que permite silenciar ciertos genes. Empleando esta herramienta de manipulación genética se logran 'apagar' genes que codifican proteínas con funciones esenciales en los ácaros plaga, iniciando así el proceso de destrucción. Este es el fundamento de una nueva generación de plaguicidas biológicos. El grupo de investigación liderado por Vojislava y Miodrag Grbic acaba de publicar en la revista Nature Scientific Reports un artículo científico sobre los efectos del ARNi en la araña roja (Localized efficacy of environmental RNAi in Tetranychus urticae). "El estudio muestra que el mejor lugar para aplicar estos plaguicidas es el intestino de los ácaros, donde los efectos del ARNi son más profundos -explica Vojislava Grbic-. Así, los genes expresados en esta zona se presentan como las dianas más eficaces en este tipo de tratamientos. Hemos iniciado ya el desarrollo de acaricidas comerciales basados en esta tecnología, en colaboración con socios industriales". En la duodécima reunión científica sobre el genoma de la araña roja se expondrán este y otros avances científicos para el control de la plaga a partir del mejor conocimiento de su genoma. Participan científicos de Alemania, Bélgica, Canadá, España, EE UU y Japón, que compartirán sus estudios con el objetivo de desarrollar estrategias sostenibles basadas en la detección de los puntos débiles, a nivel genético, del ácaro. Entre los aspectos que se tratarán destacan la interacción entre los ácaros y sus plantas hospedadoras, las estrategias de defensa desarrolladas por estas y el escenario de estrés ambiental al que se enfrentan debido al cambio climático. La secuenciación del genoma de la araña roja fue liderada por el grupo canadiense del profesor Miodrag Grbic y se inició con una primera reunión sobre este ácaro celebrada en Logroño en 2009. El primer resultado fue la publicación de su genoma en 2011, fruto de la investigación conjunta entre la Universidad de Western Ontario (Canadá), el ICVV y la Universidad de la Rioja, entre otros. La colaboración entre Canadá y España ha permitido también el estudio de la seda de un ácaro endémico del tojo (Tetranychus lintearius), localizado en La Rioja, con interesantes propiedades como nano-material natural para aplicaciones en biomedicina (vacunas avanzadas, entrega dirigida de medicamentos), agricultura y cosmética.
  •  0 times

Oct 11, 2022

Diseño de mucinas como biosensores en el diagnóstico precoz del cáncer y desarrollo de vacunas

  • https://bit.ly/3emWK1X Alicia Asín Vicente ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis –financiada con una ayuda de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de La Rioja-, en la que diseña mucinas artificiales que podrían actúan como antígenos y, por tanto, servir como biosensores en el diagnóstico precoz del cáncer y en el desarrollo de vacunas terapéuticas. La tesis, titulada ‘Unnatural glycopeptides with application on cancer research’, ha sido desarrollada en el Departamento de Química de la Universidad de La Rioja, bajo la dirección de los doctores Alberto Avenoza Aznar y Francisco Corzana López. Ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude con mención internacional al título. Detectar el cáncer a tiempo es esencial para un tratamiento eficaz, de ahí la necesidad de encontrar métodos de diagnóstico con gran sensibilidad y especificidad. En más del 90% de los cánceres (entre ellos, el de mama, colon y próstata) se han encontrado un tipo de proteínas –las mucinas- con una estructura química diferente a la de las células sanas. Frente a ellas el paciente desarrolla anticuerpos que pueden servir de alerta ante el tumor. “Las mucinas, un tipo de glicoproteínas, se localizan en la superficie de las células cancerosas y sirven como receptores y sensores”, explica la doctora Alicia Asín. “Modificándolas de forma adecuada en el laboratorio, se obtienen mucinas de diseño, capaces de detectar varios tipos de anticuerpos que indican la presencia de la enfermedad, incluso en sus etapas iniciales”. De esta forma, estas glicoproteínas se convierten en excelentes candidatas para la detección temprana del cáncer y para el diseño de posibles vacunas. A pesar de la gran cantidad de datos clínicos e inmunológicos disponibles, son escasos los detalles sobre cómo logran reconocer, a nivel molecular, a estos antígenos que delatan tumores. Una información esencial para desarrollar ensayos de diagnóstico precoz del cáncer más sensibles. Por ello, Alicia Asín ha realizado un estudio exhaustivo del mecanismo por el que dos importantes anticuerpos antitumorales (denominados SM3 y 5E5) interactúan con mucinas presentes en células cancerosas. Gracias a este estudio, se ha mejorado la afinidad de los nuevos antígenos (mucinas artificiales) y se ha llevado a cabo un estudio serológico (un test de anticuerpos) con pacientes que sufren cáncer de páncreas. Los resultados preliminares obtenidos con el nuevo biosensor, basado en la unión de los antígenos artificiales a nanopartículas de oro, son prometedores ya que han detectado más del 90% de los pacientes que presentaban este tipo de cáncer. Por otra parte, en su tesis, Alicia ha analizado también otro tipo de proteínas con propiedades anticongelantes que pueden actuar como potentes inhibidores de la formación de hielo. Una característica de gran interés en aplicaciones como la crioterapia de tumores. Para el desarrollo de su tesis, Alicia Asín realizó una estancia de tres meses en la Universidad de Verona y ha contado, durante cuatro años, con un contrato de la Asociación Española Contra el Cáncer. Entre otros logros, su investigación ha sido portada de la revista científica Chemical Communications. La Asociación en La Rioja, firme en su compromiso con la sociedad riojana, cuenta actualmente con tres becas predoctorales en curso, dos de ellas a investigadoras de la Universidad de La Rioja. Por un lado, Marina Salas, que avanza en la línea de investigación de Xhenti Ferhati, trabajando en terapia antitumoral con fármacos dirigidos; y, por el otro, Carmen Bretón, centrada en el desarrollo de vacunas terapéuticas para el tratamiento del cáncer, que continúa la línea de la investigación iniciada por Iris Bermejo en 2015. Estas becas en La Rioja son posibles, fundamentalmente, gracias a la recaudación de la Carrera de la Mujer por la Investigación y el evento deportivo Contra el Cáncer Rioja Bike. En La Rioja y en toda España, la asociación apoya a familiares y pacientes con cáncer, a través de tres líneas: la prevención, el acompañamiento durante la enfermedad y la investigación. En el conjunto del país invierte 92 millones de euros en más de 500 proyectos de investigación que implican a más de 1.000 investigadores.
  •  0 times

Oct 10, 2022

Aprendizaje-Servicio en clave intergeneracional

  • La editorial Thomson Reuters Aranzadi ha publicado el libro ‘Aprendizaje-Servicio en clave intergeneracional’, coordinado por las profesoras María Ángeles Valdemoros San Emeterio y Rosa Ana Alonso Ruiz, del Grupo de Investigación DESAFÍO (Desarrollo, Educación Social, Actividad Física y Ocio) de la Universidad de La Rioja; y que cuenta con el patrocinio del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de La Rioja. La obra, fruto de la colaboración de varias autoras y autores -personal docente e investigador de diferentes universidades, estudiantes de grado y postgrado, y docentes en activo de etapas no universitarias- recoge el diseño, implementación y posterior evaluación de 13 iniciativas intergeneracionales de diferente temática basadas en la metodología de aprendizaje-servicio. Las coordinadoras de la obra sostienen que “las relaciones intergeneracionales poseen un excelente valor para la cohesión social” y consideran que la metodología del aprendizaje-servicio tiene “el potencial de garantizar tanto los aprendizajes como los vínculos afectivos y sociales intergeneracionales”. Con la participación de más de 45 profesionales de la educación del ámbito universitario (Universidad de La Rioja, Universidad de Murcia, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Deusto y UNED) y no universitario (CEIP Gregoria Artacho -Cenicero-, C. San José-Maristas y CEIP Madre de Dios -Logroño-, C. San Agustín -Calahorra- de La Rioja y CEIP Rufino Mansi -Alcaudete de la Jara- de Toledo), el libro analiza y evalúa propuestas intergeneracionales que responden a necesidades sociales del momento, contribuyen al aprendizaje de los y las participantes y colaboran en los procesos de transformación social. Las temáticas abordadas son diversas: promoción del hábito de práctica físico-motriz intergeneracional; mejora de las relaciones intergeneracionales mediante experiencias literarias, artísticas, musicales y matemáticas; desarrollo de las competencias lingüísticas a través del cuento, narrado o representado, para valorar la diversidad; los viajes como recurso pedagógico; o las tertulias dialógicas intergeneracionales; entre otros. Todas las iniciativas están en estrecha relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), que demandan de la ciudadanía la movilización de acciones de aprendizaje-servicio capaces de garantizar coaprendizajes, así como vínculos afectivos y sociales entre distintas generaciones, favoreciendo procesos de transformación social y un desarrollo sostenible.
  •  0 times

Sep 9, 2022

Jornada de Bienvenida a los nuevos estudiantes de Grado del curso 2022-2023

  • https://bit.ly/3S8LRzd Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, ha dado la bienvenida al millar de estudiantes de Grado que este lunes 12 de septiembre comienzan las clases del curso 2022-2023 en la Universidad de La Rioja indicando que "iniciamos el curso con total normalidad, no tenemos mascarillas, no tenemos restricciones sanitarias de ningún tipo, pero mantenemos la recomendación y el llamamiento al sentido común cuando haya aglomeraciones en las clases y en los pasillos". En la Jornada de Bienvenida celebrada en el Polideportivo Universitario, el rector ha invitado a los estudiantes a aprovechar todas las oportunidades que les ofrece el campus y a difundir a la sociedad el mensaje de que "la UR es una Universidad de calidad, cercana, flexible y que se preocupa por ellos". "Es una Universidad muy cercana en la que pueden interpelar a su rector en cualquier momento, en la que los vicerrectores, decanos y decanas van a estar a su disposición y en la que pueden interactuar con los profesores cuando quieran", ha dicho durante la recepción, en la que también ha participado la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, Marian Martínez Calvo. En lo estrictamente académico, la Universidad de La Rioja, en línea con años anteriores, comienza el curso con unos 5.000 estudiantes matriculados en las diferentes enseñanzas que ofrece y que, como novedad, incorpora el Master en Procesamiento del Lenguaje Natural e Inteligencia Artificial. Además, se pondrán en marcha dos nuevos programas dirigidos a alumnos de Enseñanza Secundaria y estudiantes universitarios enfocados en la elección de estudios y en el desarrollo de habilidades vinculadas a la empleabilidad. Los nuevos estudiantes también han podido visitar las mesas de los servicios que la Universidad de La Rioja pone a su disposición y de las asociaciones universitarias para informarse sobre los programas de movilidad nacional e internacional, prácticas formativas en empresas e instituciones y programas culturales, sociales, deportivos y de voluntariado. Tras el Acto de Bienvenida, los estudiantes han visitado sus respectivas Facultades y Escuelas, en donde han recibido información sobre los estudios en los que están matriculados (contenidos académicos, itinerarios formativos, horarios, normas de permanencia y evaluación), así como todos los detalles que precisan conocer para su primer día de clase, el lunes 12 de septiembre.
  •  0 times

Sep 6, 2022

Campus y Erasmus rURal: prácticas profesionales en área rurales

  • La Universidad de La Rioja ha lanzado en el curso 2021-22 dos programas de prácticas de estudiantes en entidades ubicadas en pequeñas áreas rurales. El programa Campus Rural está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y desarrollado en colaboración con el Ministerio de Universidades y la CRUE. El programa Erasmus rURal está financiado por el Gobierno de La Rioja, a través de las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población (Dirección General de Desarrollo Rural y Reto Demográfico) y de Educación, Cultura, Deporte y Juventud (Dirección General de Innovación Educativa). Ambos programas son gestionados por la Universidad de La Rioja, impulsados por el Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria. El objetivo de ambos programas es fomentar la realización de prácticas de estudiantes en entornos rurales permitiendo que el estudiantado universitario pueda completar su formación mediante la realización de prácticas en el ámbito rural, en municipios de menos de 5.000 habitantes, con problemas de despoblación, residiendo en el mismo, conociéndolo en profundidad y conviviendo y colaborando con su gente, de modo que puedan verlo como un lugar de oportunidades para el desarrollo de su futuro profesional. Todo ello con la finalidad de contribuir al reequilibrio territorial incentivando la llegada de capital humano a los espacios más despoblados para dinamizar su tejido productivo, social e institucional. El estudiantado universitario de cualquier titulación oficial, de Grado o Máster Universitario, podrá completar su formación mediante la realización de prácticas académicas, tanto curriculares como extracurriculares. Los estudiantes no pueden estar empadronados en el municipio donde vayan a realizar la práctica ni tener vínculo familiar directo en el mismo. Las prácticas se desarrollan entre junio y noviembre de 2022, con una duración máxima de 3 meses. Los programas contemplan una bolsa de ayuda de 1.000€ brutos mensuales más Seguridad Social. La diferencia entre ambos programas es que, en el caso de Campus Rural, las prácticas pueden desarrollarse en cualquier municipio del estado español y da prioridad a entidades de carácter público, y en el caso de Erasmus Rural, en un municipio de la Comunidad Autónoma de La Rioja, siempre de menos de 5.000 habitantes. A fecha actual se han cerrado 15 prácticas en empresas e instituciones Campus Rural y Erasmus rURal, si bien esta cifra se incrementará ya que las prácticas pueden desarrollarse hasta el 30 de noviembre de 2022 y podrán comenzar en agosto y/o septiembre. Por otro lado, las prácticas Erasmus rURal que contemplan la realización de hasta 6 Prácticum de los Grados de Educación Infantil y Primaria en centros educativos públicos rurales, se desarrollarán entre los meses de noviembre de 2022 y mayo de 2023.
  •  0 times

Los espinosáuridos cambiaban hasta tres veces de dientes

  • https://bit.ly/3PGtAbm La velocidad a la que cambiaban de dientes los dinosaurios espinosáuridos explica su sobreabundancia en los yacimientos del Cretácico. Los dinosaurios espinosáuridos podían desarrollar hasta tres generaciones de dientes al mismo tiempo, una alta tasa de reemplazo que explica por qué se han encontrado tantas piezas de este tipo en yacimientos del Cretácico. Así lo confirma el artículo 'New contributions to the skull anatomy of spinosaurid theropods: Baryonychinae maxilla from the Early Cretaceous of Igea (La Rioja, Spain)' publicado en la revista Historical Biology por Iker Isasmendi (primer autor) y Xavier Pereda, de la UPV/EHU; Pablo Navarro, de la UR; Angélica Torices, directora de la Cátedra de Paleontología de la UR; así como otros expertos de la Universidad Complutense de Madrid y del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja. Los científicos han reestudiado un resto fósil de mandíbula publicado por Viera y Torres en 1995, hallado en 1983 en un yacimiento del Cretácico Inferior en Igea (La Rioja, España). Se trata del fragmento de un maxilar izquierdo de dinosaurio carnívoro que preserva 8 alvéolos. En uno de estos huecos dentales han descubierto, mediante técnicas de microTAC, restos de varios dientes desarrollándose de forma simultánea. "Hemos reconocido en un mismo alvéolo hasta tres generaciones de dientes: el diente funcional del animal; otra pieza en formación que reemplazaría al primero, y el germen del que acabaría sustituyendo a este segundo", explica Pablo Navarro, de la Universidad de La Rioja. "Esto implica un reemplazo dental muy rápido y es, probablemente, una de las razones de que encontremos tantos dientes de espinosáuridos en la península ibérica durante el Cretácico Inferior", añade el coautor del artículo. Hasta ahora se sabía que algunas especies de espinosáuridos -dinosaurios carnívoros de tamaño medio/grande, que poseían un cráneo alargado y unos dientes cónicos semejantes a los de los cocodrilos- podían cambiar de dientes más rápido que otros terópodos, en apenas dos meses (se estima una tasa de reemplazo de entre 60 y 68 días); esta investigación confirma que se trata de un rasgo común a todo el grupo y aporta evidencias de cómo se producía este cambio, gracias al desarrollo de varios dientes de sustitución al mismo tiempo. "Estos animales generaban, a lo largo de toda su vida, nuevos dientes que iban reemplazando el diente original y provocando su caída. Esto implica que un mismo animal podía generar multitud de dientes", asegura Pablo Navarro. "Estos dientes, de forma más o menos cónica y de tamaño centimétrico, eran transportados por los ríos y acumulados en zonas lacustres y, con el tiempo, quedaban fosilizados -indica el investigador-. Son uno de los restos de vertebrados más comunes en los yacimientos ibéricos del Cretácico Inferior (entre 145 y 113 millones de años)". Aunque no se conoce con precisión por qué cambiaban de dientes tan a menudo, se cree que esto les permitía poseer un mayor número de dientes funcionales en todo momento. Una ventaja decisiva para resistir el importante esfuerzo que les suponía sujetar a sus presas atrapándolas entre las mandíbulas. Además de estos hallazgos, la investigación ha permitido matizar la clasificación del maxilar estudiado: los expertos no lo atribuyen, como se creía, al género Baryonix, sino a otro tipo de espinosáuridos muy cercano, un barioniquino indeterminado. Los estudios paleontólogicos desarrollados hasta la fecha en Igea son relevantes por la presencia de numerosos restos óseos de espinosaurios, incluyendo esqueletos parciales pertenecientes a varios individuos.
  •  0 times

Jul 11, 2022

Elaboración de fármacos contra el colesterol a partir de enzimas mejoradas

  • Guillermo García Marquina, investigador de la Universidad de La Rioja, ha puesto a punto un sistema más eficaz y limpio para la obtención de medicamentos contra el colesterol. Para logarlo emplea una enzima procedente de un hongo, mejorada mediante evolución dirigida. Este resultado es parte de su tesis doctoral, titulada Acyltransferase LovD as a Simvastatin Synthase: Mutational Deconvolution, Design, Substrate Scope and Immobilization. La investigación ha sido desarrollada en el Departamento de Química de la UR, bajo la dirección del profesor de la Universidad de La Rioja Francisco Corzana López y de los investigadores Gonzalo Jiménez Osés (CIC bioGUNE) y Fernando López Gallego (CIC biomaGUNE). Ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Las enzimas son proteínas que aumentan la velocidad con la que se producen ciertas reacciones químicas en el organismo. Actúan como catalizadores biológicos que facilitan, por ejemplo, que la sangre se coagule o que los jugos gástricos descompongan los alimentos. En este caso, se ha empleado una enzima que potencia la capacidad del un fármaco (la simvastatina) para inhibir la síntesis de colesterol. Se trata de la enzima aciltransferasa LovD, extraída del hongo Aspergillus terreus (un tipo de moho frecuente en múltiples ambientes), que los investigadores han modificado mediante la denominada ‘evolución dirigida’. Esta técnica consiste en imitar en el laboratorio los principios de la evolución natural, realizando mutaciones al azar en el ADN que codifica la proteína deseada y seleccionando las variantes de mayor interés. En esta investigación se han empleado métodos computacionales para diseñar variantes mejoradas de la enzima, analizando en detalle sus propiedades como biocatalizadores. Además, se han optimizado las condiciones de producción en reactores, para una síntesis de simvastatina más eficaz, con menor generación de residuos. Estas investigaciones pueden sentar las bases para su posible aplicación en la industria farmacéutica. Guillermo García Marquina realizó una estancia predoctoral en la Universidad de Zaragoza y ha desarrollado su tesis en la Universidad de La Rioja y en el CIC biomaGUNE de San Sebastián. Disfrutó de un contrato FPI del Ministerio de Economía y Competitividad. En la actualidad trabaja en la división de Enzimología Molecular de los laboratorios NEBiolabs. (Estados Unidos).
  •  0 times

Jun 30, 2022

El Reglamento europeo para la reutilización de aguas regeneradas: repercusión en el Derecho español

  • https://bit.ly/3R34EMC Conferencia 'El Reglamento europeo para la reutilización de aguas regeneradas: repercusión para el Derecho español', a cargo de Andrés Molina Giménez, profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Alicante. Esta actividad forma parte del (CIR)Conferencias del proyecto de Investigación RTI2018-097216-B-I00 sobre 'El Derecho Español ante los Retos Inminentes de la Economía Circular' (DERIEC), que se lleva a cabo en línea con las metas de producción y consumo sostenible del ODS 12 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Está financiado por el Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) "Una manera de hacer Europa". La conferencia está organizada, en el marco del Seminario Permanente del Departamento de Derecho, en colaboración con el Parlamento de La Rioja.
  •  0 times

Jun 28, 2022

La UR logra cuatro medallas de oro en atletismo y pelota

  • https://bit.ly/3QVV2De Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, y Eloy Madorrán Castresana, director general de Deporte del Gobierno de La Rioja, han recibido el martes 28 de junio a los medallistas y deportistas destacados que han participado en los Campeonatos de España Universitarios 2022 y en el XXVI Torneo Internacional de Pelota Universitario Zabalki. En los Campeonatos de España Universitarios 2022, la Universidad de La Rioja ha participado con 42 deportistas (29 en equipos y 13 individualmente), 4 delegados y 2 técnicos en nueve modalidades individuales (atletismo, ajedrez, esgrima, judo, kárate, halterofilia y golf) y de equipo (balonmano y fútbol sala). El balance es de dos 2 medallas en atletismo: oro para Rodrigo Iglesias González en lanzamiento de jabalina -quien, además, ha logrado el bronce en el Campeonato de España de Atletismo- y plata para Carlos Beltrán Álvarez en salto de longitud; así como un segundo puesto en la clasificación por universidades en golf gracias a Raquel Pinillos Oroz y David Benítez Sáenz. Además de esos resultados, destaca el cuarto puesto de Chistopher M. Rufft en halterofilia y los quintos puestos de Laura Moreno Resa en kárate; y Paula Vicente Ramos y Saúl García Domingo en judo. Por otro lado, la Universidad de La Rioja participó en de marzo en el XXVI Torneo Internacional de Pelota Universitario Zabalki con cuatro estudiantes, una delegada y un técnico. El torneo se celebró en Pamplona con la participación de 17 universidades (9 francesas y 8 españolas) y sobre un programa de ocho modalidades. Por primera vez, la Universidad de La Rioja logró dos medallas de oro ganadas por los estudiantes David Mateo Corral y Sergio Gutiérrez Urbina, que se impusieron en las modalidades de frontball y cuatro y medio, respectivamente. La delegación de la Universidad de La Rioja se completó con Óscar Ibáñez Martínez y Álvaro García Hornos, que jugaron en la modalidad de mano parejas y que alcanzaron la semifinal.
  •  0 times

Jul 5, 2022

Acto de investidura de nuevos doctores y entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado

  • https://bit.ly/3bPXriD El Aula Magna del Edificio Quintiliano acogió el martes 5 de julio el acto de investidura de nuevos doctores y entrega de los Premios Extraordinarios de Doctorado de la Universidad de La Rioja. Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, presidió este acto, que fue conducido por Alfonso Agudo Ruiz, secretario general, y al que está previsto que acudieron integrantes del Consejo de Dirección de la UR, así como la directora de la Escuela de Máster y Doctorado. A los participantes se les impuso la medalla y los birretes que les acreditan como nuevos doctores universitarios, y se reconocerá a quienes han obtenido los Premios Extraordinarios de Doctorado. El rector Juan Carlos Ayala ha señalado que es “un honor para la Universidad de La Rioja que os hayáis doctorado aquí, que compartáis nuestros mismos valores, nuestras mismas metas y anhelos”, añadiendo que “es para nosotros un orgullo poder decir muy alto que nuestros nuevos doctores están preparados para devolver a la sociedad mucho más de lo que se ha invertido en ellos, están preparados para generar conocimiento de frontera, y para ser sólidas rocas sobre las que se sustentará el avance y la transformación de la sociedad”. Los reconocidos con Premios Extraordinarios de Doctorado en el acto han sido Alberto Arenas Gómez, Carmen Berlanas Vicente, Raúl Losantos Cabello y Juan de la Cruz Ocón García. Por ramas de conocimiento, los nuevos doctores son: DERECHO Y CAMBIO SOCIAL: Rocío Alcalde Corzo, Ana Belén Cuesta Ruiz-Clavijo, Marta Joanna Gęsińska, Sofía Montenegro Leza y Bernabé Palacín Sáenz. FILOLOGÍA INGLESA: Ana Isabel Altemir Giral. QUÍMICA: Daniel Blasco Santana, Elena Contreras García y Rebeca Lara Garnica. MATEMÁTICAS Y COMPUTACIÓN: Julián Leonardo Cuevas Rozo. EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA: Adriana Díez Gómez del Casal y Raúl Jiménez Boraíta HUMANIDADES: Daniel Estella Martínez, Juan Ibáñez Castro, Isabel Ilzarbe López, Miguel Las Heras Calvo, Herminia Pagola Martínez, Rosalía Polo Cal y Leticia Viñuela Soto. ENOLOGÍA, VITICULTURA Y SOSTENIBILIDAD: Luis Jiménez García y Cristina Manso Martínez. INNOVACIÓN EN INGENIERÍA DE PRODUCTO Y PROCESOS INDUSTRIALES: Carlos Lorente Rubio, María Cristina Ramírez Aragón y Arturo Realyvásquez Vargas. ECONOMÍA DE LA EMPRESA: Álvaro Melón Izco. CIENCIAS BIOMÉDICAS Y BIOTECNOLÓGICAS: Laura Ruiz Ripa y Mirian Ruiz de la Cuesta.
  •  0 times

Jun 28, 2022

Seminario de Prácticum de Musicología Histórica (7ª edición). Máster en Musicología

  • Séptima edición del Seminario de Prácticum de Musicología Histórica, organizado por el Máster en Musicología de la Universidad de La Rioja con el apoyo de la Escuela de Máster y Doctorado
  •  0 times

Jun 17, 2022

XIV Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja

  • https://bit.ly/3HuOw1Q El Consejo Social de la Universidad de La Rioja ha entregado los galardones correspondientes a la decimocuarta edición de sus premios, que han reconocido a la Asociación Española contra el Cáncer, Ayuda Social Universitaria (ASUR), los estudiantes Ali Ansar Khanam y Alba García Milon; los funcionarios Carlos Mayoral y Joaquín León; la investigadora Carmen Lozano; y las profesoras Alpha Pernía y Beatriz Robredo. El objetivo de los Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja es reconocer a los mejores estudiantes, así como las mejores prácticas de la comunidad universitaria, en su actividad docente, investigadora, del personal de administración y servicios y en el ámbito de la divulgación científica. En esta edición, como novedad se ha desdoblado el Premio al Estudiante, concediéndose dos galardones a los estudiantes de Grado y de Posgrado; y se ha creado una nueva modalidad destinada a reconocer las mejores prácticas del Personal de Administración y Servicios. XIV PREMIOS DEL CONSEJO SOCIAL | Esta decimocuarta edición de los Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja -constituidos en 2008- ha recibido 28 candidaturas para las seis categorías. El fallo del jurado ha sido el siguiente: PREMIO A LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD. De naturaleza honorífica y sin dotación económica, este galardón ha recaído 'ex aequo' en: -Asociación Española contra el Cáncer (AECC), recogido por su presidenta Elena Eguizábal. -Ayuda Social Universitaria de La Rioja (ASUR), recogido por su presidente Carlos Villar Flor. PREMIO AL ESTUDIANTE. Dotado con 600 euros y una placa conmemorativa, este premio se otorga desde este año en dos categorías: -Ali Ansar Khanam, graduado en Trabajo Social. -Alba García Milon, en la categoría de Posgrado, para esta estudiante de Doctorado en Economía de la Empresa, titulada en GADE, Máster en Gestión de Empresas y Máster en Profesorado. PREMIO A LAS MEJORES PRÁCTICAS Y PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN (PAS). Este galardón es una de las novedades de esta edición y, dotado con 2.500 euros y una placa, ha recaído 'ex aequo' en: -Carlos Mayoral Hernández, director del Área Académica y de Coordinación de la Universidad de La Rioja. -Joaquín León Marín, director-gerente de la Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja. PREMIO A LA INNOVACIÓN DOCENTE. Este galardón, dotado con 2.500 euros y una placa, ha recaído en la candidatura presentada por Alpha Verónica Pernia Espinoza, y de la que también forman parten los profesores Francisco Javier Martínez de Pisón Ascacíbar, Julio Blanco Fernández y Andrés Sanz García, así como Sergio Peciña Marqueta. PREMIO AL INVESTIGADOR EMERGENTE. Este galardón, dotado con 2.500 euros y una placa, ha recaído en Carmen Lozano Fernández, licenciada en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, doctora por la Universidad de La Rioja y profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular por la UR. PREMIO A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA. Este galardón, dotado con 2.500 euros y una placa, ha recaído en la candidatura encabezada por Beatriz Robredo Valgañón, así como Carmen Torres, Myriam Zarazaga, Rosa Fernández, Paula Gómez, Carmen Tenorio y Carmen Lozano, del Grupo OneHealth-UR.
  •  0 times

Jun 23, 2022

La intención de abandonar los estudios después de la etapa obligatoria es mayor entre los chicos

  • https://bit.ly/3OAI1Nw La intención de abandonar los estudios después de la etapa obligatoria es considerablemente mayor entre el alumnado masculino riojano, según se desprende de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Análisis de los factores determinantes del abandono escolar temprano en La Rioja’ de Iratxe Suberviola. Iratxe Suberviola Ovejas ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis titulada ‘Análisis de los factores determinantes del abandono escolar temprano en La Rioja’, desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa 283D Doctorado en Educación y Psicología (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por Ana González Marcos y Fermín Navaridas Nalda y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. El principal objetivo de su investigación doctoral era identificar los factores determinantes del Abandono Escolar Temprano en la Comunidad Autónoma de La Rioja. El trabajo de campo se realizó sobre una muestra de 1.157 alumnos de la región, sobre un total de 6.131 matriculados en 4º de ESO, PMAR2, 1º de Ciclo Formativo de Grado Medio, 1º y 2º de Formación Profesional Básica, aulas terapéutico-educativas y de inclusión socioeducativas. Entre sus conclusiones principales, destaca que la percepción que presenta el alumnado sobre la utilidad de los estudios es uno de los factores de mayor protección frente al abandono escolar temprano. Es decir, la percepción del alumnado sobre si la escuela le está proporcionando un verdadero aprendizaje y desarrollo personal, además de la posibilidad de obtener una titulación que le facilite el acceso a un mercado laboral de calidad, es uno de los principales factores que determinan el abandono escolar temprano, con independencia de la apreciación que tengan sobre sus capacidades o sobre la dificultad de las materias de estudio. En este sentido, el alumnado femenino percibe el sistema escolar como una herramienta útil para su desarrollo personal y laboral en mayor medida que sus compañeros varones, lo que tiene como consecuencia que ellas manifiesten mayor intención de continuar formándose una vez terminada la etapa obligatoria. Según Iratxe Suberviola “estos datos están en la línea de lo que está ocurriendo en nuestra sociedad puesto que, según la CEOE, ante el mismo nivel de estudios, los hombres tienen mayores oportunidades de acceso al mercado laboral. Más aún en nuestra comunidad autónoma, donde el sector vitivinícola y la propia idiosincrasia del entramado empresarial reduce la tasa de desempleo entre los jóvenes varones no titulados. Sin embargo, ellas necesitan mayor nivel de estudios para poder acceder a puestos no precarios”, señala la doctora. Otros de los factores que más inciden en que los adolescentes continúen sus estudios después de la Enseñanza Secundaria son el apoyo de las familias en el proceso escolar, el acompañamiento en el estudio en el hogar y la relación de estas con los centros educativos; así como hábitos de ocio saludables. El alumnado encuestado valora de forma muy positiva al profesorado que les orienta y se muestra cercano y accesible, y que no está centrado únicamente en las materias escolares. De igual manera, considera que las metodologías más activas son más motivantes además de mejorar sus competencias. Finalmente, la doctora Iratxe Suberviola advierte que es “de suma importancia que la comunidad educativa sea conocedora de los factores que subyacen a la decisión de abandonar los estudios de forma prematura, puesto que, desde el paradigma de una educación inclusiva, se deben adoptar acciones profilácticas que eliminen o minimicen el efecto producido por los factores de riesgo del abandono temprano”, concluye. Iratxe Suberviola Ovejas ha sido beneficiaría de una Beca ATUR del Banco Santander y ha contado con la colaboración de la Dirección General de Innovación Educativa del Gobierno de La Rioja.
  •  0 times

Jul 27, 2022

La velocidad de cambio de dientes los espinosáuridos explica su sobreabundancia en los yacimientos

  • https://bit.ly/3PGtAbm Los dinosaurios espinosáuridos podían desarrollar hasta tres generaciones de dientes al mismo tiempo, una alta tasa de reemplazo que explica por qué se han encontrado tantas piezas de este tipo en yacimientos del Cretácico. Así lo confirma un estudio publicado en la revista Historical Biology en el que participa el investigador de la Universidad de La Rioja Pablo Navarro. El artículo científico está firmado también por los investigadores de la Universidad del País Vasco Iker Isasmendi (primer autor) y Xavier Pereda, la directora de la Cátedra de Paleontología de la Universidad de La Rioja Angélica Torices y otros expertos de la Universidad Complutense de Madrid y del Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja. Los científicos han reestudiado un resto fósil de mandíbula publicado por Viera y Torres en 1995, hallado en 1983 en un yacimiento del Cretácico Inferior en Igea (La Rioja, España). Se trata del fragmento de un maxilar izquierdo de dinosaurio carnívoro que preserva 8 alvéolos. En uno de estos huecos dentales han descubierto, mediante técnicas de microTAC, restos de varios dientes desarrollándose de forma simultánea. “Hemos reconocido en un mismo alvéolo hasta tres generaciones de dientes: el diente funcional del animal; otra pieza en formación que reemplazaría al primero, y el germen del que acabaría sustituyendo a este segundo”, explica Pablo Navarro. “Esto implica un reemplazo dental muy rápido y es, probablemente, una de las razones de que encontremos tantos dientes de espinosáuridos en la península ibérica durante el Cretácico Inferior”, añade el coautor del artículo. Hasta ahora se sabía que algunas especies de espinosáuridos (dinosaurios carnívoros de tamaño medio/grande, que poseían un cráneo alargado y unos dientes cónicos semejantes a los de los cocodrilos) podían cambiar de dientes más rápido que otros terópodos, en apenas dos meses (se estima una tasa de reemplazo de entre 60 y 68 días); esta investigación confirma que se trata de un rasgo común a todo el grupo y aporta evidencias de cómo se producía este cambio, gracias al desarrollo de varios dientes de sustitución al mismo tiempo. “Estos animales generaban, a lo largo de toda su vida, nuevos dientes que iban reemplazando el diente original y provocando su caída. Esto implica que un mismo animal podía generar multitud de dientes. Estos dientes, de forma más o menos cónica y de tamaño centimétrico, eran transportados por los ríos y acumulados en zonas lacustres y, con el tiempo, quedaban fosilizados -indica el investigador-. Son uno de los restos de vertebrados más comunes en los yacimientos ibéricos del Cretácico Inferior (entre 145 y 113 millones de años)”. Aunque no se conoce con precisión por qué cambiaban de dientes tan a menudo, se cree que esto les permitía poseer un mayor número de dientes funcionales en todo momento. Una ventaja decisiva para resistir el importante esfuerzo que les suponía sujetar a sus presas atrapándolas entre las mandíbulas. Además de estos hallazgos, la investigación ha permitido matizar la clasificación del maxilar estudiado: los expertos no lo atribuyen, como se creía, al género Baryonix, sino a otro tipo de espinosáuridos muy cercano, un barioniquino indeterminado.
  •  0 times

Jun 16, 2022

Jessica Da Silva, PhD student at the University of La Rioja and Fellow of the Month of #IberusTalent

  • We are proud to present our Fellow of the Month of #MSCA COFUND #IberusTalent, Jessica Da Silva Guedes! Jessica is a Brasilian PhD student at the University of La Rioja, and a MSCA Early-Stage Researcher of the #IberusTalent Programme. The objective of her PhD project is to analyze and evaluate the presence of antibiotic residues in beef, lamb, goat, horse and rabbit meat available at the food chain in La Rioja. She already got an article published in open access in Food Control Journal. Her research is in strong cooperation with national and international research groups at the University of Zaragoza and University of Perpignan. Jessica and her PhD coordinator Prof. Elena González-Fandos are collaborating with Rafael Pagán of Veterinary School at the University of Zaragoza where she plans a research stay soon. Jessica holds a degree in Food Engineering and a MSc in Food Science and Technology at the University of Paraíba, Brazil, where she specialized in Food Microbiology, particularly on the use of polymers to protect freeze dried probiotic cultures. This is Jessica’s insight as a MSCA IberusTalent fellow: “Being part of an international PhD community has a high impact on my career, knowing so many professionals of industries, researchers, collaborators and so many other with whom I can share with is amazing! The IberusTalent Program offers me the opportunity to learn a new language and culture of another country, expanding my own universe. I cannot even measure my personal growth.” Learn more about Jessica and her research: 👉 IberusTalent website: https://www.iberustalent.com/researcher/jessica-da-silva-guedes/ 👉 Her last publication: https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2022.109033 👉 Her work and network: https://orcid.org/0000-0001-8032-9145 👉 To connect: https://www.linkedin.com/in/jéssica-guedes-b0ba29aa
  •  0 times

Jun 15, 2022

Digital+AG se lleva el Premio al Mejor Plan de Negocio

  • https://bit.ly/3Qmj0aq La Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja y la Asociación Riojana de la Empresa Familiar han entregado el Premio al Mejor Plan de Negocio a DIGITAL+AD, una idea empresarial que surge para ayudar a las pymes locales en la comunicación, promoción de sus productos y/o servicios, así como proporcionar servicios externos avanzados de gestión de redes sociales. En el acto de entrega han participado Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja; Daniel Marín, presidente de la Asociación Riojana de la Empresa Familiar (AREF) y Eduardo Rodríguez Osés, director de la Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar en la Universidad de La Rioja. La Universidad de La Rioja imparte, durante el curso, la asignatura Creación y desarrollo de la empresa, que ayuda a los alumnos a convertir la idea de negocio en un plan de empresa atractivo para inversores, que sirva como ensayo y primera prueba para testar su viabilidad y que tenga como resultado la posibilidad de la puesta en marcha de un nuevo negocio. En esta edición se han matriculado 36 estudiantes del último curso de diferentes grados universitarios que han madurado diferentes ideas de negocio y las han priorizado hasta centrarse todos ellos en diferentes ámbitos de negocios conforme a las oportunidades identificadas; con el fin de proporcionar respuestas innovadoras y diferenciadas, bajo sus intereses, fortalezas e inquietudes. Distribuidos en equipos de trabajo multidisciplinares han elaborado diferentes modelos de negocio hasta materializarlos en 9 planes que fueron defendidos públicamente: Rioja Camper, RentingTool, VLV A 360º, TuriRioja, Camero-Activo, Baco Fest, Rocódromo Rocanguli, AgroFresco y Digital+AD, que se ha llevado los 500 euros con que está dotado el premio concedido por un grupo de expertos de la Asociación Riojana de la Empresa Familiar. Digital+AD es una idea de negocio de los estudiantes Andrea Menéndez Colás, Iñigo Sarabia Bachiller, Mario Ruiz Díez y Marta López Casajús que se caracteriza por su viabilidad técnica y económica, además es rentable socialmente, creativa, innovadora y comprometida a dar accesibilidad y potenciar a las pequeñas y medianas empresas de La Rioja. Hoy en día la publicidad en redes es el recurso más eficiente para conseguir resultados y crear una narrativa coherente que muestre la calidad de los productos y servicios que ofrecen las pymes. Por ello, el objetivo de Digital+AD es ayudar a empresas locales y pymes que no cuentan con la capacidad de realizar una inversión sustancial en marketing y comunicación para visibilizar adecuadamente sus productos y servicios a los potenciales clientes. Tras un amplio análisis del sector de las PYMES en La Rioja sobre cómo están gestionando sus negocios a través de las redes sociales, el equipo observó que una gran cantidad de ellas no se encontraban presentes en redes o bien no estaban haciendo una correcta gestión, por lo que se centraron en esta tipología de empresas. Por un lado, identificaron carencias, ya que percibieron un desconocimiento sobre cómo gestionar las redes sociales de las pequeñas empresas y falta de adaptación a los nuevos medios digitales, así como la falta equipos formados y disponibilidad de tiempo para interiorizarlas en el día a día de las empresas. Por el otro, proporcionaron soluciones llave en mano individualizadas y personalizadas, lo que es un es una oportunidad que cierra la brecha digital para algunos negocios Los promotores de la idea de negocio han cuantificado su público objetivo, incluido las inversiones mínimas necesarias para lanzar el proyecto, costes mensuales y otra mucha información económico-financiera. Además, también crearon un equipo cohesionado y equilibrado, que identificó los puntos fuertes y débiles de cada uno de los miembros a través de un mapa de empatía y delimitó las funciones de los activos humanos de la empresa para cubrir todas las actividades dando respuestas eficientes que aportan valor.
  •  0 times

Jun 14, 2022

VII Curso de Verano Agenda 2030. ODS4. La educación: base de un futuro más sostenible

  • https://bit.ly/3xoz4jm El VII Curso de Verano sobre Agenda 2030 aborda, en esta edición, del 6 al 8 de julio, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4), es decir, la Educación como base de un futuro más sostenible y contará, entre otros ponentes, con el maestro César Bona, candidato al Global Teacher Prize en 2014. Esta actividad forma parte del programa de Cursos de Verano UR 2022 que, gestionados por la Fundación de la UR, ofrece una docena de actividades del 29 de junio al 16 de septiembre en Arnedo, Calahorra, Logroño, Nalda, San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de la Calzada y Treviana, así como en la ciudad suiza de Ginebra. El VII Curso de Verano Agenda 2030 viene coorganizado por la Universidad de La Rioja, el Gobierno de La Rioja, la Cátedra UNESCO, así como por la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma de La Rioja (CONGDCAR). Esta actividad pretende dar a conocer las propuestas y programas que se están definiendo para dar respuesta a los principales desafíos a los que se enfrenta el sector educativo y que se encuentran alineados con el ODS4 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El curso va dirigido a personas que trabajan en el sector educativo, especialmente con niñas, niños, adolescentes y jóvenes, principalmente al profesorado de primaria, de secundaria, de bachillerato, de ciclos formativos, de formación no reglada así como de Grados y Másteres vinculados con el sector educativo. También está dirigido a estudiantes de los Grados en infantil, primaria o del Máster en profesorado. La programación de este curso se estructura en tres días, con modalidad de talleres, conferencias y mesa redonda. En horario de mañana se desarrollarán los talleres presenciales paralelos. Por la tarde tendrán lugar las conferencias y mesa redonda, tanto en modalidad presencial como virtual. Para inscribirse en el VII Curso de Verano ‘Agenda 2030. ODS4. La educación: base de un futuro más sostenible’, hay que cumplimentar el boletín de inscripción a través de: https://matriculaformacion.unirioja.es/fc/. Para tener plaza será necesario formalizar la matrícula (gratuita) antes del 20 de junio de 2022. El curso dispone de un total de 160 plazas, de las que 60 son para la modalidad presencial y 100 para la modalidad online. En cualquier sociedad la educación es uno de los pilares claves en los que se sostiene el sistema de bienestar, siendo una de las apuestas claras por el mañana: invertir en educación es invertir en nuestras niñas y niños, adolescentes y también, cada día más necesario, en conseguir que la formación sea entendida como un continuo proceso a lo largo de la vida. Pero para que cumpla con su cometido, y que el sistema educativo contribuya de forma positiva al desarrollo sostenible, debe proporcionar una educación de calidad. En el enunciado del ODS4 se señala que la educación, cuando es de calidad, es el principal puente para que una persona pueda salir del círculo de la pobreza, por lo que permite reducir las desigualdades, concientiza a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible, además de fomentar la tolerancia y contribuir a la construcción de sociedades más pacíficas.
  •  0 times

Taller de iniciación al uso de Nvivo12, software para estudios cualitativos

  • https://bit.ly/39jD5NM . El Taller de Iniciación al uso de Nvivo12 ofrece 20 plazas para aprender a manejar este software para estudios cualitativos del 11 al 15 de julio. Está orientado a lo estudiantes de Máster o Doctorado, así como al PDI y profesionales interesados que quieran sacar el máximo provecho de sus datos. Esta actividad forma parte de los Cursos de Verano UR 2022, que se desarrollan del 29 de junio al 16 de septiembre en Arnedo, Calahorra, Logroño, Nalda, San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de la Calzada, Treviana y Ginebra (Suiza); y están gestionados por la Fundación de la Universidad de La Rioja. NVivo es un programa para análisis de información cualitativa que integra las principales herramientas para trabajar con documentos textuales procedentes de entrevistas, grupos de discusión, historias de vida; multimediales y datos bibliográficos con el fin de hacer más efectivo el trabajo de los investigadores, permitiéndoles administrar y analizar su información en diferentes formatos desde un único proyecto. También, a través de la aplicación NCAPTURE, se pueden incorporar al programa vídeos, capturas de pantalla y comentarios, procedentes de los entornos virtuales y redes sociales (como Twitter, Facebook o Instagram) e, incluso, obtener análisis realizados de forma automática por el programa. Nvivo permite asimismo recoger las referencias bibliográficas utilizadas en el proyecto gracias a su conexión con gestores bibliográficos como Zotero, Mendeley, Endnote o RefWorks; e incluso enlazar con materiales externos que no pueden ser incorporados directamente al proyecto. Otro aspecto destacable es que posibilita operar con un número casi ilimitado de categorías y subcategorías, que pueden irse modificando a medida que avanza el proyecto. El taller pretende dar a conocer tanto las posibilidades de NVivo 12 como instrumento de apoyo en cada uno de los procesos de la investigación cualitativa como el funcionamiento básico del programa para el análisis de los datos cualitativos de las investigaciones del alumnado. Está dirigido tanto al alumnado de programas de Máster o Doctorado, así como al personal docente investigador que esté interesado en la metodología de la investigación cualitativa. El cupo es de 20 plazas. Las personas interesadas deben cumplimentar un boletín de inscripción a través de https://matriculaformacion.unirioja.es/fc/ y formalizar la matrícula antes del 4 de julio de 2022. La cuota general de la matrícula es de 71 euros y la reducida de 60,35 euros para los integrantes de la comunidad universitaria. El taller será impartido y dirigido por Andrea Gutiérrez García, profesora del área de psicología evolutiva y de la educación del Departamento de ciencias de la educación de la Universidad de La Rioja.
  •  0 times

Jun 8, 2022

Carnet de Transporte para Estudiantes: 0,50 € por trayecto

  • https://bit.ly/3H0uex2 El Carnet de Transporte para Estudiantes de enseñanzas no obligatorias contará con un precio único por desplazamientos con origen y destino en La Rioja de 0,50 euros, según han anunciado María Ángeles Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Universidad de La Rioja (UR), y Vicente Urquía, director general de Infraestructuras del Gobierno de la Rioja. Esta reducción del precio del transporte Rural, Interurbano y Metropolitano, que gestiona el Gobierno a través de la Consejería de Sostenibilidad y Transición Energética, será efectiva a partir de septiembre de 2022 y supone rebajas sustanciales del precio del trayecto normal que, en aquellos casos en los que no era gratuito, se limita a 0,50 euros. El ahorro es sustancial y oscila según el caso. En los trayectos entre Aldeanueva y Logroño, que costaban 4,95 euros la reducción de precio es cercana al 90%, mientras que en el metropolitano el precio cambia de 1,80 euros con un ahorro 73%, hasta los 0,50 euros del curso 2022-2023. El propósito es favorecer el uso del transporte público y aliviar de forma significativa el esfuerzo económico que realizan los alumnos riojanos en todos aquellos desplazamientos que tengan su origen y destino en la comunidad. El sistema de transporte escolar ya ofrece gratuidad en muchos casos y ahora el transporte regional, que incluye interurbano, rural y metropolitano, aplica este nuevo precio universal para niveles de enseñanza no obligatoria que beneficia especialmente a los alumnos universitarios y de Formación Profesional. La medida viene acompañada por una simplificación de los trámites para la obtención del carnet de transporte y se amplía su cobertura. Además de atender a alumnos matriculados en Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, Bachillerato, Escuela Oficial de Idiomas, Conservatorio Profesional de Música y Centros de Educación Especial, a instancia de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, se han añadido como beneficiarios a los alumnos de Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA), ciclos formativos de Formación Profesional Básica y programas de Atención a la Diversidad de la consejería competente en Educación. Además se suprime la exigencia de comprobar el nivel de ingresos de la unidad familiar, para que la medida alcance a todos los estudiantes y se amplía la vigencia del descuento a un periodo que va del 12 de septiembre hasta el 15 de julio (anteriormente era del 15 de octubre al 30 de junio). Para tener acceso al carnet hay que cumplimentar una solicitud, aportar una fotografía y autorizar a que el Servicio de Transportes del Gobierno de La Rioja pueda comprobar la identidad, empadronamiento y la matrícula en el centro correspondiente mediante el acceso a RACIMA. Las solicitudes se pueden presentar en la sede electrónica del Gobierno de La Rioja, de forma presencial en cualquier registro, en el servicio de Transportes o en la propia Universidad de La Rioja. Esta medida se suma a las ya tomadas por el Ejecutivo regional para mejorar la situación del transporte de La Rioja desde el 1 de abril, cuando se efectuó una revisión anual de tarifas reduciendo 20 céntimos el billete del transporte metropolitano y congelando la subida del interurbano y se mejoraron las condiciones y las liquidaciones a las empresas que atienden el transporte público.
  •  0 times

Jun 7, 2022

Cursos de Verano 2022 de la Universidad de La Rioja

  • https://www.unirioja.es/cursosdeverano La Universidad de La Rioja ofrece un programa de Cursos de Verano 2022 compuesto por 14 cursos, presenciales y online, que se desarrollarán durante los meses de junio, julio y septiembre; en los que se incluyen dos actividades para menores dentro del Campus Junior. Las actividades de los Cursos de Verano UR se desarrollan del 29 de junio al 16 de septiembre en Arnedo, Calahorra, Logroño, Nalda, San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de la Calzada y Treviana, así como en la ciudad suiza de Ginebra. Están gestionados por la Fundación de la Universidad de La Rioja. El programa de Cursos de Verano 2022 da comienzo con los cursos 'Educación y Memoria Democrática: Hacia una enseñanza de la Memoria Democrática en la Educación Secundaria y el Bachillerato' y 'VII Curso de Verano Solidario de Inteligencia y Seguridad. Retos futuros de la seguridad', ambos del 29 de junio al 1 de julio. Del 4 al 7 de julio se desarrollará en Logroño el III Encuentro de Ciencia Gastronómica: experimentos y experiencias. San Millán de la Cogolla se suma como sede de los cursos de verano al incorporarse dentro del programa el VII Curso de Verano Agenda 2030. ODS4. 'La educación: base de un futuro más sostenible', del 6 al 8 de julio. Los cursos continuarán con el 'Taller de iniciación a la utilización de Nvivo12', software para estudios cualitativos', del 11 al 15 de julio. Fuera de nuestras fronteras, en la localidad suiza de Ginebra, se desarrollará del 18 al 21 de julio, de manera presencial, el curso 'Liderazgo global en el siglo XXI: forjando nuestro futuro juntos'. Santo Domingo de la Calzada acoge, por decimoctava ocasión, una nueva edición del Curso de Verano de Filosofía de la mano del Ayuntamiento calceatense y la Fundación Gustavo Bueno. En esta vez, del 18 al 22 de julio y con el título 'Los Ensayos materialistas de Gustavo Bueno, 50 años después'. La localidad de Treviana acogerá por segundo año las 'XI Jornadas del Románico: la representación de lo espiritual y lo temporal en el arte Románico', del 20 al 22 de julio. Durante el mes de septiembre se han programado cuatro propuestas. Del 12 al 15 de septiembre, Nalda acogerá en formato semipresencial el curso 'Francisco Javier García Fajer (1730-1809): un músico de su tiempo'. La programación continúa del 12 al 16 de septiembre, con el XXVIII Curso de Verano Ciudad de Arnedo: 'Cómo influye la tecnología en nuestras vidas'; y, del 13 al 14 de septiembre, con el Curso 'Violencia de género. La cosificación del cuerpo femenino', en Logroño. Finalmente, del 14 al 16 de septiembre se desarrollará en Calahorra el 'XVI Curso de Verano Ciudad de Calahorra: 'Los retos del comercio local'. CAMPUS JUNIOR Los Cursos de Verano UR 2022 completan su oferta con dos actividades lúdicas relacionadas con la ciencia y las nuevas tecnologías, dirigidas a menores y a la conciliación familiar: el Campamento 'Superhéroes científicos' y el Campamento Tecnológico 'Habilidades digitales para el futuro', ambos del 28 de junio al 29 de julio y del 5 al 7 de septiembre en formato presencial.
  •  0 times

May 30, 2022

III Feria de Ingeniería para Personas con Dependencia

  • https://bit.ly/3M0ikE0 Un sistema para extraer la tarjeta del cajero, otro para volcar productos con seguridad en la cocina, adaptaciones a medida para la silla de ruedas y una prótesis para ejercitar la movilidad del meñique son algunos de los ingenios para ayudar a personas en situación de dependencia diseñados y fabricados por los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. En total, son 18 los productos desarrollados por los estudiantes de la asignatura Tecnología de Fabricación –común al 2º curso de los grados de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática e Ingeniería Mecánica- y que se han presentado en formato de feria. Esta iniciativa es fruto del Proyecto de Innovación Docente ‘Aprendizaje Servicio como medio de desarrollo de la empleabilidad en los Grados de Ingeniería Industrial’ financiado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la UR, y coordinado por Alpha Pernía E., profesora de la ETSII de la UR, junto a Andrés Sanz G., profesor de la Universidad de Salamanca; Sergio Peciña M., graduado en Ingeniería Eléctrica en la UR; Javier Martínez de Pisón A.; y Julio Blanco F., también profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. Los estudiantes lo conocen como Proyecto OSOR (Opensource and SOcial Responsibility) y pretende combinar el aprendizaje activo y el compromiso social como vía de motivación del alumno; ya que los conocimientos adquiridos en el aula se afianzan de una forma sólida y duradera en el tiempo cuando son puestos en práctica en proyectos ilusionantes. Además, durante el proyecto se desarrollan habilidades blandas como el trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento crítico, etc. muy importantes para la empleabilidad de los futuros ingenieros. Esta es la tercera edición de los ingenios creados por los alumnos de Tecnología de Fabricación, en la que se ha contado con la colaboración del Hospital Calahorra, la Asociación Riojana de Esclerosis Múltiple y el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Lardero. De la mano de Mónica Herreros, Lucía Garro, Javier Calbet y Sara Ibarz, se han propuesto casos de personas específicas que necesitan de estos ingenios y se ha ofrecido a los estudiantes. Las personas a las que se destinan estos productos han sufrido alguna enfermedad cerebrovascular (ictus), una esclerosis, daños en el sistema nervioso o parálisis cerebral. Mónica Herreros impartió un seminario muy ilustrativo sobre la Terapia Ocupacional mientras que Miguel Ángel Espinar (@espinarplay, @RedGuadalinfo), experto en creatividad, innovación social, Design Thinking y EntreComp, impartió un seminario de forma igualmente altruista sobre herramientas de creatividad del Design Thinking orientadas al Proyecto OSOR. Los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UR se enfrentaron al objetivo de desarrollar un producto para facilitar la autonomía de estas personas en actividades de su vida diaria tales como: vestirse, asearse, comer, cocinar, cortar, recoger cosas, entre otras. Así como favorecer su bienestar mejorando su situación en la silla de ruedas, su autonomía al desplazarse en coche o el confort al dormir. En España, a día de hoy, hay casi millón y medio de personas con algún grado de dependencia reconocido y que por lo tanto necesitan algún tipo de ayuda para desarrollar su vida diaria. Los productos de ayuda que hay en el mercado suelen ser costosos y difícilmente adaptables a cada persona, pero el uso de impresoras 3D permite desarrollar productos personales económicos y reparables como han demostrado los estudiantes de Tecnología de Fabricación. Los estudiantes han trabajado en grupos de 3 personas y han desarrollado 18 productos empleando diferentes tecnologías (entre ellas, la impresión 3D). Algunos grupos han abordado el mismo caso, pero desde diferentes perspectivas.
  •  0 times

May 24, 2022

El Gobierno de La Rioja aporta a la UR 85,5 millones de euros

  • https://bit.ly/38GrvfB Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, y Concha Andreu, presidenta del Gobierno de La Rioja han firmado el martes 24 de mayo el nuevo convenio de financiación plurianual por el que el campus público riojano percibirá 85,5 millones de euros entre 2022 y 2023 y que supone un cambio en el actual modelo de financiación. Las principales novedades del nuevo sistema residen en que la financiación pasa de ser anual a bienal, dotando de estabilidad presupuestaria a la UR en el medio plazo, y en que se organiza en torno a tres aspectos: 1.Financiación estructural: con objeto de garantizar el funcionamiento general del campus, asegurando recursos suficientes para realizar las funciones de servicio público de la educación superior a través de la investigación, la docencia y el estudio. 2.Financiación condicionada: ligada a los resultados que la Universidad de La Rioja obtenga en docencia, investigación y transferencia del conocimiento. Pilares básicos en los que se debe apoyar toda universidad pública. 3.Financiación singularizada: tiene como finalidad impulsar el logro de objetivos en diferentes áreas estratégicas como inversiones en infraestructuras o planes conjuntos de investigación y formación de personal investigador. Las acciones incluidas en este bloque se pactarán año a año con las propuestas que realice la Universidad de La Rioja. El rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, ha manifestado que lo más significativo es el cambio del modelo de financiación, que supone que una parte de los ingresos que provienen de la Comunidad Autónoma están condicionados al cumplimiento de objetivos concretos y consensuados. Por otro lado, ha continuado, con la firma del presente acuerdo se garantizan los recursos necesarios para el funcionamiento general de la universidad; recursos que van a permiten seguir potenciando la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento a la sociedad, además de acometer las necesidades de formación superior que brinda la Universidad de La Rioja a los ciudadanos. El nuevo convenio de financiación con la Universidad de La Rioja reforzará las relaciones entre ambas instituciones y permitirá la rendición de cuentas de la universidad a la sociedad a través del Ejecutivo riojano. Al objeto de garantizar la correcta ejecución y seguimiento de lo establecido en el convenio y de aplicar el modelo de financiación descrito, se crea una Comisión de Seguimiento paritaria formada por ocho personas, cuatro en representación del Gobierno y cuatro en representación de la Universidad. Durante la firma, Andreu ha destacado que, con este nuevo modelo global de financiación, se pone de manifiesto el compromiso del Gobierno de La Rioja con la educación como "motor de progreso individual y colectivo más eficaz" y ha insistido que la inversión en educación "es una prioridad, pero no cualquier educación, sino una de calidad, que garantice la equidad social y la igualdad de oportunidades de todos y todas". La responsable del Ejecutivo ha defendido que el compromiso del Gobierno de La Rioja con la educación pública "no son solo palabras. Nosotros cumplimos". Así, ha manifestado que, desde 2019, se ha aumentado la financiación destinada a educación, de forma que "estamos en el 4,72% del PIB y ya cerca de nuestro objetivo que es el 5%", y también ha crecido la financiación de la Universidad de La Rioja. "Este 2022, esta universidad pública cumple 30 años siendo el motor principal de crecimiento económico y social de esta Comunidad Autónoma. Y, para que lo siga siendo, este año, esa financiación aumenta un 5% y consolida una tendencia que, durante esta legislatura, ha hecho que los recursos públicos invertidos en esta academia hayan crecido hasta un 23%. Esa es la prueba del compromiso de este Gobierno de La Rioja con su universidad pública y con la comunidad universitaria de la UR", ha aseverado.
  •  0 times

Diálogos universitarios Agenda 2030 · 'Avanzando en la construcción de sociedades sostenibles'

  • https://bit.ly/3GaZSrh Sesión 'Avanzando en la construcción de sociedades sostenibles: Estrategias y retos', a cargo de Paloma Durán y Lalaguna, Catedrática de Filosofía del Derecho, y Ex Directora del Fondo de Naciones Unidas para los ODS. Los Diálogos Universitarios sobre la Agenda 2030 ofrecen un ciclo de cinco sesiones, del 15 de marzo al 3 de junio, con el que se pretende implicar a los estudiantes en el análisis de la realidad social y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa del Equipo Docentes 2030 de la Universidad de La Rioja está organizada en colaboración con la Dirección General de Cooperación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja; la Cátedra Unesco de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la UR; el Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria; la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; y el Departamento de Derecho de la UR y el IER. Los Diálogos Universitarios sobre la Agenda 2030 están compuestos por cinco sesiones en el que los y las estudiantes de diferentes disciplinas conversarán con personas expertas sobre los retos y las propuestas de acción en torno a los objetivos y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con carácter previo y posterior a las conferencias, se analizarán en el aula las implicaciones de los ODS en la temática de cada sesión, con el fin de ir generando un campo de conocimiento y análisis sobre los aspectos presentados en la misma. Posteriormente, en la sesión final, los y las estudiantes analizarán por equipos los logros conseguidos y los retos pendientes en torno a los diferentes objetivos que integran la Agenda 2030. Asimismo, contrastarán los resultados por objetivos entre equipos, en forma de debate, para lograr conclusiones que les permitan formarse respuestas en torno a las certezas e incertidumbres que planean sobre su consecución plena. La asistencia a las sesiones es libre y gratuita. La inscripción debe realizarse a través del enlace https://bit.ly/dialogos2030. Los estudiantes del programa de Doctorado Derecho y Cambio Social de la Universidad de la Rioja podrán acreditar 12 horas de formación obligatoria, con la participación en el programa.
  •  0 times

Jun 2, 2022

Jornada: El Aula Ecoembes de la Universidad de La Rioja y la Economía Circular

  • https://bit.ly/3GWzmSO El Aula Ecoembes de la Universidad de La Rioja fue creada en junio de 2017 mediante un convenio de colaboración entre Ecoembalajes España, S.A. y la propia Universidad de La Rioja, a través de su Fundación General. Las líneas básicas de actividad del Aula Ecoembes están asociadas a proyectos de innovación y desarrollo tecnológico específicos relacionados con la innovación en el ámbito de los envases y su posterior reciclado. En concreto, tienen que ver con el ecodiseño de los envases, con la comunicación y concienciación ciudadana y el emprendimiento social, con el reciclaje (nuevos materiales y métodos de reutilización de residuos) y con mejoras en la gestión de residuos. Por otro lado, en la actualidad, está adquiriendo una gran relevancia la Economía Circular que, según el Parlamento Europeo “es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido y, de esta forma, extender el ciclo de vida de los productos. Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto “usar y tirar”, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso”. Dentro de todo este contexto, el objetivo de la presente jornada es doble. Por un lado, se pretende presentar el Aula Ecoembes de la Universidad de La Rioja mostrando las actividades que ha ido llevando a cabo a lo largo de estos años y, por otro, contribuir a difundir la Economía Circular mediante una mesa redonda en la que participarán especialistas en temas relevantes desde las perspectivas empresarial y académica.
  •  0 times

May 10, 2022

Desarrollado un prototipo para depurar aguas residuales en bodegas y la industria alimentaria

  • https://bit.ly/3wkEZoO El proyecto NUTRIA ha permitido desarrollar un prototipo para la depuración de aguas residuales en la industria agroalimentaria de forma barata, eficiente y medioambientalmente sostenible, que beneficiará, sobre todo, a pequeñas empresas y bodegas. La Universidad de La Rioja, Avanzare Innovación Tecnológica, el Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV) y la asociación Ecocène han llevado a cabo el proyecto NUTRIA, financiado con medio millón de euros de Fondos FEDER -para un presupuesto total de 877.354,96 euros- dentro de la 3ª convocatoria de proyectos del Programa INTERREG V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA). El objetivo de NUTRIA era desarrollar una nueva herramienta de depuración de aguas residuales barata, eficiente y medioambientalmente sostenible, y de fácil aplicación para las PYMES del sector agroalimentario. Como resultado, la tecnología que propone NUTRIA utiliza la luz solar como fuente de energía y nuevos nanomateriales que, mediante procesos fotocatalíticos, facilitan la eliminación de los contaminantes. En concreto, los investigadores del Departamento de Química de la Universidad de la Rioja han sintetizado y comprobado a escala de laboratorio la capacidad de los nuevos fotocatalizadores de óxido de titanio, nitruro de carbono, oro y plata; incluyendo nanopartículas magnéticas que permitan separar el fotocatalizador una vez concluido el tratamiento de las aguas contaminadas de forma sencilla. Avanzare ha trabajado en el escalado de los nanomateriales fotocatalizadores, comprobando la reproducibilidad de los métodos sintéticos a escala de planta piloto; el Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV) ha realizado los ensayos en muestras de efluentes reales de bodega con una alta concentración de contaminantes y ha diseñado reactores piloto empleando lámparas LED de luz visible de alta potencia; mientras que Ecocène colabora en la comunicación y difusión de proyecto. El proyecto NUTRIA beneficiará a pequeñas bodegas y empresas del sector agroalimentario, que tendrán acceso a una nueva y asequible tecnología. La reducción del coste de los gastos de depuración reducirá el lastre económico que supone para las micropymes. Las bodegas tienen obligación de depurar el agua hasta alcanzar los parámetros establecidos por las diferentes Confederaciones Hidrográficas, no pueden verterla sin más. El método elegido depende del tamaño de la bodega, pero lo habitual es eliminar sólidos, ajustar pHs para eliminar residuos y realizar un tratamiento biológico que elimina la mayor parte de la materia orgánica. No obstante, al igual que en el tratamiento de aguas residuales en depuradoras, existen algunas sustancias que son persistentes en las aguas residuales. En el caso de la industria agroalimentaria esto afecta, por ejemplo, a los pesticidas. Los fotocatalizadores empleados en el proyecto NUTRIA resultan muy efectivos en la eliminación de contaminantes persistentes en aguas residuales.
  •  0 times

May 23, 2022

Nuevo método para controlar mediante la luz las moléculas diana del 60% de los fármacos

  • https://bit.ly/3LFaHTk Eduardo Santamaría Aranda, investigador de la Universidad de La Rioja, ha diseñado un método para activar a través de luz proteínas de membrana, el tipo de moléculas a las que se dirigen tres de cada cinco fármacos. Este avance abre una nueva vía en el desarrollo de medicamentos antitumorales que actúen solo en la zona afectada por el cáncer, sin producir efectos secundarios. El nuevo método es uno de los resultados de la tesis doctoral del investigador, titulada Molecular Photoswitches: Towards the Rational Design of Donor-Acceptor Stenhouse Adducts and Photoswitchable Transmembrane Peptides. La investigación ha sido desarrollada en el Departamento de Química de la Universidad de La Rioja, bajo la dirección de Pedro José Campos y Diego Sampedro Ruiz. Ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude con mención internacional. La tesis se enmarca dentro del campo de la fotofarmacología, un área emergente de la ciencia dedicada al desarrollo de fármacos que pueden ser activados mediante luz. Para lograrlo se utilizan los denominados ‘interruptores moleculares’: moléculas que varían ligeramente su estructura al ser irradiadas con un determinado tipo de luz, provocando que el medicamento que llevan unido actúe o no. Con este sistema se consigue un gran control tanto de la zona en la que actúa el fármaco como del momento preciso en el que lo hace. Hasta ahora los interruptores moleculares solo habían sido usados en proteínas disueltas en medios acuosos; gracias a este nuevo método pueden emplearse también en proteínas de membrana, que no son estables en agua. “Este resultado -afirma Santamaría- supone un gran avance científico ya que más del 60% de los fármacos que se utilizan actualmente tienen como diana este tipo de proteínas”. También se han optimizado las propiedades de las fuentes de luz necesarias para activar los fármacos fotosensibles. En concreto, se ha conseguido desplazar la longitud de onda de activación hacia la zona menos energética del espectro visible, hasta conseguir usar luces rojas que destacan por su mínima toxicidad y su máxima capacidad de penetración en los tejidos biológicos. Así, este estudio abre una prometedora vía para el empleo de antibióticos y antitumorales de manera selectiva, evitando efectos secundarios. “Estos medicamentos podrían, por ejemplo, tomarse por vía oral y activarse, mediante la aplicación de una luz adecuada, únicamente en la zona afectada, sin destruir ninguna otra, en el momento elegido y durante el tiempo preciso”, explica el investigador. Durante la realización de su tesis doctoral, Eduardo Santamaría Aranda ha disfrutado de un contrato de formación de personal investigador financiado por la Universidad de La Rioja. Además, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Groninga (Países Bajos), bajo la supervisión del Premio Nobel en Química Ben L. Feringa y de Wiktor Szymańksi, dos de los mayores expertos mundiales en fotofarmacología.
  •  0 times

May 11, 2022

La Dehesa: el uso ganadero como generador de servicios ambientales en el mediterráneo

  • Diálogos universitarios sobre la Agenda 2030, Sesión 3: 'La Dehesa: el uso ganadero como generador de servicios ambientales en el mediterráneo'
  •  0 times

May 9, 2022

Charla 'Vender a través de los cinco sentidos'

  • El seminario será impartido por Diana Gavilán Bouzas, Licenciada en Ciencias de la Información y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Actualmente, es profesora titular de Marketing e Investigadora de la conducta del consumidor, marketing experiencial y sensorial en la Universidad Complutense de Madrid. Coautora de “Marketing sensorial. Comunicar con los sentidos en el punto de venta” y “El rapto del tiempo. Experimentos, curiosidades y fantasías sobre la gestión de esperas”, ha desarrollado actividades de I+D+i para empresas de reconocido prestigio en el ámbito de la Comunicación y el Marketing. Todo vende. El escaparate que vemos desde fuera, la música que se escucha de fondo, el producto que podemos tocar, un ligero aroma que nos resulta apetecible o algo que degustamos en el establecimiento. Vender es conectar con todos los sentidos del cliente. La vista nos informa, nos orienta y nos descubre lo que hay a nuestro alcance, pero para emocionar al cliente necesitamos más. La música y el olor nos activan, nos relajan o incluso nos transportan a otros lugares y momentos. El tacto es el "click" en las decisiones. Y el gusto da una nueva dimensión a cualquier experiencia, aunque no sea gastronómica. El mundo entra en nosotros a través de los sentidos y las tiendas atraen, captan y cautivan a sus clientes cuando son capaces de comprometer a los cinco sentidos del consumidor.
  •  0 times

May 7, 2022

Sesión informativa estudios de máster universitario

  •  0 times

Oct 31, 2022

Una tesis doctoral recupera 273 riojanismos relacionados con la Urología

  • https://bit.ly/3sIoCB0 El médico urólogo Francisco Javier Virto Bajo ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Contribución al estudio del léxico popular de la urología en La Rioja’, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente. Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas – en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por Claudio García Turza y codirigida por Fernando García Andreva y Juan Antonio Martínez Berbel. El médico Javier Virto ha recuperado 273 riojanismos relacionados con la Urología, no recogidos en ningún diccionario de uso general ni de terminología técnica médica; lo que demuestra “la existencia de un vocabulario médico popular riojano”. Con su tesis doctoral, pretende contribuir al conocimiento del léxico riojano en un apartado poco estudiado dentro de la dialectología como es el de la Medicina, y logra comprobar “la existencia de un vocabulario no técnico, genuinamente riojano, que puede ayudar al personal sanitario en el diagnóstico” de sus pacientes. El trabajo de campo se remonta a los años 1968 a 1980, en el Colegio Universitario de Logroño, bajo la dirección del Dr. Claudio García Turza, que recopila a todo lo largo de la comunidad autónoma de La Rioja más de 7.000 palabras populares relacionadas con el ser humano, su constitución y su patología. De este catálogo se extrajeron aproximadamente 700 palabras utilizadas popularmente y relacionadas con la Urología de las cuales, tras la investigación, esta tesis doctoral ha profundizado en 273, de las cuales, 146 no están recogidas en el Diccionario de la Lengua Española y otros, como el Diccionario del Uso del Español (María Moliner) y Diccionario del Español Actual (Manuel Seco y Cols) y 127 lo están, pero con otros significados o marca geográfica. La investigación doctoral ha consistido en el análisis y verificación de la inclusión de todas estas voces (las 273 palabras seleccionadas) en diversos corpus académicos del español, en los diccionarios técnicos médicos, en tesis doctorales sobre vocabulario urológico así como su presencia en los clásicos diccionarios dialectales de las regiones colindantes con La Rioja (aragoneses, navarros, alaveses, castellanos y sorianos), y de otras regiones más distantes y de Hispanoamérica y por supuesto, de los dialectales generales de La Rioja, finalizando con los dialectales riojanos de índole local. En conjunto, la tesis rescata una serie de palabras específicas, utilizadas de una forma algo más amplia, es decir en La Rioja y en regiones vecinas y otros más exclusivos, utilizados únicamente en nuestra región e incluso otras palabras no conocidas o referenciadas hasta el momento. De todos ellas se ha tratado de encontrar su etimología. Algunos ejemplos de estos 273 riojanismos relacionados con la Urología son “retembleque” por “temblor”, “bochincha” o “vechiga” por “vejiga”, “bigornia” por “pene”, “catadura” por “biopsia”, “catalinas” por “purgaciones”, “memo” por “persona sin testículos”, o “turror” por “escozor”, etc. En definitiva, el objetivo perseguido ha sido estudiar y comprender las voces autóctonas en lo referente a la especialidad de la Urología para facilitar la comunicación del personal sanitario con sus pacientes.
  •  0 times

Apr 25, 2022

Una mutación por alanina permite desarrollar fármacos contra el cáncer más efectivos

  • https://bit.ly/3k510m5 La mutación de un residuo de lisina por alanina en un determinado anticuerpo antitumoral da lugar a fármacos más estables basados anticuerpos acoplados a derivados citotóxicos, lo que se traduce en medicamentos más eficaces y menos agresivos para los pacientes de cáncer; según se desprende de un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de La Rioja. La revista Journal of the American Chemical Society ha publicado el artículo ‘Single Mutation on Trastuzumab Modulates the Stability of Antibody–Drug Conjugates Built Using Acetal-Based Linkers and Thiol-Maleimide Chemistry’ firmado por investigadores de la Universidad de La Rioja en colaboración con Cambridge (Reino Unido), el CICbioGUNE (Bilbao), el CIBIR y AstraZeneca. El uso terapéutico de anticuerpos se ha extendido en los últimos años, particularmente en el tratamiento del cáncer. En concreto, se ha producido un gran desarrollo de anticuerpos acoplados a fármacos citotóxicos, dando lugar a los llamados ADCs (del inglés antibody-drug conjugates). El funcionamiento de estos sistemas es a priori sencillo: el anticuerpo actúa como un vehículo llevando el fármaco a las células tumorales; una vez allí, el fármaco se libera, y en algunos casos se forma directamente en dichas células, actuando de forma más eficaz contra el tumor y minimizado de esta forma los efectos secundarios de la quimioterapia. Es decir, que los ADCs actúan como ‘caballos de Troya’. No obstante, para cumplir su objetivo, es importante que los ADC permanezcan intactos en el torrente sanguíneo y liberen el fármaco exclusivamente cuando que el anticuerpo llegue la célula tumoral para lograr la máxima eficacia y la mínima toxicidad. En este sentido, el desarrollo de ADCs eficaces requiere el estudio de los factores que pueden alterar la estabilidad de estos o de los fármacos unidos. El artículo publicado recientemente estudia cómo influye el sitio al que se une el fármaco en el anticuerpo en su estabilidad. Más concretamente, se ha demostrado que un residuo de lisina, un aminoácido del anticuerpo que está próximo al fármaco, puede jugar un factor decisivo en la estabilidad del conector anticuerpo-citotóxico. Los investigadores han demostrado que la sustitución de la lisina por otro aminoácido como la alanina, da lugar a sistemas mucho más estable, lo que puede mejorar considerablemente la formulación del ADC, aportando nuevas ideas para el diseño de herramientas más eficaces en la lucha contra el cáncer. Dichos estudios se han realizado con el anticuerpo Trastuzumab, que se utiliza ampliamente para producir ADCs capaces de dirigirse con alta especificidad a un receptor que está sobreexpresado en determinados cánceres de mama metastásicos. Este trabajo es resultado del proyecto europeo ProteinConjugate, liderado por Francisco Corzana, del Departamento de Química de la Universidad de La Rioja. En él colaboran Ester Jiménez Moreno, investigadora de la convocatoria ‘Beatriz-Galindo’; y la investigadora italiana Xhenti Ferhati, doctora en Química por la UR. Además, participan los grupos de investigación de Gonçalo Bernarndes, de la Universidad de Cambridge; de Gonzalo Jiménez-Oses, del CICbioGUNE (Bilbao); de Alfredo Martínez, del CIBIR; y la farmacéutica AstraZeneca. La Universidad de La Rioja ha centrado su labor en el desarrollo de distintos conectores, así como de los estudios computacionales que han permitido identificar al residuo de lisina como clave para la estabilización de los ADCs.
  •  0 times

Apr 21, 2022

Idris Nasir, PhD student at the University of La Rioja and Fellow of the Month of #IberusTalent

  • We are proud to present our Fellow of the Month of #MSCA COFUND #IberusTalent, Idris Nasir! Idris is a Nigerian PhD student at the University of La Rioja, and an MSCA Early-Stage Researcher of the #IberusTalent Programme. His PhD project aims at studying the molecular ecology of #staphylococci in nasal and tracheal cavities. The research outcomes will evidence the need for enhanced surveillance, accurate diagnostics, and rational chemotherapy in humans and animals. Idris has already published two articles, in Pathogens and in Antibiotics. Idris and his supervisors Carmen Torres and Carmen Lozano of the University of La Rioja (UR, Spain) have a wide network of collaborators: Myriam Zaragaza (UR), Ursula Hofle (Spanish Wildlife Research Institute IREC- Ciudad Real, Spain), Carmen Simón (University of Zaragoza, Spain) and Marc Stegger, Head of Bioinformatics and Microbial Genomics at Serum Statun Institute, Denmark, where Idris plans a research stay soon. Prior to starting his PhD, Idris graduated in Medical Laboratory Science at the University of Maiduguri and he followed a Master of Science degree in Medical Microbiology and Parasitology at the University of Ilorin. Idris is very active in networking and building collaborations, he is a member of numerous international associations for scientists in the field of medicine, infectious diseases and clinical microbiology. This is Idris’s insight as an MSCA IberusTalent fellow: “I always crave for the best in my chosen research specialty. I believe this fellowship programme will be the best avenue for me to learn how to use contemporary genomics and metagenomics tools in understanding biomedical processes and translating laboratory-derived data into healthcare and wellbeing of humans and animals.” Learn more about Idris and his research: 👉 IberusTalent website: https://www.iberustalent.com/researcher/idris-nasir-abdullahi/ 👉 His work and network: https://orcid.org/0000-0002-5511-1272 👉 To connect: https://www.linkedin.com/in/idris-n-abdullahi-33b43188/
  •  0 times

May 30, 2022

Una tesis localiza, recupera y cataloga la obra del músico Eliseo Pinedo

  • La tesis doctoral de Carlos Blanco Ruiz ha localizado, recuperado y catalogado la obra de Eliseo Pinedo como “parte de la historia y del patrimonio musical riojano”, poniendo en valor estos recursos y con el relato biográfico como hilo conductor para describir a la sociedad musical riojana de las décadas centrales del siglo XX. Carlos Blanco Ruiz ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Eliseo Pinedo y su ámbito musical (1908-1969). Estudio biográfico, social y cultural’. Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas de la UR –en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por Thomas Ludwig Schmitt y José Miguel Delgado Idarreta; y la logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. En su tesis doctoral, el relato biográfico sobre Eliseo Pinedo sirve como hilo conductor para describir a la sociedad musical riojana de las décadas centrales del siglo XX en la que vivió: las generaciones de músicos y su desarrollo profesional, que no está documentado en esta región. Eliseo Pinedo López (Zarratón, 1908–Logroño, 1969) se desarrolla como músico práctico tocando en la Banda de Haro desde 1922 y en las orquestinas locales, componiendo para ambas desde principios de los años treinta. Creó una editorial musical que le aporta el capital económico suficiente para poder adquirir el capital cultural mediante estudios realizados en Madrid desde 1935. Allí consigue el acceso al Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles (1941) y obtiene el título de Composición (1943) en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde su puesto de director de las bandas de Tudela (1947-1953) y provincial de Logroño (1953-1969), Eliseo Pinedo lleva a cabo una tarea de dignificación de la profesión de los músicos y de mejora técnica de estas agrupaciones mediante la formación de las bases. La obra de Eliseo Pinedo pone en relieve los recursos que los músicos desarrollaron para sobrevivir dignamente en una sociedad castigada por el hambre y las penurias de la posguerra, convirtiéndose en paradigmáticos de una época en La Rioja. La tesis revela los distintos tipos de estudios profesionales de música a comienzos del siglo XX, privados o a través de instituciones como las beneficencias, las academias de las bandas y los seminarios. Cada tipo de aprendizaje suponía distintas salidas profesionales y Eliseo Pinedo propuso un cambio en estas formas de enseñanza mediante una educación reglada, pero al alcance de cualquier clase social. Su objetivo fue la normalización del estudio de la música con el fin de que los estudiantes en la región formaran en el futuro una red de profesionales titulados. Favoreció la enseñanza reglada y oficial ampliando el ámbito de estas academias, alcanzando en Logroño el estatus de Conservatorio de Música, con rango Elemental (1965) y Profesional (1970). La posibilidad de titulación de centenares de músicos riojanos a través de esta institución es un caso de socialización de la enseñanza, en sintonía con un progreso cultural y económico que tiene reflejo en otras provincias españolas. La investigación doctoral muestra también las distintas formas de empleo a las que los músicos de la época podían acceder, dependientes de las situaciones sociales e incluso de los condicionantes políticos –que orientaban las principales corrientes estéticas– y de los distintos nichos laborales. Las orquestinas de los bailables y el teatro lírico español son dos de los recursos esenciales en el entorno de la Guerra Civil. Otras orientaciones profesionales de reconocida solvencia son la composición y la dirección, en las que Pinedo se embarca, guiado por sus preferencias y por las posibilidades laborales que se promueven a nivel nacional. En su tesis doctoral, Carlos Blanco desvela un aspecto desconocido de Eliseo Pinedo, el de folclorista. Sus cancioneros de música populares de toda La Rioja, recogidos en tres libretas, conteniendo 217 partituras, están a la altura documental de los realizados por Bonifacio Gil o por José Fernández Rojas y entre los tres se complementan. Este trabajo etnográfico le sirve para obtener los materiales motívicos que empleará en todas sus músicas posteriores: el pasodoble Rioja (1955) y tres obras sinfónicas: Suite Oria (1957), Viejo arcón (1962) y el Himno Provincial (1965), actual Himno oficial de La Rioja. Finalmente, la investigación lleva a cabo la catalogación y estudio analítico de la obra compositiva de Pinedo.
  •  0 times

Apr 21, 2022

Sesión informativa sobre los programas Erasmus rURal y Campus rURal

  • https://bit.ly/3k1z02u Sesión informativa sobre los programas Erasmus rURal y Campus rURal corre a cargo de María Ángeles Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, y Estrella Llanos Barriobero, directora del Servicio de Empleabilidad y Prácticas Externas. Ambas convocatorias están dirigidas a que los estudiantes puedan realizar prácticas en empresas e instituciones en áreas rurales este próximo verano. Estas prácticas están financiadas por el Gobierno de La Rioja y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En las sesiones se explicará el objetivo de ambos programas, la oferta de prácticas en 30 municipios de La Rioja y entorno regional, los requisitos de participación, criterios de selección y la forma para realizar la inscripción. Erasmus rURal tiene como finalidad formar a estudiantes universitarios en centros de trabajo de áreas rurales, así como contribuir a desarrollar proyectos atractivos que sirvan de incentivo para facilitar el asentamiento y la creación de empresas en el medio rural, dinamizando la economía y el empleo. También está enfocado a fomentar una visión renovada de pueblos y comarcas en las personas jóvenes. Cada programa establece una remuneración de 1.000 euros mensuales, además de la Seguridad Social y se requiere que la alumna o el alumno residan en el municipio donde esté ubicada la empresa o institución, o como máximo a 20km, durante el período de las prácticas. Con el proyecto Erasmus rURal, la Universidad de La Rioja quiere contribuir al reequilibrio territorial, incentivando la llegada de capital humano a los espacios más despoblados para dinamizar su tejido productivo, social e institucional.
  •  0 times

Apr 22, 2022

Jornada de Derecho Penal 'La Justicia penal en la sociedad del riesgo'

  •  0 times

Apr 7, 2022

Carrera Campus 2022 de la Universidad de La Rioja el domingo 15 de mayo

  • https://carreracampus.unirioja.es/ La Carrera Campus 2022 se celebrará de nuevo el domingo 15 de mayo, con el objetivo de consolidarse -en el marco del 30º aniversario de la Universidad de La Rioja- como una fiesta deportiva abierta a toda la sociedad, con especial atención a los estudiantes. La prueba, incluida en el Circuito de Carreras Logroño Deporte para 2022, mantiene el trazado de una vuelta única en cada distancia, con salida y meta en el campus atravesando los parques del Iregua y La Ribera; y cuenta con diversas categorías para preuniversitarias/os; estudiantes y personal de la UR; y corredoras y corredores populares, además de la tradicional carrera familiar. La Carrera Campus 2022 está organizada por la Universidad de La Rioja y cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, Logroño Deporte, Banco Santander, Diario La Rioja y Sedena. Además, colaboran Selecta, Alcampo, Coca Cola, Riojacar, Mavyal, Lacturale, Peras de Rincón de Soto, la Federación Riojana de Atletismo, Fundación Cultural Recreativa Cantabria, Asociación de Vecinos Barrio de San José, Escuela Cántabra de Surf, el club KDDs Riojanas, ALCER Rioja, Cruz Roja, el Centro Comercial Berceo, Club Deportivo Envero y las cafeterías del campus. NOVEDADES DE 2022 La organización asume varios compromisos sociales como son un Dorsal 0 de apoyo a Ucrania a través de Cruz Roja, la adopción de un carácter plenamente inclusivo promocionando y facilitando la participación de personas con discapacidad, así como la participación de ALCER Rioja, asociación para la lucha contra las enfermedades renales. Además, la Carrera Campus 2022 asume un compromiso de sostenibilidad con diversas acciones mediante la retirada selectiva de residuos, la sustitución de los envases de plástico por vasos compostables en los avituallamientos o la prioridad en el suministro de productos y servicios Km 0. Este año la organización reforzará la participación de estudiantes preuniversitarios de 3º y 4º ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de La Rioja, quienes por primera vez saldrán junto al resto de corredores en una salida única y optarán al Gran Premio Banco Santander, consistente en una jornada de surf en Somo (Cantabria) y la visita al Centro Botín de Santander para el centro educativo que reúna al mayor número de participantes. Las distancias están ajustadas a cada participante, desde los 700 metros de la carrera familiar, hasta los 3.000 metros para preuniversitarias/os y los 5.000 o 10.000 metros para estudiantes y personal de la UR, así como a las corredoras y corredores populares. El circuito tendrá como punto de salida y de llegada el Edificio Quintiliano (c/ La Cigüeña 60) y recorrerá los principales enclaves del campus, incluyendo el paso por los parques de La Ribera y del Iregua. Habrá dos pruebas: CARRERA UNIVERSITARIA, PREUNIVERSITARIA Y POPULAR Hora de salida: 11.00 h Trazado: Campus, Parque del Iregua y Parque de La Ribera Recorrido: 10.000 y 5.000 metros para los estudiantes universitarios, personal UR y corredoras y corredores populares y 3.000 metros para los estudiantes preuniversitarios CARRERA FAMILIAR Hora de comienzo: 12.15 h Sin límite de edad y sin carácter competitivo, con la participación conjunta de padres e hijos Trazado: Campus Recorrido: 750 metros INSCRIPCIÓN: DESCUENTO ANTES DEL 30 DE ABRIL Toda la información está disponible en https://carreracampus.unirioja.es/, incluyendo la plataforma de inscripción, la aportación del Dorsal 0 (que permite recibir la camiseta) o el formulario que permite participar como voluntario/a en la organización.
  •  0 times

Apr 6, 2022

Carrera Campus 2022 · Universidad de La Rioja

  • Más información: https://bit.ly/3v54FFE La Carrera Campus 2022 se celebrará de nuevo el domingo 15 de mayo, con el objetivo de consolidarse -en el marco del 30º aniversario de la Universidad de La Rioja- como una fiesta deportiva abierta a toda la sociedad, con especial atención a los estudiantes. La prueba, incluida en el Circuito de Carreras Logroño Deporte para 2022, mantiene el trazado de una vuelta única en cada distancia, con salida y meta en el campus atravesando los parques del Iregua y La Ribera; y cuenta con diversas categorías para preuniversitarias/os; estudiantes y personal de la UR; y corredoras y corredores populares, además de la tradicional carrera familiar.
  •  0 times

Apr 5, 2022

Gran participación en el Sábado de Puertas Abiertas de la Universidad de La Rioja

  • https://bit.ly/3LIReSs La Universidad de La Rioja ha celebrado el 2 de abril su Sábado de Puertas Abiertas en el que más de 500 personas, entre estudiantes preuniversitarios y familias, procedentes de La Rioja y provincias limítrofes, han conocido de primera mano el campus riojano. Los participantes han recibido la bienvenida del rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, y de la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, Mª Ángeles Calvo. Este Sábado de Puertas Abiertas es el hito principal de la campaña de información y orientación sobre la oferta estudios de Grado de la Universidad de La Rioja para el curso 2022-2023, que todavía incluyen otras actividades como las visitas a facultades y escuelas previstas para el 7 de mayo y el 25 de junio. El programa de orientación de la UR ha incluido charlas presenciales en institutos, sesiones informativas 'online' para familias, presentaciones presenciales de los centros de la UR y visitas guiadas presenciales. Culminará con una sesión sobre acceso y admisión el 14 de junio tanto presencial como online a través del canal de la UR en YouTube. OFERTA ACADÉMICA 2022-2023 La Universidad de La Rioja presenta una oferta académica compuesta por 2 dobles grados, 19 grados con 45 especializaciones y programaciones FP-Universidad que permiten a estudiantes de ciclos superiores de Formación Profesional obtener grados universitarios relacionados con aquellos en 3 cursos académicos. La oferta de la Universidad de La Rioja continúa con los estudios de Posgrado: 14 másteres oficiales y 13 programas de Doctorado. Con estas visitas el alumnado de los centros de Secundaria de La Rioja y alrededores podrá conocer más de cerca la oferta académica de cada facultad y escuela de la UR, y también resolver cualquier consulta que planteen sobre los estudios de la Universidad de La Rioja o sobre el acceso y admisión. Para conocer mejor el campus y sus distintas titulaciones la web www.unirioja.es/grados ofrece páginas específicas, vídeos sobre cada estudio y una visita virtual en 360º por las distintas instalaciones. Así mismo, ofrece información sobre los programas de prácticas en empresa, disponibles para el 100% del alumnado, y los programas de estancia en el extranjero, que incluye más de 100 campus de los cinco continentes. La Universidad de La Rioja lidera el último ranking de empleabilidad realizado por el IVIE como primera universidad pública española en empleabilidad (U-Ranking 2020).
  •  0 times

Mar 29, 2022

Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de La Rioja

  • https://www.gradosunirioja.es/puertas-abiertas La Universidad de La Rioja organiza sus Jornadas de Puertas Abiertas de lunes 28 de marzo al 2 de abril, en que celebra un Sábado de Puertas Abiertas. Entre el lunes 28 y el jueves 31 de marzo se celebrarán sesiones de tarde presenciales en las distintas facultades y escuelas de la UR, mientras que en la mañana del sábado 2 de abril se congregará a futuros universitarios que podrán conocer todos los estudios e instalaciones del campus. La inscripción permanece abierta en la página www.unirioja.es/grados, que permite elegir entre las actividades del programa: Lunes, 28 de marzo de 2022 -17:00 horas: Grado en Enfermería Martes, 29 de marzo de 2022 -17:00 horas: Facultad de Ciencias Empresariales Miércoles, 30 de marzo de 2022 -17:00 horas: Facultad de Letras y de la Educación -19:00 horas: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Jueves, 31 de marzo de 2022 -17:00 horas: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales -19:00 horas: Facultad de Ciencia y Tecnología Sábado, 2 de abril de 2022 -11.00 horas: Grado de Enfermería, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Facultad de Ciencia y Tecnología -12.00 horas: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Ciencias Empresariales y Facultad de Letras y de la Educación Estas sesiones contemplan la bienvenida del Rector y de la Vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, antes de iniciar un recorrido por la facultad o escuela de su elección y otras instalaciones del campus como Oficina del Estudiante, Biblioteca, Polideportivo y Residencias Universitarias. Las Jornadas de Puertas Abiertas forman parte de la campaña de información y orientación sobre la oferta estudios de Grado de la Universidad de La Rioja para el curso 2022-2023, que han consistido en las siguientes acciones:  Charlas online para familias: celebradas los días 16 febrero y el 9 marzo a través del canal de la UR en YouTube: www.unirioja.es/youtube.  Visitas guiadas presenciales a cada facultad y escuela, celebradas los días 26 de febrero y 19 de marzo. Todavía se ofrece la oportunidad para los días 7 de mayo y 25 de junio.  Sesión informativa sobre acceso y admisión, que tendrá lugar el 14 de junio de forma tanto presencial como online a través del canal de la UR en YouTube: www.unirioja.es/youtube. La Universidad de La Rioja presenta una oferta académica compuesta por 2 dobles grados, 19 grados con 45 especializaciones y programaciones FP-Universidad que permiten a estudiantes de ciclos superiores de Formación Profesional obtener grados universitarios relacionados con aquellos en 3 cursos académicos. La oferta de la Universidad de La Rioja continúa con los estudios de Posgrado: 14 másteres oficiales y 13 programas de Doctorado. Con esta visitas el alumnado de los centros de Secundaria de La Rioja y alrededores podrá conocer más de cerca la oferta académica de cada facultad y escuela de la UR, y también resolver cualquier consulta que planteen sobre los estudios de la Universidad de La Rioja o sobre el acceso y admisión. Para conocer mejor el campus y sus distintas titulaciones la web www.unirioja.es/grados ofrece páginas específicas, vídeos sobre cada estudio y una visita virtual en 360º por las distintas instalaciones. Así mismo, ofrece información sobre los programas de prácticas en empresa, disponiblse para el 100% del alumnado, y los programas de estancia en el extranjero, que incluye más de 100 campus de los cinco continentes. La Universidad de La Rioja lidera el último ranking de empleabilidad realizado por el IVIE como primera universidad pública española en empleabilidad (U-Ranking 2020: https://www.u-ranking.es/descargas/NP_FBBVA-Ivie-URanking2020-30062020.pdf).
  •  0 times

Mar 30, 2022

Un estudio compara los planes de prevención del suicidio de las comunidades autónomas de España

  • Un estudio comparativo de los diferentes planes de prevención del suicidio en España señala que no todas las comunidades autónomas tienen previstas actividades dirigidas a la población en general; si bien todas incluyen las relacionadas con el sector sanitario. La revista ‘Nursing Reports’ ha publicado el artículo ‘Health Plans for Suicide Prevention in Spain: A Descriptive Analysis of the Published Documents’ escrito por investigadores del Grupo de Investigación en Cuidados (GRUPAC) de la Universidad de La Rioja, el Servicio Riojano de Salud, el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y la Universidad Internacional de Valencia. El objetivo del estudio era describir y comparar las intervenciones descritas en los planes de prevención del suicidio en las diferentes comunidades autónomas de España (incluyendo Ceuta y Melilla); escogiendo un único plan por comunidad, seleccionando el más reciente y excluyendo aquellos que no estuvieran avalados por las entidades gubernamentales y/o sanitarias. Los resultados de este estudio reflejan que los planes de prevención del suicidio en España, así como sus objetivos y las medidas propuestas en su defecto, son similares en las diferentes comunidades autónomas, aunque con diferentes particularidades en las intervenciones propuestas por cada uno de ellos. El estudio aprecia que la mayoría de las intervenciones se dirigen hacia los profesionales sanitarios, especialmente en el campo de la salud mental, así como hacia la población más vulnerable. Sin embargo, también se observan otro tipo de medidas enfocadas a ámbitos clave como puede ser la sensibilización en escuelas o la formación de agentes sociales. Con respecto al género y durante los últimos años, el estudio refleja una variación en la proporción de hombres/mujeres que fallecen a causa del suicidio. Si anteriormente los suicidios se producían más frecuentemente entre varones y las tentativas en mujeres, actualmente se observa un aumento de la proporción de mujeres que llegan a consumar los actos suicidas. El estudio también señala que no todas las comunidades autónomas cuentan con un programa de prevención del suicidio, sino que la elaboración de este documento responde más a un objetivo incluido en planes más generales como el de salud mental, todavía no desarrollados. Los investigadores plantean que “es necesario desmitificar que el suicidio es un acto no prevenible, ya que las personas que sufren ideación suicida sienten emociones contradictorias y conviven con sentimientos ambivalentes de muerte hasta instantes previos a cometer el acto suicida, por lo que la elaboración de planes de prevención del suicidio, así como estrategias preventivas, es favorecedor y necesario para conseguirlo”. Los datos reflejan la necesidad de actualización y adaptación de algunos de los planes de prevención ya que la evolución de la sociedad implica cambios en las variantes que pueden afectar a las causas del suicidio. El estudio pone de manifiesto los aspectos a valorar e incluir en las revisiones de los planes actuales o en los futuros planes como son la decadencia de los cuidados y la atención sanitaria prestada hacia los trastornos mentales durante la pandemia mundial causada por el SARS Covid-19. En este aspecto, tanto el confinamiento como el nuevo estilo de vida que implica la pandemia son agravantes de factores de riesgo del suicidio. EL SUICIDIO EN CIFRAS Las cifras de defunción por suicidio en todo el mundo al año son superiores a 800.000 personas, lo que equivale a un fallecimiento cada 40 segundos; por lo que la prevención del suicidio ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imperativo global, llegando a ser una labor prioritaria en la salud pública mundial.
  •  0 times

Apr 29, 2022

Acto de entrega de menciones de las Olimpiadas de Ciencias 2022

  •  0 times

Mar 14, 2022

Marta Pozo Olmos, campeona de Europa de Jiu-Jitsu

  • Marta Pozo Olmos (Logroño, 1996), estudiante del Máster Universitario en Formación del Profesorado de la UR, se ha proclamado campeona de Europa de Jiu-jitsu, un deporte y arte marcial de origen brasileño, celebrado en Italia. Graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Valladolid en el campus de Soria y, actualmente, cursa el Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas en la Universidad de La Rioja. Desde hace dos años practica Jiu-jitsu, entrenando en el Club Itaca de Logroño. El Jiu-jitsu es un arte marcial, deporte de combate y sistema de defensa personal desarrollado en Brasil que consiste en dominar, controlar y someter al oponente sin golpeos ni impactos. Similar al judo, va más allá de este continuando la lucha en el suelo. Marta Pozo Olmos ha participado en campeonatos regionales, nacionales e internacionales logrando 16 victorias en 17 combates. En total, ha conseguido 6 oros, una plata y un premio de reconocimiento como la segunda mejor del año en su categoría.
  •  0 times

Mar 15, 2022

Innovaciones y sostenibilidad en los sistemas de bienestar

  •  0 times

Mar 2, 2022

Másteres Oficiales Universidad de La Rioja

  • Oferta académica de másteres oficiales de la Universidad de La Rioja, curso 2022-23.
  •  0 times

Feb 28, 2022

Dos investigadores de la Universidad de La Rioja participan en la XXXV Campaña Antártica Española

  • https://bit.ly/3vpNL63 Encarnación Núñez Olivera y Javier Martínez Abaigar, del Grupo de Investigación ECOPHYS de la Universidad de La Rioja, participan en la XXXV Campaña Antártica Española, que se desarrolla hasta el 20 de marzo en la Base ‘Juan Carlos I’ (Isla Livingston), donde estudiarán las estrategias de los musgos y otras plantas para adaptarse a las duras condiciones de la Antártida. Esta investigación forma parte del proyecto nacional de I+D+i EREMITA (‘Raíces evolutivas de la tolerancia al estrés múltiple en plantas’), en el que participan también las Universidades de las Islas Baleares, el País Vasco y La Laguna. Su objetivo es estudiar cómo responden las plantas a factores ambientales extremos y descubrir cómo algunas logran, a pesar de las adversidades, desarrollar una alta tasa de fotosíntesis y de crecimiento. Para su difusión, contamos con ayuda de de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. Encarnación Núñez Olivera, catedrática de Fisiología Vegetal, y Javier Martínez Abaigar, catedrático de Botánica, centrarán su investigación en los musgos, que constituyen, junto a los líquenes, los principales productores primarios (organismos capaces de captar la energía y convertirla en alimento) en los ecosistemas de la Antártida. Frente a las adversidades ambientales, denominadas técnicamente “estreses”, las plantas han desarrollado estrategias de tolerancia para subsistir. Mecanismos que, por lo general, implican una disminución de los recursos destinados a otros procesos, como la fotosíntesis. Sin embargo, algunas especies son capaces de combinar una elevada tolerancia al estrés con un alto nivel de fotosíntesis y, por lo tanto, de capacidad de crecimiento. Son las llamadas ‘superplantas’, localizadas en los lugares más hostiles del planeta, como desiertos, altas montañas y zonas polares. Conocer los mecanismos de adaptación de estas y otras ‘superplantas’ no solo ayudará a comprender el funcionamiento del ecosistema antártico en general, sino que además abre posibilidades a la generación de nuevas variedades de plantas cultivadas tolerantes a factores extremos que contribuyan a una agricultura más sostenible y productiva, según destacan los científicos. La expedición en la que participan los biólogos de la UR realiza sus trabajos en el entorno de la base ‘Juan Carlos I’, ubicada en la Isla Livingston (archipiélago de las Shetland del Sur), a 62º de latitud sur, en la denominada ‘Antártida marítima’. Para acceder a este lugar han tenido que pasar varias PCR y cumplir cuarentena en Punta Arenas (Chile). Desde allí se trasladaron en avión hasta la Isla Rey Jorge, donde el buque español de investigación oceanográfica Hespérides les recogió para llevarles a su destino. En la base ‘Juan Carlos I’, gestionada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), conviven unas 50 personas: una treintena de científicos españoles -a los que se unen temporalmente algunos extranjeros- y el resto personal de mantenimiento y servicios (entre ellos, jefe de base, médico, informático, mecánicos, cocinero, pinche de cocina y patrones de las Zodiac en las que se navega a distintos sitios de la isla para tomar muestras o estudiar el terreno). La estancia de los investigadores de la UR en la Antártida se prolongará hasta el próximo 20 de marzo, cuando está previsto que inicien su viaje de regreso en el Hespérides, esta vez pasando por Ushuaia (en la parte argentina de Tierra del Fuego) y Buenos Aires. España coordina un campamento internacional es la Isla Livingston, donde existen otras tres bases de distintos países, que cooperan entre sí bajo el lema antártico ‘Paz y ciencia’. Nuestro país cuenta, además, con otra base en la Antártida, la Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército de Tierra, en la Isla Decepción. Ambas bases distan 38 kilómetros, en línea recta (casi 50 de travesía), pero pasar de una a otra conlleva unas ocho horas de navegación. La XXXV Campaña Antártica Española implicará en total a unos 300 participantes (entre personal científico, técnico, dotación y tripulación) y la realización de 26 proyectos científicos. El Ministerio de Ciencia e Innovación dedica a estas investigaciones una media de 10 millones de euros al año.
  •  0 times

Feb 23, 2022

I Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Rioja 'Construyendo el futuro juntos'

  • https://bit.ly/3BJzrqg La Universidad de La Rioja acoge el día 22 de febrero de 2022 las I Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Rioja 'Construyendo el futuro juntos' con el propósito de reunir a investigadores, emprendedores y agentes I+D+i de cara a abordar el futuro de la Ciencia y la Innovación en nuestra comunidad autónoma. El Aula Magna del Edificio Quintiliano acoge este evento a partir de las 16.30 horas y, debido a la situación sanitaria y limitaciones de aforo, es necesaria inscripción previa. Esta primera edición está organizada por el Gobierno de La Rioja, la Universidad de La Rioja y el Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica (SCoTIC). A la inauguración de estas Jornadas acuden José Ángel Lacalzada Esquivel, consejero de Desarrollo Autonómico del Gobierno de La Rioja; Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja; así como Julio Gómez Cordón, un representante de la Cámara de Comercio I+D+i de La Rioja. El programa incluye también la conferencia titulada 'España a Ciencia Cierta', a cargo de Javier García Martínez, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Juan Félix San Juan Díaz, director del Centro de Computación Científica e Innovación Tecnológica (SCoTIC) de la Universidad de La Rioja tiene previsto analizar posteriormente 'La carrera espacial, fuente constante de innovación tecnológica'. Una mesa redonda sobre el 'Pasado, presente y futuro del sistema de I+D+i riojano' pone fin a las actividades de las I Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Rioja. Esta iniciativa pretende ser un foro de encuentro entre la Universidad de La Rioja, los centros tecnológicos, las empresas y otros agentes del ecosistema I+D+i riojano para favorecer la puesta en común de las necesidades y retos a los que se enfrenta el sistema I+D+i regional y nacional. Los principales objetivos de las I Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Rioja son tanto generar sinergias entre los diferentes agentes del sistema I+D+i Riojano como interacción entre instituciones como fuente de oportunidades de innovación. Asimismo pretenden establecer colaboraciones externas procedentes del entorno empresarial e impulsar conversaciones plurales e informadas sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentará el sistema I+D+i riojano.
  •  0 times

Mar 26, 2022

IV Jornadas del Álbum Ilustrado

  •  0 times

Mar 7, 2022

Entre la aguja y la pluma: las mujeres en la construcción de la España liberal (1808–1868)

  • https://www.unirioja.es/tesis-sobre-la-mujer-en-la-construccion-de-la-espana-liberal/ Una tesis describe la participación de las mujeres en la construcción de la España liberal –que sentó las bases del feminismo posterior-, con especial atención a figuras protagonistas de la provincia de Logroño como Jacinta Martínez Sicilia, duquesa de la Victoria, la condesa de Montijo o, en la trinchera absolutista, Dominica Ruiz de Vallejo y Torre. Diego Moreno Galilea ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis doctoral titulada ‘Entre la aguja y la pluma: La participación de las mujeres en la construcción de la España liberal (1808–1868)’, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente. Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas –en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)-, esta tesis ha sido dirigida por Carlos Navajas Zubeldia y Diego Iturriaga Barco. El título (la aguja y la pluma) representa los dos espacios en que se dividía la vida de las mujeres españolas del siglo XIX. Un siglo de cambios, transformaciones sociales, políticas y económicas, también de guerras –que provocaban la incorporación de muchas mujeres al mundo laboral para mantener a sus familias-, que van a permitir una evolución en la incorporación de las mujeres al espacio público a lo largo del siglo. La tesis doctoral abarca el período histórico comprendido en los reinados de Fernando VII (1808-1833) y su hija, Isabel II (1833–1868). Paradójicamente, una época en la que un hombre abandera los valores más tradicionales y reaccionarios de la sociedad, mientras que es una mujer la que encarna los tiempos nuevos. El Liberalismo fue contradictorio en la defensa de los derechos políticos y el reconocimiento de la ciudadanía para las mujeres, ya que estas no dejaron de ser “menores de edad” ni jurídica ni socialmente en todo el siglo. Las mujeres burguesas lograron mayor visibilidad gracias a su activa participación y movilización, encontrando fórmulas de expresión e influencia social, como los salones y tertulias en un primer momento, hasta que consiguen hacerse un hueco en la prensa y en la literatura decimonónicas, así como en las artes, cuya labor nos dejará una importante huella sobre la imagen femenina en el liberalismo español. La provincia de Logroño fue un enclave importante –sobre todo, durante el Trienio Liberal-, por lo que la tesis destaca el protagonismo de algunas mujeres como la duquesa de la Victoria y la condesa de Montijo, en el bando liberal; y, en la trinchera absolutista, Dominica Ruiz de Vallejo y Torre. María Jacinta Martínez de Sicilia y Santa Cruz (Logroño, 1811–1878), duquesa de la Victoria y esposa del general Espartero, es una de las mujeres decimonónicas fundamentales para el triunfo del Liberalismo por sus buenas dotes para relacionarse y por los consejos que daba a su marido, quien le consultaba todas las decisiones importantes, dejando la curiosa coletilla de “mi chiquita”, con la que abría todas sus epístolas hacia ella. Nacida en Logroño –en el seno de dos de las familias logroñesas más importantes, del bando liberal- esperó y siguió a su marido a la Corte, en Logroño, en el exilio, etc. Aunque Espartero ya era sobradamente reconocido como soldado y oficial, Jacinta aportó al matrimonio el mayorazgo de su familia con una importante dote, pues era hija única y huérfana. María Francisca de Sales Portocarrero de Guzmán y Zúñiga (Madrid, 1754–Logroño, 1808), condesa de Montijo, fue una figura clave de la Ilustración. A los 14 años con Felipe Palafox, fue la abuela de Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses y esposa de Napoleón III. Fue dama de la Orden de la Reina María Luisa y secretaria de la Junta de Damas, desde donde se opuso al intento de Floridablanca de crear un traje femenino para todas las mujeres españolas, logrando su objetivo; y creó una asociación para atender a las presas. En su salón de Madrid se trataban asuntos políticos y religiosos, lo que provocó su caída en desgracia. Desterrada de la Corte por Godoy, viajó con sus posesiones a Logroño y está enterrada en la concatedral de Santa María de la Redonda. Dominica Ruiz de Vallejo y Torre, en el bando contrario, fue la segunda esposa del guerrillero cerverano Ignacio Alonso Cuevillas –uno de los Cien Mil Hijos de San Luis- y colaboró con él en las labores de intendencia y vitualla y, por supuesto, también luchó en la guerra a las órdenes de su marido. Mató “por su mano” a tres soldados franceses en Santo Domingo de la Calzada y le dedicaron esta coplilla: «La mujer de Cuevillas / gasta calzones / y se monta a caballo / como los hombres».
  •  0 times

Feb 8, 2022

Una modificación a la Vida de Santo Domingo de Silos revela que no pertenecía los Manso de Zúñiga

  • https://bit.ly/3osGXAz Una modificación de la Vida de Santo Domingo de Silos, realizada sobre el original del s. XIII cinco siglos después, revela que no perteneció al linaje de los Manso de Zúñiga; según se desprende de la tesis doctoral de Isabel Ilzarbe López. Doctora en Historia por la Universidad de La Rioja, Isabel Ilzarbe López ha llegado a esta conclusión con su tesis titulada ‘Historia, hagiografía y memoria en el ámbito monástico’, y mediante el uso de técnicas como la toma de imágenes multiespectrales o flourescencia visible inducida por luz ultravioleta. En concreto, en su tesis se fija en los ejemplos de Santo Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza (Burgos) y San Millán de la Cogolla (La Rioja) y cómo estos monasterios basaron su posición de privilegio en el prestigio que les concedía la posesión de las reliquias de sus santos patronos. El ejemplo de la relación entre Santo Domingo de Silos y los Manso de Zúñiga resulta, según esta investigación, esclarecedor ya que sirve para documentar la asimilación de un relato generado fuera del propio monasterio, en el seno de la familia. Así, ambos, familia y monasterio, se retroalimentaron generando a partir del siglo XVII una literatura que justificase la pertenencia del santo a la noble familia riojana de los Manso de Zúñiga. A pesar de que los primeros autores modernos en mencionar el patronímico Manso para este santo dicen basarse en la Vida de Santo Domingo de Silos de Berceo, solo una de las tres copias conservadas contiene lo que parecía una alusión directa a este linaje. En su investigación doctoral, la doctora Ilzarbe López ha trabajado con imágenes procedentes de la digitalización del manuscrito silense realizadas con motivo del milenario del nacimiento de Santo Domingo de Silos; así como el original conservado en el monasterio, que es del s. XIII. Tomando una imagen con luz natural de la palabra “Manso” en el manuscrito es posible apreciar los efectos del paso del tiempo sobre los materiales, así como las diferentes tintas empleadas en la escritura y corrección. Sobre esta misma fotografía se aprecia de forma clara la presencia de los trazos de una “–a” sobre la que posteriormente se escribió una letra “–s”, diferencias que se aprecian al aplicar sobre la imagen un filtro infrarrojo con tonalidad violeta. Estos cambios se realizaron en el s. XVIII. Finalmente, realizando una comparación mediante herramientas informáticas de tratamiento de imágenes de las “–s” largas que aparecen en el documento se puede apreciar de que las primeras tienen una inclinación de 90o (característica por otra parte de este tipo caligráfico), mientras que en el segundo caso es de 66, 5º.
  •  0 times

Feb 23, 2022

Conferencia Lorena Poza 'Construcción de una marca social'

  • Lorena Poza Díaz, responsable de Marketing y Comunicación de Bizum, ofreció el miércoles 23 de febrero el seminario 'Construcción de una marca social'. Esta actividad está organizada por la Asociación de Empresas de Comunicación de La Rioja (A-CREAR), dentro de las celebraciones del Día de la Publicidad, y de la Cátedra Extraordinaria de Comercio, proyecto del Ayuntamiento de Logroño y la Universidad de La Rioja de apoyo e impulso del comercio minorista.
  •  0 times

Jan 27, 2022

Convivencia positiva en los centros educativos. Pedro Uruñuela Nájera.

  • Charla 'Convivencia positiva en los centros educativos. Aspecto clave en la formación inicial del profesorado' Pedro Mª Uruñuela Nájera. Consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja. Dirigido al alumnado de la asignatura Educación para la Convivencia (2º curso Grado en Educación Infantil y Primaria)
  •  0 times

Jan 19, 2022

Hermenéutica de la danza. En el límite: la espiral estético-comprensiva

  • Herminia Pagola, doctora en Humanidades (área de Filosofía) por la Universidad de La Rioja, ofrece la charla 'Hernenéutica de la danza. En el límite: la espiral estético-comprensiva', el miércoles 19 de enero de 2022 en el salón de actos de la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño.
  •  0 times

Dec 14, 2021

Premios Comercio Excelente 'Ciudad de Logroño' 2021

  • Los 'Premios Comercio Excelente de la Ciudad de Logroño 2021', que reconocen las buenas prácticas y la excelencia del comercio local logroñés en su contribución al desarrollo de la capital riojana, se entregarán públicamente en una gala, que tendrá lugar el 14 de diciembre. Estos galardones premian a quienes han desarrollado durante muchos años su trabajo en la ciudad y cuentan con una trayectoria relevante, así como a aquellos profesionales que han incluidos elementos innovadores, diferenciales y de mejora en la atención a los clientes.
  •  0 times

Nov 19, 2021

Laboratorio de investigación de las violencias machistas desde el Trabajo Social

  • Dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de la intervención social: Trabajo Social, Educación Social, Psicología, Derecho…, el laboratorio está orientado a: • Visibilizar diferentes formas de manifestación de la violencia de género • Presentar buenas prácticas de intervención social en violencia de género • Identificar puntos fuertes y débiles en los procesos de intervención social con mujeres víctimas de violencia de género.
  •  0 times

Nov 23, 2021

III Encuentro de investigadores e investigadoras de Trabajo Social y Servicios Sociales

  •  0 times

Nov 22, 2021

III Encuentro de investigadores e investigadoras de Trabajo Social y Servicios Sociales

  •  0 times

Nov 12, 2021

Marco de la negociación colectiva y dialogo social en la trasformación digital de las RR. laborales

  • Jornada 'Marco de la negociación colectiva y dialogo social en la trasformación digital de las relaciones laborales'.
  •  0 times

Oct 21, 2021

Día de Bienvenida de Doctorado

  • Jornada de Bienvenida a estudiantes de Doctorado. 'El doctorado es como un erizo, como un matrimonio, como la dieta.... Lo que la lingüística nos revela sobre los estudios de doctorado', conferencia a cargo de Lorena Pérez Hernández. Jornada organizada por la Escuela de Máster y Doctorado de la Universidad de La Rioja (EMYDUR).
  •  0 times

Oct 19, 2021

Jornada ‘Transformando La Rioja: Aprendizaje-Servicio’

  • La Universidad de La Rioja acogió la Jornada titulada 'Transformando La Rioja: Aprendizaje-Servicio', organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UR en colaboración con el Gobierno de La Rioja y la Red de Aprendizaje-Servicio' de La Rioja. La ponencia marco 'Construyendo a través del Aprendizaje Servicio' corrió a cargo del catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad de Barcelona, Josep María Puig Rovira. Tras la charla, el Grupo territorial de La Rioja dinamizó una mesa de experiencias de Aprendizaje-Servicio. La presentación de la Jornada contó con la asistencia del consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro Uruñuela, así como del consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Gobierno de La Rioja, Alejandro Dorado. Les acompañaron la vicerrectora de Responsabilidad Social en la Universidad de La Rioja, Fabiola Portillo y la directora de los estudios de Grado en Trabajo Social en la UR, Neus Caparrós. El Gobierno de La Rioja dinamizó diferentes mesas diálogo, la primera de ellas se produjo entre profesionales de distintos niveles educativos y de entidades sociales y la segunda entre jóvenes que han participado en proyectos ApS.
  •  0 times

Oct 25, 2021

Un 26,3% de los adolescentes riojanos estudiantes de la ESO presenta niveles de sobrepeso u obesidad

  • https://www.unirioja.es/un-263-de-los-estudiantes-de-eso-presenta-niveles-de-sobrepeso/ Un 26,3 % de los adolescentes riojanos estudiantes de la ESO presentan sobrepeso (19,6 %) u obesidad (6,7 %), según se desprende de los resultados de la tesis doctoral de Raúl Jiménez Boraita, cuyo objetivo era analizar su estado de salud, así como evaluar la influencia de los hábitos de vida y los factores sociodemográficos sobre el mismo. Desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa 283D Doctorado en Educación y Psicología- esta tesis ha sido dirigida por Josep María Dalmau Torres, Esther Gargallo Ibort y Daniel Arriscado; y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Ofrece un análisis global del estado de salud de los jóvenes riojanos de entre 12 y 16 años, en sus dimensiones física, psicológica y social; abarcando desde la capacidad cardiorrespiratoria hasta la autoestima o el bienestar. La investigación se realizó sobre una muestra representativa de 761 estudiantes, pertenecientes a 45 aulas de 1º y 4º de la ESO de 25 centros educativos de La Rioja; contemplando diversas variables sociodemográficas (edad, sexo, nacionalidad, localización del centro educativo) y de hábitos de vida (dieta mediterránea, actividad física y horas de sueño). La proporción de estudiantes con sobrepeso u obesidad es mayor en los varones (28,4%) que en las mujeres (24,1%). Según el estudio, las chicas presentan valores más bajos de práctica física y bienestar, tanto físico como psicológico. Sin embargo, su nivel de bienestar en el entorno escolar y el consumo de verduras son mayores. Ser varón, tener menor edad, dormir menos horas por la noche y un menor rendimiento académico resultan ser factores predictores de la obesidad, que afecta al 6,7% de los adolescentes (el 8,6% de los chicos y 4,8% de las chicas), mientras que una menor edad y ser migrante lo son del sobrepeso, detectado en el 19,6% (el 19,8 de los chicos y el 19,3 de las chicas). Por otro lado, el 26,5% del total muestran una capacidad cardiorrespiratoria en zona de riesgo, relacionada con factores predictores como un menor nivel de actividad física, peor rendimiento académico o ser migrante. Es estudio también refleja que el 42,7% manifiestan un deseo de estar más delgados y un 17,1% de estar más gruesos. Los adolescentes no satisfechos con su cuerpo tienen menores niveles de autoestima, dieta mediterránea y actividad física. Las tasas de insatisfacción son más amplias en los de mayor edad, migrantes y chicas, así como en aquellos con exceso de peso y en los que no practican deporte fuera de la escuela. La actividad física se relaciona positivamente con las horas de sueño nocturno, la autoestima y la dieta mediterránea. Esta última es seguida de forma habitual por el 49% de los adolescentes. Ser chica, tener un mayor nivel de actividad física y autoestima, un mejor rendimiento académico y más horas de sueño son los factores predictivos de este tipo de alimentación. Respecto a la edad, los adolescentes más jóvenes duermen más, practican más deporte y comen mejo. También tienen valores superiores en autoestima y en todas las dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud. Sin embargo, sus porcentajes de sobrepeso y obesidad son mayores, con diferencias significativas en el caso de los chicos. En relación al alumnado migrante, presenta menores niveles de actividad física, dieta mediterránea, calidad de vida relacionada con la salud, autoestima, rendimiento académico y nivel socioeconómico. No se han detectado diferencias en relación al bienestar asociado al entorno escolar ni al nivel de actividad física realizado en horario lectivo. Los adolescentes de zonas rurales reportan más horas de sueño nocturno y mejor calidad de vida relacionada con la salud en las dimensiones vinculadas al bienestar psicológico, entorno escolar, autonomía y padres. Por otro lado, el consumo de comida rápida y la práctica de actividad física entre las 18:00 y las 22:00 horas son superiores entre los escolares de zonas urbanas. En conclusión, Raúl Jiménez Boraita destaca la necesidad de abordar la salud adolescente mediante intervenciones multidisciplinares focalizadas en los grupos de mayor riesgo, como son, por ejemplo, migrantes y adolescentes de mayor edad, con respecto a sus estilos de vida, o el sexo femenino, en relación a su menor nivel de práctica física y satisfacción corporal.
  •  0 times

Oct 5, 2021

El rector Juan Carlos Ayala anuncia un Plan de Futuro para la Universidad de La Rioja

  • https://bit.ly/3l9GOAM El rector Juan Carlos Ayala ha anunciado la presentación “en los próximos meses del Plan de Futuro para la Universidad de La Rioja; un proyecto participativo, que será sometido al debate y discusión del campus y que debiera convertirse en nuestra guía de referencia para los próximos años”. Juan Carlos Ayala ha hecho este anuncio en su discurso de apertura del curso académico 2021-2022 de la Universidad de La Rioja, durante el cual se celebrará el 30º aniversario de su creación. El rector Juan Carlos Ayala ha afirmado que “la estrategia institucional tiene que ser nuestra guía” y ha avanzado la presentación “en los próximos meses” del mencionado Plan de Futuro para la UR. Esta propuesta pretende incluir cuestiones como “la investigación, la digitalización, el español, la internacionalización, la excelencia docente y el empoderamiento de los estudiantes, la estabilización y rejuvenecimiento de las plantillas, la inclusión, la sostenibilidad y el teletrabajo”, entre otros, aspectos. Esto, ha afirmado el rector, “nos obligará a aunar las diferentes voces y a aunar todos los esfuerzos de la comunidad universitaria”, así como de la Fundación General de la UR y de la Fundación Dialnet, para “identificar cuáles son nuestras palancas para el cambio y cómo continuar siendo un referente claro para nuestras empresas, nuestros ciudadanos y para los futuros alumnos y alumnas”. EMPLEABILIDAD Por otro lado, Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, también ha anunciado el Proyecto “Orientar para Decidir: impulsando la empleabilidad”, que espera poner en marcha en el primer trimestre de 2022, para impulsar la empleabilidad del estudiantado a través de dos objetivos fundamentales. Por un lado, dar a conocer a los estudiantes de Enseñanzas Medias la oferta formativa de la Universidad de La Rioja y de la Formación Profesional del Sistema Educativo en La Rioja con el fin de “facilitarles, al mismo tiempo, a ellos y a sus familias, la toma de decisiones responsables, empoderándoles para autogestionar su carrera profesional”. En segundo lugar, el Proyecto Orientar para Decidir pretende “acercar al estudiantado las ofertas de trabajo más idóneas para su perfil, y a las empresas de la región los recursos humanos cualificados más adecuados a sus necesidades”. En definitiva, esta iniciativa tratará “de contribuir al progreso individual y social de La Rioja fomentando el uso de las habilidades de empleabilidad como forma de mitigar los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo”. Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, ha ligado estos dos proyectos al “compromiso que adquirí el pasado mes de diciembre con la sociedad riojana: el compromiso de acercar la Universidad de La Rioja a todas las familias y empresas de la región; se trata de un paso más relacionado con nuestra responsabilidad con el desarrollo y la transformación de La Rioja”, apelando a la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu, para que “ nuestras instituciones recorran juntas este apasionante camino”.
  •  0 times

Oct 6, 2021

Conchas marinas para datar con precisión yacimientos arqueológicos mesolíticos del norte peninsular

  • Las conchas marinas del yacimiento de El Mazo (Llanes, Asturias) y la playa de Langre (Cantabria) han permitido establecer con mayor precisión la edad de los yacimientos arqueológicos en un estudio que ha estimado los valores del llamado “efecto reservorio” del mar, que distorsiona la antigüedad estimada de los depósitos arqueológicos. La investigación, publicada en la revista internacional 'Quaternary Geochronology', ha sido coordinada por Asier García Escarzaga, investigador posdoctoral de la Universidad de La Rioja, en colaboración con otros investigadores del Instituto Max Planck (Alemania), de la Universidad de Cantabria (España) y de la Universidad de Kiel (Alemania).
  •  0 times

Feb 8, 2022

Historia, hagiografía y memoria en el ámbito monástico, Isabel Ilzarbe López

  • https://www.unirioja.es/isabel-ilzarbe-lopez-obtiene-el-grado-de-doctora-por-la-ur/ Isabel Ilzarbe López (Pamplona, 1987) ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con su tesis ‘Historia, hagiografía y memoria en el ámbito monástico’, que le ha valido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ y el Premio de Investigación del Instituto de Estudios Riojanos (IER) 2021 en la categoría de menores de 35 años. La ceremonia de entrega de premios se celebró el pasado 1 de febrero en Logroño, con la presencia de la presidenta de la Rioja, Concha Andreu, y del consejero de Educación, Cutura, Deporte y Juventud, Pedro María Uruñuela. Los monasterios medievales, como centros de poder, basaron su posición de privilegio y dominio sobre la sociedad de su entorno en el prestigio que les concedía la posesión de las reliquias de sus santos patronos. Sin embargo, los sucesivos cambios políticos, ideológicos, religiosos y sociales a los que tuvieron que enfrentarse requirieron de todos los esfuerzos de los amanuenses para garantizar su mantenimiento. En ocasiones estas historias crearon dos modelos de santidad fundamentales: el de los abades reformadores, responsables de reflotar el monasterio en momentos de especial dificultad económica y religiosa, como Domingo de Silos y García de Arlanza; y el de los eremitas fundadores, como san Millán, primer abad del monasterio de Suso según la tradición, o san Pelayo de Arlanza, mítico anacoreta que profetizó las victorias del conde Fernán González en su lucha contra los musulmanes. Precisamente la figura del conde castellano, heroizado por la épica como artífice de la independencia de Castilla, será un motivo común de estas narraciones monásticas, que lo convertirán, en base a falsos documentos de fundación o de grandes donaciones (como el Privilegio de los Votos de San Millán) en su principal benefactor. Hasta tal punto llegó esta obsesión por ligarse a la figura del conde que, tal y como se señala la doctora Ilzarbe López en su tesis, Arlanza trató de contrarrestar el relato emilianense al respecto haciendo que, en contra de lo que se contaba desde el monasterio riojano, la intervención en batalla de san Millán a favor de las tropas de Castilla junto al apóstol Santiago quedase en una promesa incumplida. Otro aspecto relacionado con la política local que los monasterios explotaron a través de la hagiografía fue la relación de sus santos con los grandes linajes de su entorno. El ejemplo de la relación entre santo Domingo de Silos y los Manso de Zúñiga resulta, según esta investigación, esclarecedor, ya que sirve para documentar la asimilación de un relato generado fuera del propio monasterio, en el seno de la familia. En efecto, a pesar de que los primeros autores modernos en mencionar el patronímico Manso para este santo dicen basarse en la Vida de Santo Domingo de Silos de Berceo, solo una de las tres copias conservadas contiene lo que parecía una alusión directa a este linaje. Sin embargo, un análisis sobre los manuscritos medievales mediante técnicas como la fluorescencia inducida por luz ultravioleta y la fotografía digital, señalan que esta idea se basa en una enmienda realizada sobre el original de Berceo entre los siglos XVII y XVIII. Así, ambos, familia y monasterio, se retroalimentaron generando a partir del siglo XVII una literatura que justificase la pertenencia del santo a la noble familia riojana de los Manso de Zúñiga. Además de estas historias, la tesis de Isabel Ilzarbe aborda la cuestión de la relación entre los santos y las identidades locales y regionales, especialmente en el caso de San Millán de la Cogolla, uno de los símbolos más claros del regionalismo riojano. Para la doctora, la dilatada disputa entre aragoneses y castellanos por erigirse como lugar de nacimiento de Emiliano, sostenida entre los siglos XVI y XIX, unido al peso ideológico de las glosas emilianenses como “origen del castellano”, han conformado un complejo conjunto de ideas en torno al monasterio que han conducido a su asunción como elemento simbólico fundamental de la identidad de los riojanos.
  •  0 times

Sep 28, 2021

Nuevo currículo... Rumores y certezas, a cargo de Pilar Rivero Gracia

  • https://bit.ly/3AP3kEs Conferencia 'Nuevo currículo... Rumores y certezas', a cargo de Pilar Rivero Gracia, profesora Titular de la Universidad de Zaragoza, con la que se inaugura el XIII Máster Universitario en Profesorado de la Universidad de La Rioja.
  •  0 times

Nov 4, 2021

'Logroño a comienzos del siglo XVI: una ciudad en construcción', María Teresa Álvarez Clavijo

  • Conferencia 'Logroño a comienzos del siglo XVI: una ciudad en construcción', a cargo de María Teresa Álvarez Clavijo, del Instituto de Estudios Riojanos (IER), dentro del XIII del Curso de Verano “Ciudad de Logroño” Reinterpretando el cerco de Logroño en su V Centenario (1521-2021).
  •  0 times

Sep 16, 2021

Impacto ambiental de la energía geotérmica en aplicaciones residenciales

  • https://bit.ly/3hFBsej La captación horizontal es la técnica con menor impacto ambiental de entre los sistemas de extracción de energía geotérmica disponibles, según concluye Carlos Lorente Rubio en su tesis doctoral 'Impacto ambiental de la energía geotérmica en aplicaciones residenciales mediante análisis de ciclo de vida’, desarrollada en los departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja.
  •  0 times

Oct 5, 2021

Acto de Apertura del Curso Académico 2021/22 de la Universidad de La Rioja

  • https://bit.ly/3Adip1m El Auditorio Municipal del Ayuntamiento de Logroño acogió el acto de apertura del curso académico 2021-2022 de la Universidad de La Rioja, en el que la catedrática Ana M.ª Vega dictó la lección inaugural titulada 'La educación, un derecho y una responsabilidad para mejorar el mundo', y se impuso la Medalla de Honor de la Universidad de La Rioja a Julio Rubio García, rector de la UR entre 2016 y 2020.
  •  0 times

Sep 15, 2021

Ignacio Funes, investigador 'Juan de la Cierva' del Grupo de Fotoquímica Orgánica

  • https://bit.ly/3AetCzI Ignacio Funes Ardoiz ha logrado un contrato de la convocatoria ‘Juan de la Cierva’ del Ministerio de Ciencia e Innovación para continuar su formación postdoctoral e investigar en el Grupo de Fotoquímica Orgánica de la Universidad de La Rioja. Autor de 40 artículos científicos y 2 patentes, estudia la catálisis mediante la luz y la fotosíntesis artificial mediante cálculos computacionales. La convocatoria de ayudas ‘Juan de la Cierva’ tienen como objetivo fomentar la contratación de jóvenes doctores con el fin de que completen su formación investigadora en centros de I+D de España distintos a los de su formación doctoral.
  •  0 times

Oct 28, 2021

Concierto por Europa

  • Más información: https://bit.ly/3nF1XTl El 'Concierto por Europa' busca promover la Europa de la cultura y poner de manifiesto la diversidad europea a través de una actuación coral. El Orfeón Logroñés interpretará un repertorio que sirva para poner en valor especialmente esa diversidad, lingüística y cultural, de la Unión Europea.
  •  0 times

Sep 6, 2021

Garnica financia 12 becas de estudios de máster

  • https://bit.ly/3DUiPg2 Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de la Rioja, y Pedro Garnica, presidente de Garnica Plywood S.A., han renovado por sexta vez consecutiva el convenio de colaboración entre ambas entidades, que permite financiar el principal programa de promoción del talento y del esfuerzo académico de la Universidad de La Rioja. La renovación del convenio de colaboración permitirá que Garnica financie, por sexto año, una nueva edición de esta convocatoria, que en el curso 2021-2022 contempla un total de 12 becas que cubren íntegramente el precio público de la matrícula de máster.
  •  0 times

Sep 2, 2021

Entrevista a Pedro J. Campos, catedrático de Química Orgánica

  • https://bit.ly/3taP5Xj Entrevista a Pedro J. Campos, catedrático de Química Orgánica, por parte de Susana Cabredo, profesora Titular de Química Analítica, con motivo de su jubilación. Pedro J. Campos fue presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de La Rioja entre 1992-1994.
  •  0 times

Jul 26, 2021

Oferta académica de Títulos Propios de Posgrado 2021-2022

  • www.posgradounirioja.es La Universidad de La Rioja (UR) ha renovado su Oferta Académica de Títulos Propios de Posgrado que, para el curso 2021-2022, ofrece 12 programas de formación especializados e incorpora nuevos títulos en el ámbito de la Acción Social y de la Calidad. En los últimos años ha formado a 4.100 estudiantes de los cinco continentes. La Fundación General de la UR gestiona la oferta académica de Títulos Propios de Posgrado 2021-2022 de la Universidad de La Rioja: 2 másteres, 3 diplomas de especialización, 5 cursos de experto, un certificado de especialización y un diploma de extensión universitaria. Estas enseñanzas abarcan diversas áreas de conocimiento tales como Acción Social, Calidad, Educación, Empresa, Enología y Salud. En el período 2007-2020, la Universidad de La Rioja ha formado a 4.100 profesionales de más de 45 países de los 5 continentes. OFERTA DE TÍTULOS PROPIOS DE POSGRADO 2021-2022 ÁREA DE ACCIÓN SOCIAL -Diploma de Especialización en Agente de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres (online) -Diploma de Especialización en Desarrollo y Atención Integral de Adolescentes desde los Enfoques de Derechos Humanos, Género y Determinación Social (online) -Diploma de Especialización en Trabajo Social ante la Violencia de Género (semipresencial) -Experto en Acompañamiento en Procesos de Intervención con Menores: Sistemas de Protección e Intervención (online) ÁREA DE CALIDAD -Experto en Calidad y Mejora en Laboratorios (online) -Experto en Calidad y Mejora en Organizaciones Agroalimentarias (online) -Experto en Calidad y Mejora en Centros Educativos (online) ÁREA DE EDUCACIÓN -Diploma de Extensión Universitaria en Formación Pedagógica y Didáctica para Profesores Técnicos de Formación Profesional y Enseñanzas Deportivas (online) ÁREA DE EMPRESA -Máster en Dirección y Transformación Digital de la Gestión Empresarial (semipresencial) • Experto en Transformación Digital de la Gestión Interna y Procesos Empresariales (semipresencial) • Experto en Digitalización Comercial e Industrial y Gestión de Proyectos Tecnológicos (semipresencial) ÁREA DE ENOLOGÍA -Experto en Dirección de Empresas Vitivinícolas (presencial) -Certificado de Especialización en Análisis Sensorial del Vino (presencial) -Experto en Enología (2022-2023) -Experto en Viticultura (2022-2023 ÁREA DE SALUD -Máster en Trastornos del Espectro Autista (online) -Máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales (online) INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN Fundación General Universidad de La Rioja Avenida de la Paz 107 - 26.006 Logroño Teléfono: 941 299 184 – 941 299 717 Correo-e: formacion@unirioja.es www.posgradounirioja.es Twitter: @fundacionur
  •  0 times

Jul 22, 2021

María Teresa Fernández Obama obtiene una de las 10 becas de la Fundación Rafael del Pino

  • María Teresa Fernández Obama, estudiante de Derecho de la Universidad de La Rioja, ha obtenido una de las 10 becas otorgadas a nivel internacional por la Fundación Rafael del Pino para seguir el Curso ‘A History of the World/Historia de la Globalización’ de la Universidad de Princeton. La Fundación Rafael del Pino ofrece 10 plazas para realizar este curso online –dirigido por Jeremy Adelman, catedrático y director del Laboratorio de Historia Global de la Universidad de Princeton-, que invita a conocer la historia del mundo para entender cómo estamos interconectados en el entorno globalizado en el que vivimos y por qué es importante conocer la historia de la globalización a lo largo de 12 semanas a partir de septiembre. Para participar en el proceso de selección, María Teresa Fernández Obama presentó un ensayo de 4500 palabras contando cómo estamos conectados en este mundo globalizado en el que vivimos; y una carta de motivación explicando su interés por participar en este curso, lo que creía que iba a aprender y para qué podría utilizar lo que en él aprenda. En su ensayo, Fernández Obama compara el efecto mariposa (del proverbio chino “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”) con “el funcionamiento del fenómeno que se conoce como globalización, un proceso complejo y multidisciplinar que conecta a todos los individuos del planeta y por el que todos nos vemos afectados. La pandemia de la COVID-19 es también un claro reflejo de los efectos de la globalización, que no entiende de límites ni fronteras”. Estas fronteras, “han determinado en gran medida el porvenir de los diferentes países y continentes que en su momento se conformaron, así como las vidas y las posibilidades de los individuos que en cada uno de ellos nacen. La configuración del mundo actual y su manera de entenderlo estuvo durante años dominada por los intereses de unos pocos privilegiados y, como decía Frantz Fanon en el título de uno de sus libros, hizo que otros quedasen obligados a ser Los condenados de La Tierra”. El ensayo concluye con una visión de futuro en la que “los países que hasta hace poco se encontraban en una posición realmente desafortunada han tomado consciencia de su potencial y han despegado también en el camino hacia el desarrollo”, lo que les ha permitido “reinventarse y hacerse escuchar en el conjunto global en aras de avanzar de la mano con el resto de países”. CURSO ‘A HISTORY OF THE WORLD’ Dirigido a jóvenes estudiantes de entre 17 y 25 años, el Curso ‘A History of the World/Historia de la Globalización’ busca despertar su vocación investigadora enfrentándoles a un triple reto: aprender, pensar y conectar a través de fronteras. Esta iniciativa se plantea como un desafío que exige curiosidad, compromiso y trabajo en equipo, y no solo amplía las oportunidades educativas disponibles para los estudiantes, sino que también toma en consideración e integra sus voces y narraciones como parte de la historia mundial y del proyecto global. El curso se desarrolla en formato online, en el aula virtual del Laboratorio de Historia Global de la Universidad de Princeton, que no solo es un medio para el conocimiento, sino también un material para el aprendizaje que ha dado lugar a nuevos proyectos, conversaciones e ideas, sobre lo que significa enseñar, aprender y crear historia global desde todos los rincones del mundo. El curso se centra en la colaboración, la conversación y la conexión, tanto digital como física, a través de la red de instituciones asociadas procedentes de Cisjordania, Kirguistán, Irak, EE UU, Alemania, Austria, Vietnam, España, Rusia, Líbano, Grecia, Kenia, Italia, Francia, Nigeria y Uganda que, de forma simultánea, ofrecen el programa, lo que significa que los estudiantes participan en aulas locales pero integradas en un conjunto global más amplio. La Fundación Rafael del Pino fue constituida el 4 de noviembre de 1999. Rafael del Pino y Moreno, su fundador, resumió el compromiso de la institución con sus propias palabras: “todos tenemos una gran tarea por delante: la de contribuir a que el conocimiento heredado de otros, junto con nuestro particular valor añadido, siga transmitiéndose a las siguientes generaciones en libertad. Todo ello desde el servicio a los demás y mediante nuestra entrega, nuestro esfuerzo y nuestro sacrificio. Y si aplicamos así nuestro conocimiento a mejorar el bienestar de más gente, habremos cumplido con nuestro deber y habremos contribuido un poco a facilitar la convivencia de los habitantes de la Tierra". A lo largo de las dos últimas décadas, 119.800 personas han participado en los 515 programas de formación organizados por la Fundación, 283 Becarios de Excelencia Rafael del Pino han estudiado en las mejores universidades del mundo y se han desarrollado 557 Conferencias Magistrales y Diálogos con más de 1.200.000 descargas de video.
  •  0 times

Jul 23, 2021

El Magnesio gana el III Concurso ‘Apadrina un elemento’ de la Universidad de La Rioja

  • https://bit.ly/3rw9N3a Un trabajo sobre el Magnesio titulado ‘Supervivientes de laboratorio’, de Fabiola Díaz de Cerio, María Fernández Hurtado, Carmen Martínez Lara y Clara Hernández Calleja, alumnas del Colegio Sagrado Corazón Jesuitas de Logroño, ha ganado el III Concurso ‘Apadrina un elemento’ de la Universidad de La Rioja. En segundo lugar, ha quedado el Níquel, del mismo centro y en tercero, el Flúor, del Colegio Rey Pastor.El Magnesio es un elemento químico de número atómico 12 y símbolo Mg (de la región griega Magnesia). Es un metal abundante en la corteza terrestre y en el agua del mar, con un color blanco-plateado en su forma metálica. El magnesio no se encuentra en forma elemental en la naturaleza, sino que aparece formando parte de diferentes compuestos, generalmente óxidos y sales. Es un elemento químico secundario que se puede encontrar en los seres vivos. Constituyente de la molécula de clorofila, que otorga a las plantas su color verde, es esencial en el proceso de fotosíntesis. Se usa principalmente en aleaciones debido a su ligereza, en medicina para combatir la indigestión y, en su forma de óxido, como componente del cemento y en materiales refractarios para hornos. También, como silicato, es el componente de los polvos de talco. El trabajo ‘Supervivientes de laboratorio’ le ha valido a Fabiola Díaz de Cerio, María Fernández Hurtado, Carmen Martínez Lara y Clara Hernández Calleja, del Colegio Sagrado Corazón-Jesuitas de Logroño, el primer premio del III Concurso ‘Apadrina un elemento’ de la Universidad de La Rioja, dotado con 300 euros. El jurado ha otorgado el segundo premio a Sara Martínez Martínez, Marina Martínez Martínez, Candela González Princich y Lara Pérez Íñigo, del mismo centro, por su trabajo ‘NI QUE lo supiese’; y el tercero, a Noha Benslaiman El Aekel, Jessica Boldisor, Laura López de Echazarreta Santamaría y Lucía Ercilla Ruiz del Colegio Rey-Pastor, por ’14 curiosidades sobre el flúor que no sabías hace 15 minutos’. El III Concurso ‘Apadrina un elemento’ ha contado con la participación de 62 grupos de nueve centros escolares de Logroño (Rey Pastor, Sagrado Corazón-Jesuitas, IES Comercio, IES Escultor Daniel, Inmaculado Corazón de María-Escolapias, IES Inventor Cosme García y Alcaste-Las Fuentes), Lardero (IES La Laboral) y Alfaro (La Salle-El Pilar). El jurado ha estado formado por Cecilia Sáenz Barrio, profesora de Química Analítica, Alberto Avenoza Aznar, catedrático y María Rodríguez Castillo, profesora de la UR; y José Ramón Belsué Cuartero, profesor en el IES Duques de Nájera. Organizado en colaboración con la Sección Territorial de La Rioja de la Real Sociedad Española de Química (STLR-RSEQ) y Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UR, esta tercera edición del certamen ha contado con financiación de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  0 times

Jul 19, 2021

Antibióticos que se activan mediante la luz, Elena Contreras García

  • https://bit.ly/3exGsjs El diseño de compuestos antibacterianos que se activan mediante luz –lo que permite desarrollar antibióticos más selectivos que actúan solo en la zona infectada, evitando así efectos secundarios- es uno de los resultados de la tesis doctoral de Elena Contreras García. Desarrollada en el Departamento de Química de la Universidad de La Rioja, la tesis ‘Photocontrol of Antibacterial Activity’ de la doctora Elena Contreras ha sido dirigida por Diego Sampedro, investigador del Grupo de Fotoquímica Orgánica de la UR, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título. En su tesis, Elena Contreras describe el diseño, síntesis y evaluación de compuestos cuya actividad antibacteriana puede ser controlada mediante el estímulo de la luz. Para lograrlo ha empleado dos estrategias: el uso de los llamados “interruptores moleculares” (moléculas capaces de activarse o desactivarse al ser irradiadas con luz), por una parte, y de “grupos fotoliberables” (moléculas que se rompen con la luz), por otra. Los “interruptores moleculares” empleados se basan en isomería Z/E: son compuestos que al recibir determinado tipo de luz se transforman en su isómero (con la misma fórmula química pero distinta disposición de sus átomos en el espacio). “Uno de los isómeros -explica la doctora- es más activo que el otro (necesita menos concentración del compuesto antibacteriano para conseguir destruir el microorganismo o inhibir su crecimiento), de forma que se puede crear un sistema de tipo "on/off" y activar o desactivar el antibiótico en las zonas del cuerpo que interese, irradiándolas con la luz adecuada”. Por otro lado, la investigadora ha añadido “grupos fotoliberables” a diversos antibióticos comerciales; al recibir luz, los enlaces químicos que unen estos compuestos se rompen, liberando el medicamento. Así, es posible activar el antibiótico en el área específica a tratar, aunque no se puede volver a desactivar después. Ambos tipos de compuestos mejoran la selectividad de los antibióticos, permitiendo que actúen solo en la zona infectada, sin afectar al resto del organismo, lo que evitaría muchos de los efectos secundarios de los medicamentos actuales. “Podríamos tomar la forma no activa e irradiar con luz la zona afectada para activar el antibiótico únicamente en esa parte. En el resto del cuerpo permanecería en su forma inactiva. En el caso de los interruptores moleculares, podría además desactivarse una vez que la enfermedad ha sido tratada mediante una nueva irradiación”, afirma la doctora Contreras García. Em ambos casos, su uso permitiría, además, un mejor ajuste de las dosis necesarias y reforzaría la lucha contra la resistencia a los antibióticos, gracias a la menor presencia de compuesto activo en el cuerpo y, una vez eliminado por el organismo, en las aguas residuales. Para la realización de esta tesis, Elena Contreras ha obtenido financiación a través de una beca FPI-UR y ha realizado una estancia predoctoral en el laboratorio del profesor Arthur Winter, en la Iowa State University. También ha contado con la colaboración del grupo OneHealth UR, coordinado por la catedrática Carmen Torres.
  •  0 times

Programa de becas para los estudiantes de Máster 2021-22 Universidad de La Rioja

  • https://bit.ly/3hQpyPs Seis empresas y entidades ofrecen becas y premios en el curso 2021-2022 a los estudiantes de Máster de la Universidad de La Rioja con mejores expedientes. Además de estas bonificaciones para fomentar la excelencia, la captación de talento o la realización de prácticas, también se convocan ayudas para aquellos estudiantes que se encuentran con dificultades económicas a la hora de matricularse en un máster. En el curso 2021-22 las entidades serán Banco Santander, Bosonit, el Colegio de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, Garnica, Index Fixing System y la Fundación Mujeres por África. Además, todos aquellos estudiantes que tengan concedido el premio extraordinario Fin de Grado en cualquier universidad estarán exentos del pago de la matrícula del primer año de Máster de la UR. Las Becas Santander Progreso, destinadas a los estudiantes con los mejores expedientes de Grado que cursen un Máster universitario, también tendrán convocatoria en el nuevo curso. Durante el curso 2020/2021 se concedieron un total de 7 ayudas por importe de 1.000 euros cada una. Las Becas Garnica también van dirigidas al talento de los mejores expedientes, financiando el importe de la matrícula de los estudiantes que se matriculen en los Másteres en Gestión de Empresas, en Ingeniería Industrial, en Dirección de Proyectos, así como en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático. Como novedad este año se incorpora además el Máster en Química y Biotecnología. Los estudiantes de Másteres en Ingeniería Industrial y de Ciencia de Datos y Aprendizaje Automática, podrán acogerse a las Becas Index Fixing System siempre que durante sus estudios de Grado en Ingeniería Mecánica o Ingeniería Informática hayan realizado sus prácticas y/o el trabajo fin de grado en esta empresa. Se adjudican entre 2 y 4 becas, con hasta 600 euros mes durante el periodo de prácticas curriculares, extracurriculares y TFE, además de financiar el coste de la matrícula del estudiante en el Máster. Las Becas Bosonit por su parte van dirigidas a estudiantes del Máster en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático que hayan obtenido el Grado en la Universidad de La Rioja y que realicen prácticas en esta empresa. Se conceden 2 becas que financian la matrícula en el Máster. El Colegio de Ingenieros Industriales y de Aragón y La Rioja otorgará un premio equivalente al importe de la matrícula en los dos cursos del Máster para el estudiantado que se haya titulado en alguno de los Grados de la ETSII en el 2020-21 y que se matricule en el Máster en Ingeniería industrial de la UR para el curso 2021-22. Además de estas ayudas, la Universidad de La Rioja eximirá o bonificará a las personas con discapacidad, violencia de género, víctimas del terrorismo, refugiados o asilados del pago de la matrícula de cualquier máster ofertado. En el curso 2021-22 se convocarán también ayudas dirigidas a superar los obstáculos económicos que algunos estudiantes encuentran a la hora de formalizar su matrícula en los Másteres. Se dirigen a estudiantes que han solicitado las becas generales y les han sido denegadas. El número de becas que se conceden viene determinado por la disponibilidad presupuestaria de la UR y la financiación obtenida. Este año el Banco Santander financia la convocatoria con una dotación de 36.000¿ a repartir entre estudiantes de Grado y de Máster. También con la financiación del Banco Santander, se ha convocado un Programa de Ayudas para que cualquier estudiante universitario que continúe matriculado pueda disponer de equipos portátiles durante el curso 2021-22 o conectividad a internet mediante una tarjeta SIM prepago durante un año. Además se ofrecerán 10 ayudas de cooperación al desarrollo dirigidas a estudiantes de universidades de América Latina asociadas a la AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado) y que la Fundación Mujeres por África otorgará dos ayudas equivalentes al importe de la matrícula para las universitarias africanas que vayan a cursar el Máster en Humanidades.
  •  0 times

6º puesto en el Certamen Motostudent 2021 para el equipo Unirioja

  • https://bit.ly/3hKoQDc Alberto Falces de Andrés, director del equipo Unirioja Motostudent, valora los tres días de competición que se han saldado con un 6º puesto en la clasificación final. El prototipo eléctrico desarrollado en el campus de la UR partió del 12º puesto de la parrilla de salida. Después de tres días de pruebas previas y entrenamientos muy exigentes, sólo 20 de las 46 motocicletas eléctricas participantes llegaron a disputar la carrera. Los 46 equipos procedían de 16 países de Europa, América, Asia y África. Esta sexta edición de MotoStudent ha reunido en Alcañiz a más de 700 estudiantes distribuidos en un total de 83 equipos -46 de motos eléctricas y 37 de motos de gasolina-, a los que hay que sumar 130 tutores. En esta cuarta participación de UniRioja Motostudent -tercera con un prototipo eléctrico- han colaborado 20 instituciones, entidades y empresas de La Rioja. El equipo Unirioja Motostudent 2021 está formado por 3 profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UR -Alberto Falces, Javier Rico y Carlos Elvira-; por 12 estudiantes -Julio Sacristán, Juan Manuel Valoria, Sergio Peciña, Andrés Maurel, Gabriel Ruiz, Carlos Sanz, Diego Rioja, Miguel Herce, Javier Rodríguez, Ramón López, Miguel Ángel Ezquerro y Adrián Calleja -, a los que se han unido el jefe del taller mecánico Daniel Mateos y el piloto Juan Pablo Hernández. También han contado con el apoyo de los profesores de la UR Manuel Mendíbil y José Ignacio Ruiz de Palacios. Todos ellos han llevado a cabo el desarrollo de un prototipo de motocicleta de competición impulsada por un motor eléctrico Brushless. El equipo está compuesto por estudiantes de los Grados en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica; así como estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial. Esta diversidad supone una ventaja a la hora de abordar los problemas desde distintas perspectivas. La VI Competición Internacional MotoStudent reúne a los mejores equipos de estudiantes de Ingeniería del mundo. Es, por ello, una oportunidad para impulsar un nuevo modelo de aprendizaje basado en el desarrollo de proyectos reales y competitivos que potencian la creatividad, innovación y capacidad de trabajo en equipo de los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Rioja. Los estudiantes deben encontrar soluciones reales a problemas reales, mejorando su perfil de cara a la salida al mercado laboral y, en definitiva, generando conocimiento capaz de abrir la puerta a nuevos proyectos de Ingeniería, transferencia tecnológica, desarrollo de patentes y muchos aspectos inherentes a su desempeño profesional. COLABORADORES Los colaboradores del equipo Unirioja Motostudent son: la Universidad de La Rioja, el Gobierno de La Rioja, Corblan Mecanizados y Moldes, Suministros Industriales Mayoral, Matricería LAM, Standard Profil, el Colegio de Ingenieros de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, Daniel Mateos, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja, Vental, Carrocerías Maturana, Hidrografías Calo, BrutePower, Grupo Garzón, Bosonit, Toyota Japoauto, Electrónica de Luis, Soldadura Carlos Clavijo, Electricidad Rojo, ADN Race Parts, Pimer Montajes Eléctricos, Pyc Papel y Copia, EOLAS Print, Federación Riojana de Motociclismo, Academia Licka-till, y Autoescuela Ibáñez.
  •  0 times

Jul 20, 2021

Las políticas de Envejecimiento Activo deben abordarse a lo largo de la vida, no desde la jubilación

  • https://bit.ly/3hQtP58 Las políticas de Envejecimiento Activo deben abordarse a lo largo de la vida de las personas y no solo a partir de su jubilación –según se desprende de las conclusiones de la tesis doctoral de Ana Belén Cuesta Ruiz Clavijo-, así como considerando esta etapa en clave de derechos y no de tutela o cuidados. Ana Belén Cuesta Ruiz–Clavijo ha obtenido el grado de doctora tras la defensa de su tesis ‘Estudio del Envejecimiento Activo desde la perspectiva del Trabajo Social’. Desarrollada en el Departamento de Derecho de la UR –en el marco del programa 282D Doctorado en Derecho y Cambio Social (Real Decreto 99/2011)- ha sido dirigida por Esther Raya Díez y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. En su tesis doctoral, Ana Belén Cuesta apunta varias propuestas –tras realizar una revisión bibliográfica, analizar las estrategias existentes y estudiar los discursos de las profesionales- con el fin de mejorar las políticas, programas y servicios dirigidos a promover el Envejecimiento Activo desde la perspectiva del Trabajo Social. En este sentido, la doctora Cuesta Ruiz–Clavijo considera que las políticas de Envejecimiento Activo debieran abordarse a lo largo del proceso vital de las personas –y no sólo a partir de la edad de jubilación- implementando proyectos intergeneracionales, acciones de formación y sensibilización, que contribuyan a mejorar la imagen social de las personas mayores. “La lucha contra la discriminación por razón de edad es un elemento clave que ha de realizarse de manera multidimensional, siendo fundamental la presencia de políticas y estrategias de envejecimiento que promuevan la inclusión social de todas y cada una de las personas mayores”, señala Ana Belén Ruiz Clavijo. La premisa de este planteamiento es la participación de las personas mayores, en un sentido amplio, tanto en los procesos de toma de decisiones y de configuración de las políticas y/o programas, como en las cuestiones que les afectan en su dinámica diaria. Esto implica considerar “esta etapa vital en clave de derechos y no en clave de tutela o cuidados”, añade la doctora Ruiz Clavijo, y poner el foco en “la atención centrada en la persona, el desarrollo comunitario y el trabajo en red. Ejemplo de ello son todas aquellas experiencias que contribuyen a que las personas mayores envejezcan en su medio. Esto pasa por el fortalecimiento de los servicios de proximidad y por el desarrollo de entornos accesibles y amigables”. En este sentido, la tesis advierte de que “los y las profesionales del Trabajo Social disponen de herramientas y habilidades para trabajar junto a las personas mayores y favorecer su participación efectiva”. Esto implica las funciones y priorizar el acompañamiento, la prevención, la promoción y la función reivindicativa y; por otra parte, disminuir el peso de las tareas administrativas, la burocratización del trabajo, así como fomentar la motivación de las profesionales para un desarrollo creativo de su práctica. Finalmente, teniendo en cuenta la esencia, principios, objetivos y funciones del TS, esta es una de las disciplinas con competencias para promover el mejor envejecimiento posible. Esto es importante en el nuevo marco que se abre con la reciente aprobación de la Década del Envejecimiento saludable 2020-2030 (OMS, 2020). Ana Belén Cuesta Ruiz Clavijo ha desarrollado su tesis doctoral compaginando su investigación doctoral con la docencia en el Grado en Trabajo Social de la Universidad de La Rioja. En 2020 realizó una estancia en el Instituto de Investigación Social Avanzada I-COMMUNITAS de la UPNA.
  •  0 times

Jul 13, 2021

Cuatro investigadores reciben el Premio JENUI 2021 al Mejor Artículo

  • https://bit.ly/3efGrk6 Cuatro investigadores de la Universidad de La Rioja han logrado el Premio al Mejor Artículo, por su trabajo ‘Modelos de inteligencia artificial para asesorar el proceso evaluador de trabajos informáticos complejos’, de las XXVII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2021). Eduardo Sáenz de Cabezón, Jose Divasón Mallagaray, Ana Romero Ibáñez, del Departamento de Matemáticas y Computación, y Javier Martínez de Pisón, del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja, han logrado uno de los dos Premios al Mejor Artículo concedidos por las JENUI 2021. El trabajo premiado plantea el uso de modelos de Inteligencia Artificial (IA) en el proceso evaluador de trabajos informáticos complejos, con componentes técnica y creativa, con el fin de descubrir posibles sesgos y discrepancias, y generar rúbricas adecuadas que los eviten. La metodología propuesta se ha aplicado a la asignatura ‘Sistemas Informáticos’ del Grado en Ingeniería Informática y del Grado en Matemáticas de la Universidad de La Rioja, en la que el estudiantado debe colaborar para crear un sitio web con el mismo contenido para todos los integrantes del grupo pero con un diseño diferente. A lo largo de los años ha habido diferentes profesores que han impartido la asignatura, lo que hacía sospechar a los investigadores de la Universidad de La Rioja que no había uniformidad a la hora de corregir, sobre todo al evaluar la parte creativa En este sentido, han desarrollado modelos de Inteligencia Artificial optimizados mediante algoritmos evolutivos para identificar las variables que intervinieron en la calificación de dichos trabajos durante cinco cursos. Los resultados obtenidos permiten extraer conclusiones sobre la práctica evaluadora, posibles mejoras para la objetividad de la evaluación y la posibilidad de generar rúbricas adecuadas para la evaluación de este tipo de trabajos. La discriminación de los factores que tienen más influencia en la variabilidad de la nota son señaladas por esta metodología y serán, por tanto, tenidas en cuenta para establecer de forma precisa los criterios de evaluación. Además, la metodología es aplicable a otras materias al ser esta tipología técnica creativa frecuente en trabajos universitarios Las XXVII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI 2021) están promovidas por la Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI) y organizadas por la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València (ETSE-UV). Su objetivo es promover el contacto, el intercambio y la discusión de conocimientos y experiencias entre profesores universitarios de Informática y grupos de investigación; debatir sobre el contenido de los programas y los métodos pedagógicos empleados; así como materializar un foro de debate en el que presentar temas y enfoques innovadores orientados a mejorar la docencia de la Informática en las universidades. MÁS INFORMACIÓN EN https://jenui2021.uv.es/
  •  0 times

Jul 8, 2021

UniRioja MotoStudent compite en el VI Certamen Internacional Motostudent con una moto eléctrica

  • https://bit.ly/3dVE4mx El equipo UniRioja Motostudent -formado por estudiantes y profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Rioja- ha presentado el nuevo prototipo de motocicleta eléctrica con el que compite del 15 al 18 de julio en el Certamen Internacional Motostudent que se disputa en el circuito Motorland de Alcañiz. En 2021 más de una veintena de instituciones, entidades y empresas avalan el nuevo reto, que implica a 12 estudiantes y 3 profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial consiste en el desarrollo de un prototipo de motocicleta de competición impulsada por un motor eléctrico Brushless. Esta será la cuarta participación y el tercer prototipo eléctrico que UniRioja Motostudent desarrollará para esta competición, que se disputa en la Ciudad del Motor (MotorLand) en Alcañiz (Teruel) entre el 15 y el 18 de julio. Contará con la participación de 50 equipos de 16 países de Europa (40), América (4), Asia (4) y África (2). En las ediciones anteriores, UniRioja Motostudent logró resultados notables como un 2º Premio al Mejor Diseño y 8º puesto en carrera (2014) o el 1er Premio a la Mejor Innovación Tecnológica en 2016. MotoStudent es la mayor competición internacional universitaria de motocicletas del mundo. En la última edición participaron 74 equipos de 17 países y 3 continentes, un 40% más que en la precedente de 2016. Los colaboradores del equipo Unirioja Motostudent son: la Universidad de La Rioja, el Gobierno de La Rioja, Corblan Mecanizados y Moldes, Suministros Industriales Mayoral, Matricería LAM, Standard Profil, el Colegio de Ingenieros de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja, Daniel Mateos, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de La Rioja, Vental, Carrocerías Maturana, Hidrografías Calo, BrutePower, Grupo Garzón, Bosonit, Toyota Japoauto, Electrónica de Luis, Soldadura Carlos Clavijo, Electricidad Rojo, ADN Race Parts, Pimer Montajes Eléctricos, Pyc Papel y Copia, EOLAS Print, Federación Riojana de Motociclismo, Academia Licka-till, y Autoescuela Ibáñez. El equipo Unirioja Motostudent 2020 está formado por Alberto Falces, Javier Rico y Carlos Elvira, profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; por los estudiantes Julio Sacristán Olarte, Juan Manuel Valoria, Sergio Peciña Marqueta, Andrés Maurel Mendizábal, Gabriel Ruiz Sáenz, Carlos Sanz Villaverde, Diego Rioja Vitoria, Miguel Herce Orio, Javier Rodríguez Elías, Ramón López Lorente, Miguel Ángel Ezquerro Ezquerro y Adrián Calleja Vázquez, el jefe del taller mecánico Daniel Mateos y el piloto Juan Pablo Hernández. También han colaborado en labores puntuales de apoyo al proyecto los profesores de la UR Manuel Mendíbil y José Ignacio Ruiz de Palacios. El equipo está compuesto por estudiantes de los Grados en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica; así como estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial. Esta diversidad supone una ventaja a la hora de abordar los problemas desde distintas perspectivas.
  •  0 times

Jul 7, 2021

La socialización de género no se desarrolla de manera igual ni al mismo tiempo entre niños y niñas

  • Una tesis doctoral concluye que la socialización de género no se desarrolla de manera igual ni al mismo tiempo entre los niños y las niñas al constatarse diferencias en función de la edad; y plantea adecuar las actuaciones en el ámbito educativo a sus características concretas para alcanzar mayores niveles de igualdad por medio de la inclusión de profesionales del Trabajado Social en las escuelas. Estas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Igualdad entre géneros: Hacia un Trabajo Social feminista en el ámbito educativo’ de Sofía Montenegro Leza. Desarrollada en el Departamento de Derecho de la UR y dirigida por Esther Raya, ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título. El sistema educativo cumple un papel esencial en la socialización de las personas y, en tal medida, en el desarrollo de principios democráticos entre los que la igualdad posee una importancia creciente en las sociedades actuales. A partir de esta premisa, la doctora Sofía Montenegro Leza analiza la relación entre sistema educativo y género en el proceso de socialización y la función del Trabajo Social en los centros educativos para la consecución de sociedades más igualitarias. Una de las principales conclusiones de la tesis doctoral es la necesidad de adecuar las actuaciones que se desarrollen en el ámbito educativo a las características concretas de niños y niñas; dado que los elementos que hacen que construyan su definición no parecen tener la misma incidencia en ambos géneros. Eso se sustenta, entre otras razones, en que las niñas muestran mayor abanico de respuestas ante las preguntas planteadas mientras que los niños, por su parte, responden más acorde a lo que se espera de ellos en las diferentes facetas, es decir, más acorde a la construcción de género masculino. La doctora Sofía Montenegro Leza llega a esta conclusión después de un trabajo empírico que examina la socialización de 688 estudiantes del 1º a 4º de Educación Primaria de La Rioja, en función de género, curso académico y características de los centros educativos. Niños y niñas tienen preferencias diferentes en temas como la elección de juguetes, aficiones, películas o a lo que se quieren dedicar en el futuro. Las niñas responden que les gusta jugar con muñecas, a la comba o en la cocina; y los niños, con juguetes del mundo de la construcción, balones, coches. Los niños eligen películas cuya temática es de aventuras y los personajes son masculinos; mientras que las niñas prefieren películas con trama romántica. Los niños dicen de sus compañeras que son débiles y miedosas, y que ellos mismos son fuertes y valientes. En cambio, las niñas no diferencian y tienden a responder que tanto niñas como niños tienen las mismas características. En general, las niñas muestran mayor abanico de respuestas ante las preguntas planteadas mientras que los niños, por su parte, responden más acorde a lo que se espera de ellos en las diferentes facetas, es decir, más acorde a la construcción de género masculino. Estos datos evidencian –según las conclusiones de la doctora Sofía Montenegro- que la socialización de género no se desarrolla de manera igual entre los niños y las niñas ni al mismo tiempo al constatarse diferencias en función de la edad. En cambio, no se han encontrado diferencias en función del colegio al que van o la zona donde viven, por lo que los valores y la educación que reciben va mucho más allá de lo que puedan aprender en las aulas. Sin embargo, en relación a la edad la principal los niños no responden de manera diferente cuando van creciendo; las niñas sí cambian su opinión, lo que la doctora Montenegro Leza lo relaciona “con el empoderamiento femenino de las últimas décadas, con la ampliación de referentes femeninos que pueden estar influenciando positivamente a las niñas. En cambio, los referentes alejados de la masculinidad tradicional se están comenzando a ver ahora”. En su tesis doctoral, Sofía Montenegro Leza propone reforzar el protagonismo del Trabajo Social, ya que es la profesión de referencia en la intervención social y entre sus obligaciones sociales está la promoción de derechos, y la igualdad entre hombres y mujeres. Esto supondría volver a una posición similar a la que se tenía en los años 90, época en la que existían trabajadores sociales por ratio de alumnado. La tesis plantea desplegar toda la metodología del trabajo social desde el punto de vista de los tres niveles de prevención —individual, grupal y comunitario—como respuesta a las necesidades y retos del sistema educativo actual. Esto supondría utilizar la metodología del Trabajo Social con comunidades desde el punto de vista de prevención primaria; con grupos en relación con la prevención secundaria y, finalmente, con individuos y familias desde la prevención terciaria.
  •  0 times

Jul 1, 2021

Proyecto de ciencia ciudadana MicroMundoUR 2021 para la búsqueda de nuevos antibióticos

  • https://bit.ly/3w6jp5n Unos 200 estudiantes y profesores de Enseñanzas Medias de nueve institutos de La Rioja han participado en MicroMundoUR, un proyecto de ciencia ciudadana de la Universidad de La Rioja para la búsqueda de nuevos antibióticos. Los alumnos participantes son estudiantes de ESO, Bachillerato y FP de los IES de Logroño Escultor Daniel, Duques de Nájera, Comercio y Sagasta, así como del IES Valle del Cidacos (Calahorra), IES Valle del Oja (Santo Domingo de La Calzada), IES La Laboral (Lardero) e IES Rey don García (Nájera). El proyecto está coordinado por la investigadora Beatriz Robredo, del Grupo de Investigación 'Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health', forma parte del programa de divulgación científica de la Universidad de La Rioja, y cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia e Innovación. MicroMundoUR involucra a la sociedad en la búsqueda de microorganismos con potencial antibiótico a través de una estrategia de aprendizaje-servicio: investigadores de la Universidad de La Rioja forman a profesores de enseñanzas medias que, a su vez, desarrollan el proyecto con sus estudiantes. Los resultados son analizados en la UR y compartidos con la comunidad científica internacional. Esta iniciativa promueve el trabajo conjunto de educadores e investigadores, convirtiendo a los estudiantes en protagonistas activos en la búsqueda de soluciones al problema de la resistencia a los antibióticos. Contribuye así a la sensibilización sobre este reto sanitario, a la vez que introduce a los jóvenes en el método científico e incentiva su interés por la Ciencia. Cada grupo escolar ha realizado cinco sesiones de laboratorio en su propio centro educativo, con materiales y asesoramiento proporcionados por la Universidad de La Rioja. Los doce profesores que les han guiado han sido previamente formados a través de un curso online impartido en colaboración con el Centro de Desarrollo Profesional Docente y el Centro Riojano de Innovación Educativa del Gobierno de La Rioja. La valoración que dan a esta formación es muy positiva, tanto en lo relativo a su interés científico como a su utilidad como herramienta didáctica. El proyecto MicroMundo se basa en la colaboración entre educación e investigación. Los estudiantes de enseñanzas medias han logrado, a través de la obtención de muestras y su procesamiento, detectar 96 aislados productores de algún tipo de sustancia con potencial actividad antimicrobiana frente a los microorganismos indicadores Staphylococcus epidermidis y Escherichia coli. A partir de este material, los investigadores de la UR han podido diferenciar alrededor de 30 especies de bacterias (principalmente Bacillus spp. y Pseudomonas spp.), que han sido almacenadas en una pequeña colección en forma de cultivo puro confirmado por reaislamiento. Los siguientes pasos consisten en ampliar esta colección y realizar estudios de resistencia a antibióticos y de producción de sustancias antimicrobianas frente a microorganismos indicadores, entre ellos patógenos relevantes en salud pública y microorganismos zoonóticos. Por último, se llevarán a cabo estudios moleculares y de purificación para poder confirmar la detección de nuevos antibióticos.
  •  0 times

Jun 28, 2021

El impulso de Alan Turing a la biología matemática, Jone Apraiz Iza e Idoia Marauri Bernedo

  • https://bit.ly/3x5D9au Conferencia 'El impulso de Alan Turing a la biología matemática', impartida por Jone Apraiz Iza, de la Universidad del País Vasco de Leioa e Idoia Marauri Bernedo, del Centro San Bizente Ikastola de Oion, dentro del XLI Curso de Actualización en Matemáticas de la Universidad de La Rioja. La charla aborda las ideas innovadoras que el matemático inglés Alan Turing publicó en 1952 en el artículo 'The Chemical Basis of Morphogenesis' y donde pretendía modelizar y analizar la creación de patrones en la naturaleza, concretamente en las plantas y animales. Un ejemplo de ello es la manera de entender y analizar las ecuaciones de reacción-difusión y sus soluciones. La investigación de Turing no produjo gran interés en su momento y tardó en ser reconocida, a pesar de considerarse muy importante y revolucionaria por reunir ideas innovadoras que han impulsado el estudio de la formación de patrones dentro de la biología matemática. La conferencia analiza el legado que dejaron otros científicos anteriores al matemático inglés cuando se planteaban preguntas del estilo "¿por qué tenemos la forma que tenemos?"; y muestra las ecuaciones de reacción-difusión que propuso Turing y su interpretación. La charla finaliza ofreciendo los primeros pasos para entender cómo relacionar su teoría con la formación de patrones en los animales. El Curso de Actualización en Matemáticas de la Universidad de La Rioja -que alcanza su cuadragésima primera edición- está coordinado por Judit Mínguez y financiado por la convocatoria de actividades de divulgación científica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i); y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  0 times

Jun 27, 2021

XIII Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja

  • https://bit.ly/2SvMxFz Entregados los XIII Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja que, esta ocasión, el Premio a la Colaboración Universidad-Sociedad recae en Medicus Mundi y en la empresa INDEX - Técnicas Expansivas, mientras que David Villota Miranda ha obtenido el Premio al Estudiante; y Jesús María Aransay, Asunción Barreras e Inés Lozano, 'ex aequo' el Premio a la Innovación Docente. Por su parte, Fayna García, investigadora del Departamento de Química, recogerá el Premio al Joven Investigador Emergente; y Héctor Busto, Susana Cabredo, Jesús Berenguer y Patricia Rodríguez, el Premio a la Divulgación Científica.
  •  0 times

Jun 24, 2021

3er puesto en la Olimpiada Española de Economía

  • https://bit.ly/3A4XSNQ El equipo con el que la Universidad de La Rioja ha concurrido a la Olimpiada Española de Economía ha obtenido el 3er puesto a nivel nacional en la fase final celebrada el miércoles 23 de junio en la Universidad de Alcalá de Henares. El equipo está compuesto por los estudiantes de Bachillerato que obtuvieron los tres primeros puestos en la fase local XII Olimpiada de Economía de La Rioja: Pedro Iriarte, del IES Sagasta; Ánder Bastián, del IES Cosme García; y Shuqi Zheng, del IES D'Elhúyar.
  •  0 times

Jun 16, 2021

Espectáculo de humor 'Monólogos científicos' por Big Van. Ciencia

  • https://bit.ly/2SBvq52 El Auditorio Municipal de Logroño acoge el lunes 28 de junio el espectáculo de humor 'Monólogos científicos', a cargo del grupo de divulgadores científicos 'Big Van. Ciencia', dentro del Curso de Divulgación Científica 'Contar la ciencia a los más jóvenes: experiencias, pasión y redes sociales', organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja. Entradas disponibles en http://bit.ly/BigVan28jun y Ciencialarioja.es.
  •  0 times

Curso de Divulgación Científica 'Contar la ciencia a los más jóvenes'

  • El Curso de Divulgación Científica 'Contar la ciencia a los más jóvenes: experiencias, pasión y redes sociales', organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja dentro de la iniciativa 'Ciencia La Rioja', incluye el espectáculo de humor 'Monólogos científicos', a cargo del grupo de divulgadores científicos 'Big Van. Ciencia', que fue fundado por Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de la Universidad de La Rioja. Las entradas, gratuitas, podrán retirarse desde el jueves 17 de junio a través de http://bit.ly/BigVan28jun y Ciencialarioja.es.
  •  0 times

II Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia (completo)

  • https://bit.ly/2RQnn3W Estudiantes de la asignatura 'Tecnología de Fabricación', común a los grados de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática e Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja, presentaron 16 inventos en II Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia (reportaje resumen en https://youtu.be/Ul-RL9Y9Jo0): 01) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Aparato para enhebrar, cortar con seguridad y hacer nudo (https://www.thingiverse.com/thing:4875094). Marcos Ajamil Herce, Miguel Agudo Postigo, Íñigo Alonso Aragón. 02) Mejora para personas de baja visión: Monedero, para facilitar la manipulación de las monedas (https://www.thingiverse.com/thing:4870063 y https://www.thingiverse.com/thing:4870056). Mateo Alcaide Lope, Diego Del Campo Pedrosa, Eva Hernáez Alonso. 03) Mejora para paciente de la Fundación Hospital Calahorra: Kit de ayuda en el hogar para paciente que ha sufrido un ictus (https://www.thingiverse.com/thing:4871053 y https://www.thingiverse.com/thing:4871076). Ander Zabalo Echaniz, Elisa Cascudo Ribeiro. 04) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Soporte para rollo de plástico de burbujas que permita medir, sujetar y cortar papel con seguridad (https://www.thingiverse.com/thing:4868838). Susana Chandro Herreros, Ainhoa Elguezabal Gómez, Javier Blasco Blasco. 05) Mejora para paciente de la Fundación Hospital Calahorra: Sistema para ayudar a paciente que ha sufrido un ictus a subirse la cremallera del abrigo (https://www.thingiverse.com/thing:4870099). Eric Fernández García, Pablo Barragán Trincado, Óscar García Santamaría, Javier Mendaza Domaica. 06) Mejora para paciente de la Fundación Hospital Calahorra: Prótesis del mano para ayudar en la rehabilitación de paciente que ha sufrido un ictus (https://www.thingiverse.com/thing:4875425). Carlota García Azpiroz, Marta Güemes Ruiz, Ana María Jikuri Kartvelishvili. 07) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Sistema para transportar y volcar papel triturado - 20kg (https://www.thingiverse.com/thing:4871369). Pablo Martínez Peláez, Felipe Carrasco Kremenic, Adrián Izquierdo Sagarribay. 08) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Estación de alineado y pegado de cartones (esquinero: https://www.thingiverse.com/thing:4870384; soporte: https://www.thingiverse.com/thing:4870204; presionador: https://www.thingiverse.com/thing:4870074; y punzón: https://www.thingiverse.com/thing:4870062). Álvaro Revuelta Sáenz, Hafsa Benydir, Elena González Lacalle 09) Mejora para paciente de la Fundación Hospital Calahorra: Tabla de cocina para ayudar a paciente que ha sufrido un ictus a cortar sus alimentos de forma segura (https://www.thingiverse.com/thing:4868816). Mario Varea Medrano, Carlos Compés Aguado, Daniel Anoz Pérez. 10) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Aparato para enhebrar, cortar con seguridad y hacer nudo (https://www.thingiverse.com/thing:4875068). Paula Rodríguez Carrero, Uxue López Jauregui, María Moreno Cornudella. 11) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Soporte para rollo de plástico de burbujas que permita medir, sujetar y cortar papel con seguridad (https://www.thingiverse.com/thing:4870857). David Ojeda De La Fuente, Oscar Vitoria Briñas, Adrian San Martin Álava. 12) Mejora para personas de baja visión: Clasificador de monedas (https://www.thingiverse.com/thing:4868083). Ismael Vázquez del Busto, Ángel Pérez Fernández de Luco, Luis Pevidal Mues. 13) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Sistema para transportar y volcar papel triturado - 20kg (https://www.thingiverse.com/thing:4867278). Francisco Alejandro Zambrano González, Luis Pérez Santos, José Daniel Sosa Lobo. 14) Mejora de puesto de trabajo para Fundación ASPACE: Estación de alineado y pegado de cartones (https://www.thingiverse.com/thing:4875470). Olga Maestu Ezquerro, Mihail Ivaylov Toshev, Alejandro Vallejo Montero 15) Mejora para paciente de la Fundación Hospital Calahorra: Pinza recoge cosas para ayudar a paciente que ha sufrido un ictus (https://www.thingiverse.com/thing:4870528). Marco Antonio Choque Gutiérrez, Vanesa Herguedas Toimil. 16) Mejora para paciente de la Fundación Hospital Calahorra: Adaptaciones para ayudar en la escritura a niño con parálisis cerebral (https://www.thingiverse.com/thing:4869406). Celia del Rey Sobrón, Inés Moya Alonso, Álvaro Lázaro Viguera
  •  0 times

Acto de investidura de nuevos doctores 2021

  • En el transcurso del acto, la Universidad de La Rioja investirá a los nuevos doctores que han obtenido el grado en este curso 2021 y se reconocerán los Premios Extraordinarios de Doctorado. El grado de Doctor es la máxima cualificación académica que puede lograrse en España y se obtiene tras la superación de las correspondientes enseñanzas de posgrado, que tienen como finalidad la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad; así como la elaboración y defensa de una tesis doctoral que debe ser un estudio escrito sobre una investigación de carácter original. Desde su creación, en la Universidad de La Rioja se han defendido más de 600 tesis doctorales, que en el curso 2020-2021 impartirá 13 programas de Doctorado.
  •  0 times

Jun 1, 2021

V Charla-Coloquio Música en Sociedad 'Los festivales de música ante los nuevos retos sociales'

  • https://bit.ly/3fBFXWD V Charla-Coloquio Música en Sociedad 'Los festivales de música ante los nuevos retos sociales' celebrada el viernes 21 de mayo de 2021 en la Universidad de La Rioja con las siguientes intervenciones: -Miguel Ángel Marín, profesor titular de la Universidad de La Rioja director del Programa de Música de la Fundación Juan March -Juan Manuel García Calvo, director de Actividades Culturales (Cultural Rioja y Ayuntamiento de Logroño) -Valentina Granados, directora Ejecutiva del Festival Internacional de Música de Santander (FIS) -Pepe Mompeán, director Artístico del Festival Internacional de Arte Sacro (FIAS)
  •  0 times

May 31, 2021

Jornada Empleabilidad 'Salidas profesionales de empleo público en La Rioja e Instituciones Europeas'

  • https://bit.ly/3uALsJE Jornada de Empleabilidad 'Salidas profesionales de empleo público en la Comunidad Autónoma de La Rioja e Instituciones Europeas' celebrada el jueves 20 de mayo de 2021 con las siguientes intervenciones: -M.ª Ángeles Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria. -El Empleo Público en la Administración de la Comunidad Autónoma de La Rioja -Oferta de Empleo Público en Educación, Salud, Administración General Manuel García Jiménez director General de Función Pública del Gobierno de La Rioja -Oportunidades de empleo en las Instituciones Europeas Cristina Peña Sánchez directora General de Fondos Europeos y Oficina en Bruselas del Gobierno de La Rioja
  •  0 times

Jornada 'Salidas profesionales en organismos dependientes de la Administración General del Estado'

  • https://bit.ly/3uALsJE Jornada de Empleabilidad 'Salidas profesionales en organismos dependientes de la Administración General del Estado' celebrada el martes 4 de mayo de 2021 con las siguientes intervenciones: -M.ª Ángeles Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria -María Marrodán Funes, Delegada del Gobierno en La Rioja -Jesús Sanz Andrés director del Área de Trabajo e Inmigración de la Delegación del Gobierno en La Rioja -Instituto Nacional Seguridad Social y Tesorería General Seguridad Social. Directora Provincial: M.ª Purificación Varona García. Escala Técnica de Gestión y Cuerpo de Gestión de la Administración -Tribunal Superior de Justicia de La Rioja. Titular del Juzgado de lo Social 1 de Logroño: Isabel Ollero Vallés. El acceso a la carrera judicial: La jurisdicción del orden social -Dirección Territorial de Comercio/ICEX. Directora Territorial: M.ª Eugenia Fuentes Pérez. Miguel Martínez Canals, exalumno ADE y becario ICEX en la Oficina Económica y Comercial de España en Sao Paulo Becas de Internacionalización Empresarial ICEX -Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Directora Territorial: Lucía Moreno Tarazona. Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social y Cuerpo Técnico de Subinspectores Laborales -Jefatura Superior de Policía de La Rioja. Comisario Regional de Operaciones: José Ángel Sanz Cejudo. Acceso a la Escala Básica (Policía) y Escala Ejecutiva (Inspector de Policía) del Cuerpo Nacional de Policía-Policía Nacional -Centro Penitenciario de Logroño. Director: Vicente Pérez Corral. Cuerpos específicos de Instituciones Penitenciarias.
  •  0 times