Huerfanos
Apr 28, 2025
Juan Muñoz Molina, de Erasmus+ Prácticas en Savona (Italia)
- Juan Muñoz Molina, estudiante del Grado en Geografía e Historia, nos cuenta su experiencia realizando prácticas en el Museo Arqueológico de Savona, en la región italiana de Liguria. -- «Mi sueño siempre fue vivir la ‘dolce vita’ y, por fin, puedo decir que estoy en Italia» Juan Muñoz Molina, estudiante del Grado en Geografía e Historia en la Universidad de La Rioja, realiza desde febrero de este año un período de prácticas en el Museo Archeologico e della città di Savona (Liguria, Italia) en el marco del programa Erasmus+ Prácticas. «Mi sueño, ya antes de entrar en la universidad siempre fue el de vivir la Dolce Vita y por fin puedo decir que estoy viviendo en Italia», cuenta con humor. Aunque realiza prácticas en el Museo Archeologico e della città di Savona, vive en Génova, una ciudad «que no me decepcionó. Al contrario, tuve una conexión profunda desde el primer momento. Un amor a primera vista: sus calles, la gente, la comida, el ambiente, la cultura, sus crêuza de mä (cuestas de mar)». De Savona, cuya visita recomienda, destaca que es «una ciudad de cuento». El programa Erasmus+ Prácticas le está permitiendo realizar prácticas desde hace dos meses en el Museo Arqueológico, que se encuentra «dentro de una espectacular fortaleza del siglo XVI, además de contar con un subterráneo con búnkeres de la Alemania nazi», señala. Sus funciones en el museo son variadas, desde recepción de visitantes, visitas guiadas en español o diseño de planos a apoyo en la excavación, «concretamente en uno de los yacimientos que tenemos, el de la antigua Catedral de Santa María di Castello» o hacer de community manager: «Hago vídeos para TikTok donde explico curiosidades de una forma interactiva y breve». En cuanto al idioma, no ha sido una barrera a pesar de que «mi nivel de italiano era muy básico, estoy aprendiendo muy rápido y, desde el principio, puedo tener conversaciones con ellos. Cuando llegan visitantes italianos, hablo con ellos sin problemas». Aunque el italiano y el español son idiomas semejantes, recomienda evitar el castellano e «intentar hablar todo italiano, o, al menos, un itañol; lo que valoran es que te esfuerces, no importa si te equivocas». UNA EXPERIENCIA ACADÉMICA Y PERSONAL QUE «NO QUIERO QUE SE ACABE» Si uno de los miedos que Juan Muñoz Molina tuvo al llegar a Savona era el ambiente local, pronto desapareció «y desde el primer día me siento como en casa». Motivo por el que no quiere olvidarse de sus compañeros, que «me están enseñando mucho y son bellísimas personas». En esta lista están, por ejemplo, «Diego ‘El livornés’, mi maestro y amigo, con quien contacté antes de llegar; Martina, una mujer brillante, y una pieza fundamental en el museo; Elena, una auténtica profesional y con un gran nivel de español (aunque ella lo niegue); Angelo, un romano muy bondadoso y amable con todos; Pavel, mi amigo ruso, que vino Italia tras el estallido de la guerra; Giorgio, ‘la luz del subterráneo’, una persona apasionada por su ciudad, Savona, y por el museo; y, por último, Rita y Carlo, dos personas maravillosas que conciben el museo como una parte importante en sus vidas y, por tanto, buscan cada día mejorarlo». Todos ellos están haciendo que su estancia en Savona esté siendo «una experiencia increíble. No quiero que se acabe», motivo por el cual anima a todos a que, en algún momento, se aprovechen de las oportunidades que ofrece el programa Erasmus+ prácticas.
- 1 time
May 13, 2025
XXXIII Día de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/la-universidad-de-la-rioja-conmemora-el-33er-aniversario-de-su-ley-de-creacion/ Retransmisión del acto del XXXIII Día de la Universidad de La Rioja, conmemorativo de la aprobación de la Ley de Creación de la UR, que se celebra el lunes 12 de mayo a las 10:00 horas en el Polideportivo Universitario. El Polideportivo Universitario ha acogido el lunes 12 de mayo el acto conmemorativo del 33er Día de la Universidad de La Rioja. Este acto conmemora la aprobación, el 14 de mayo de 1992, de la Ley de Creación de la UR por unanimidad en el Congreso de los Diputados. El Día de la Universidad de La Rioja se conmemora, tradicionalmente, con un acto de homenaje a los estudiantes con mejor expediente académico en Grado y Máster, a los deportistas más destacados, el personal jubilado y, desde el año pasado, el personal con más de 25 años de servicio. En esta ocasión, han asistido al acto la rectora Eva Sanz Arazuri –en el que ha sido su primer acto del Día de la UR desde que asumió el cargo–, el secretario general, Alfonso Agudo Ruiz; la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, Marian Martínez Calvo; el vicerrector de Reponsabilidad Social y Relaciones Corporativas, Jorge Pelegrín Borondo, y el presidente del Consejo Social, Juan Antonio Fernández–Velilla. Han intervenido, junto a la rectora y los vicerrectores, Laura Moreno Resa, como deportista destacada, en representación de los estudiantes; Vicente Lázaro, en nombre del personal jubilado; y Pablo L. Rodríguez e Ignacio Andollo, por el personal con más de 25 años de servicio. MEJORES EXPEDIENTES – GRADO -José María Rodríguez Ramos Grado en Administración y Dirección de Empresas -Jimena Martínez–Losa Domínguez Grado en Derecho -Ruth García Madorrán Grado en Trabajo Social -Jaime García Navascués Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos -Blanca López Ruiz Grado en Educación Infantil -Ana Ciria Díaz Grado en Educación Primaria -Susana Carrasco Velasco Grado en Turismo -Carlota Campos Angulo Grado en Enfermería -Marina González de San Pedro Jiménez Grado en Estudios Ingleses -Mario Contreras García Grado en Lengua y Literatura Hispánica -Irene Sanz Serrano Grado en Matemáticas -Iván Olagaray Benito Grado en Química -Javier Morrás San Pedro Grado en Enología -Joaquín Ortiz de Murua Ferrero Grado en Ingeniería Informática -Gonzalo Ibáñez Torija Grado en Ingeniería Agrícola -Héctor Delgado Muro Grado en Ingeniería Mecánica -Mario Varea Medrano Grado en Ingeniería Eléctrica MEJORES EXPEDIENTES – MÁSTER -Álvaro Antoñanzas-Fonseca Máster en Acceso a la Abogacía y Procura -Maider Mendive Fernández Máster en Gestión de Empresas -María Eugenio Oña Lourido Máster en Intervención e Innovación Educativa -Maximiliano Segura Sánchez Máster Universitario en Musicología -Paula de Pedro Hernández Máster Universitario en Estudios Avanzados en Humanidades -Irene del Campo de Pedro Máster Universitario en Química y Biotecnología -Aitana Tejada González Máster Universitario en Tecnología, Gestión e Innovación Vitivinícola -Eva Gambra Alás Máster Universitario en Dirección de Proyectos -Sergio Ruiz González Máster Universitario en Ingeniería Industrial -David Velilla Rodríguez Máster Universitario en Ingeniería Agrónoma -Pablo Munárriz Senosiain Máster Universitario en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático -Paula de Pedro Hernández Máster Universitario en Profesorado (Esp. Inglés) -Jorge García Castilla Máster Universitario en Profesorado (Esp. Tecnología) DEPORTISTAS DESTACADOS -Carlos Beltrán Álvarez Oro en el Campeonato de España Universitario (Longitud) -Laura Moreno Resa Plata en el Campeonato Iberoamericano (Karate Kumite) PERSONAL JUBILADO -Fernando Díaz Orueta -Rosa María Echarri Sáez -Vicente Lázaro Ruiz -Eduardo Martínez de Pisón Ascacíbar -José Javier Martínez Santolaya -Eloy Mata Sotés -Pedro de Pablo Contreras -Teresa Rivas Rodríguez -Victoria Rubio Lerena José Manuel Ventura Ventura -José M.ª Zorzano Martínez -Gerarda Díaz Sánchez -María Emiliana López Calzada -Jesús Nagore Barral -María Clara Pastor ClavijoJosé Antonio Pérez Ceniceros -Isabel Zulueta Gurrea PERSONAL CON MÁS DE 25 AÑOS DE SERVICIO -Antonio Tomás Palacios García -Cristina Menéndez Menéndez -Pablo Lorenzo Rodríguez Fernández -Julio Rubio García -Rodolfo Salinas Zárate -Melania Terrazas Gallego -Rubén Fernández Ortiz -Pilar Vargas Montoya -Luis Blanco Pascual -Miguel Ángel Marín López -Teresa Cascudo García-Villaraco -María Julia Arbizu Milagro -Bernardo García Cubillo -Ana Gil Albarellos Espert -José Luis Martínez Estefanía -Ignacio Andollo Santamaría -Sara Robres Lacalzada -Rubén Marín Abeytua
- 1 time
Mar 25, 2025
X Congreso de la Red Española de Política Social
- https://reps2025.unirioja.es/ La Universidad de La Rioja acogerá la celebración del X Congreso de la Red Española de Política Social el 22, 23 y 24 de octubre, en el que se abordará ‘La dimensión social de las políticas públicas’, organizado por el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja en colaboración con la Red Española de Política Social. En total, se prevé que esta reunión científica reúna a más de 400 personas, expertas en esta cuestión y llegadas de diferentes universidades, instituciones y organizaciones sociales de todo el país para participar en la conferencia plenaria, mesas redondas y sesiones paralelas de comunicación, entre otros actos. Las sesiones está previsto que se celebren tanto en el campus de la Universidad de La Rioja como en el Auditorio Municipal del Ayuntamiento de Logroño. En el acto de presentación, el vicerrector de Política Científica, Eduardo Fonseca Pedrero, ha expresado la satisfacción de la Universidad de La Rioja por poder organizar y albergar este congreso nacional y ha indicado, en este sentido, que «la excelencia en la formación y la investigación de vanguardia constituyen pilares fundamentales de la universidad pública riojana». Por su parte, Esther Raya, profesora de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Universidad de La Rioja y presidenta del comité científico y organizador, ha señalado que en esta edición «se pone el punto de mira en el impacto que toda política pública tiene en la vida de las personas y las sociedades, esto es, la dimensión social de las políticas públicas». Asimismo, ha detallado que el objetivo principal del X Congreso de la Red Española de Política Social «es contribuir al fortalecimiento y análisis de las políticas públicas en su dimensión social». En este sentido, a través de las actividades organizadas «se busca incrementar el conocimiento sobre los impactos en la desigualdad social de las políticas públicas; identificar buenas prácticas en diseño y evaluación de las políticas sociales en la calidad de vida y el bienestar de las personas y las sociedades; comprender el papel de los servicios sociales y de los sistemas de protección social y explorar vías para la necesaria colaboración entre sistemas de bienestar», ha detallado Esther Raya.
- 1 time
Mar 24, 2025
La Feria UR Orienta reúne a más de 1.100 participantes en su primera edición
- https://www.unirioja.es/la-feria-ur-orienta-reune-a-mas-de-1-100-participantes-en-su-primera-edicion/ La Universidad de La Rioja ha celebrado con éxito la primera edición de la Feria UR Orienta, en la que han participado más de un millar de personas el sábado 22 de marzo. La Feria UR Orienta es un evento pensado y diseñado para el estudiantado preuniversitario de La Rioja y provincias limítrofes que el próximo curso se incorporará a la universidad. En esta primera edición estaban inscritos más de 500 estudiantes preuniversitarios y 600 acompañantes procedentes de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja, que, desde las 9:00h de mañana han conocido de primera mano toda la oferta de la UR con visitas guiadas por las Facultades, Escuela y campus y charlas sobre los procesos de acceso, admisión y solicitud de beca. Además, en la planta baja del Complejo Científico-Tecnológico han podido recorrer los stands de los centros de la Universidad de La Rioja (facultades y escuela), en los que han recibido información sobre los diferentes grados, y el de la Oficina del Estudiante, que ha resuelto dudas sobre los procesos de acceso, admisión, becas y ayudas al estudio, movilidad, etc. «Hemos tenido ocasión de mostrar a todos los asistentes aquello que ya dijimos cuando presentamos esta Feria UR Orienta: la Universidad de La Rioja ofrece unas oportunidades magníficas», ha recordado la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la UR, Marian Martínez Calvo. «Pero este mes de marzo un informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha ofrecido una estadística que respalda ese mensaje: el 86,63% de los graduados de la UR estaban afiliados a la Seguridad Social cuatro años después de completar sus estudios, lo que convierte a la Universidad de La Rioja en la segunda universidad pública española con mejor inserción laboral de sus titulados en Grado y en Máster», ha añadido Martínez Calvo. A continuación, ha destacado que los «estudiantes y familias que asisten hoy a esta cita han podido conocerlas de primera mano nuestras instalaciones y esas oportunidades que señalaba, y también les hemos podido mostrar nuestra vocación de apoyo para resolver todas sus dudas en esta etapa tan importante: en la Universidad de La Rioja siempre se sentirán acompañados, estamos comprometidos para prepararles para su mejor futuro». Esta I Feria de Orientación es la principal novedad de la campaña que cada curso organiza la UR y que incluye también un Sábado de Puertas Abiertas dirigido a los preuniversitarios y sus familias de La Rioja y provincias limítrofes que deseen conocer las instalaciones y la oferta académica del campus. Tendrá lugar el sábado 17 de mayo y las personas interesadas en acudir ya pueden inscribirse este enlace. Esta misma semana se celebró en el Edificio Quintiliano una charla informativa sobre admisión y matrícula dirigida a las familias de estudiantes preuniversitarios que se puede ver de nuevo a través del canal YouTube UR. Además, el lunes 16 de junio, una vez realizada la PAU, el Aula Magna del Edificio Quintiliano acogerá una sesión informativa sobre admisión y matrícula a partir de las 16:00 horas.
- 1 time
Mar 19, 2025
Charla para familias dentro de la Campaña de Orientación Preuniversitaria 2025-2026
- https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/orientacion-preuniversitaria/ Charla informativa celebrada por la Universidad de La Rioja el 18 de marzo de 2025 sobre el proceso de admisión y matrícula del curso 2025-2026 dirigida a las familias de estudiantes preuniversitarios que desean cursar estudios en la Universidad de La Rioja
- 1 time
Mar 5, 2025
I Feria de Orientación Unirioja
- https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/orientacion-preuniversitaria La Universidad de La Rioja organiza el próximo sábado 22 de marzo la I Feria UR Orienta, un evento pensado y diseñado para el estudiantado preuniversitario de La Rioja y provincias limítrofes que el próximo curso se incorporará a la universidad. Permitirá conocer de primera mano todo lo que les puede ofrecer la UR, además de participar en las visitas guiadas por las Facultades, Escuela y campus, y obtener información específica sobre los procesos principales de acceso, admisión y solicitud de beca. «La Universidad de La Rioja ofrece unas oportunidades magníficas», ha destacado la rectora Eva Sanz Arazuri. «Estudiantes y familias podrán conocerlas de primera mano y también nuestra vocación de apoyo para resolver todas sus dudas en esta etapa; en la Universidad de La Rioja siempre se sentirán acompañados, estamos comprometidos para prepararles para su mejor futuro. Somos una universidad pública, consolidada, y ahora mismo con proyectos ambiciosos que la transformarán a la altura de lo que sociedad riojana merece», ha concluido Eva Sanz. Marian Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, ha señalado que «estudiar en la Universidad de La Rioja no solo significa acceder a una educación de calidad, sino también disfrutar de un ambiente acogedor y dinámico», para añadir que «nuestros programas están diseñados para preparar a los estudiantes para el mundo laboral, fomentando tanto el conocimiento teórico como las habilidades prácticas con laboratorios que precisamente ahora estamos renovando». A lo largo de toda la mañana del día 22 de marzo, los futuros universitarios que se acerquen hasta el CCT podrán recorrer los stands informativos que instalarán los centros de la Universidad de La Rioja (facultades y escuela), además de asistir a las charlas sobre el proceso de acceso y admisión a la universidad y las de los diferentes grados que se imparten en la UR. Los participantes podrán acceder al edificio desde las 8.45 horas. Además, la Oficina del Estudiante tendrá un stand al que se podrán dirigir para resolver todo tipo de consultas sobre acceso, admisión, becas y ayudas al estudio, movilidad, etc. El programa prevé que las dos charlas sobre los procesos de acceso y admisión universitaria tengan lugar a las 9.10 y a las 11.30 horas en el Aula Magna del CCT. De manera paralela, y durante toda la jornada, diferentes espacios del CCT acogerán las sesiones informativas de los grados de la UR. Además, a las 10.30 horas comenzarán las visitas guiadas por el campus y por los diferentes centros universitarios en las que los futuros estudiantes conocerán las instalaciones con que cuentan cada uno de los grados. La participación en la feria –que se celebrará en el Complejo Científico Tecnológico - CCT (c/ Madre de Dios, 53) entre las 9:00 y las 14:00 horas– requiere inscripción a través de la web https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/orientacion-preuniversitaria
- 1 time
Feb 21, 2025
Jornada de Empleabilidad 'Salidas profesionales en organismos dependientes de la AGE'
- 00:05 Presentación 09:30 Características generales para el Acceso a la Administración General del Estado 27:15 Vías de acceso y promoción: Fuerzas Armadas 39:01 Vías de acceso y promoción: Policía Nacional 57:00 Vías de acceso y promoción: Guardia Civil 01:22:01 Vías de acceso y promoción: Tráfico https://www.unirioja.es/actividades/jornada-de-empleabilidad-salidas-profesionales-en-organismos-dependientes-de-la-administracion-general-del-estado-fuerzas-armadas-policia-nacional-guardia-civil-trafico/ Jornada de Empleabilidad 'Salidas profesionales en organismos dependientes de la Administración General del Estado: Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Guardia Civil, Tráfico' organizada por UR Emplea el miércoles 19 de febrero de 2025 con arreglo al siguiente: PROGRAMA 16.30 horas Presentación María Ángeles Martínez Calvo Vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria Beatriz Arraiz Nalda Delegada del Gobierno en La Rioja 16.45 horas Características generales para el Acceso a la Administración General del Estado D. Jesús Sanz Andrés, Vicesecretario General de la Delegación de Gobierno en La Rioja 17.00-18.00 horas Vías de acceso y promoción. Posibilidades profesionales para graduados y post-graduados en Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Guardia Civil, Tráfico. Delegación de Defensa D. Eduardo González García, Teniente Coronel, Secretario General de la Delegación de Defensa en La Rioja Policía Nacional D.ª Raquel Jiménez Sánchez, Inspectora, Delegada de Formación de la Jefatura Superior de Policía de La Rioja Guardia Civil D. Iván Mesa Hidalgo, Teniente Adjunto de la Compañía de la Guardia Civil de Logroño Tráfico D.ª Beatriz Zúñiga Reinares, Jefa Provincial de Tráfico en La Rioja (Escala Superior de Técnicos de Tráfico) 18.00 horas Coloquio
- 1 time
Feb 10, 2025
Juana Inés Mosele se incorpora a la UR para investigar los estilos de vida, microbiota y salud
- https://www.unirioja.es/juana-mosele-se-incorpora-a-la-facultad-de-ciencias-de-la-salud-con-la-convocatoria-beatriz-galindo/ Juana Inés Mosele se ha incorporado al Grupo de Investigación ‘Estilos de vida, microbiota y salud’ de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Rioja, liderado por Patricia Pérez Matute, gracias a una ayuda de la convocatoria ‘Beatriz Galindo’ del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta convocatoria ‘Beatriz Galindo’ tiene como objetivo atraer talento internacional y está dirigida a personal docente-investigador con una sólida trayectoria postdoctoral en universidades o centros de investigación extranjeros, con al menos 2 años de experiencia en el extranjero. Es una oportunidad para que investigadores con experiencia desarrollen su trabajo en España. INVESTIGACIÓN SOBRE SALUD, MICROBIOTA Y VINO TINTO SIN ALCOHOL La incorporación de la doctora Mosele fortalecerá y complementará una de las líneas prioritarias de investigación del Grupo ‘Estilos de vida, microbiota y salud’. En particular, su trabajo se centrará en investigar la relación entre el estilo de vida –con un énfasis particular en la dieta-, y la prevención de enfermedades metabólicas: diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, pérdida de funcionalidad muscular, etc. Los cambios en los hábitos alimenticios en los últimos años, especialmente el aumento del consumo de alimentos procesados, se han identificado como uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades. Una de las razones que explican este impacto negativo es la alteración de la microbiota intestinal y la modificación de su actividad, lo cual desempeña un papel crucial en la salud metabólica. Como aspecto diferencial, pondrá especial atención al rol del consumo moderado de vino dentro del contexto de una Dieta Mediterránea. El objetivo principal es identificar los polifenoles (comúnmente conocidos como antioxidantes) presentes en el vino, los cuales podrían estar vinculados con la prevención de alteraciones metabólicas. Con esta información, se busca desarrollar pautas dietéticas y de estilo de vida que no solo promuevan la salud, sino que también contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, fomentando hábitos que ayuden a controlar los factores de riesgo asociados a enfermedades, promoviendo un envejecimiento saludable y reduciendo la incidencia de enfermedades metabólicas. COLABORACIÓN Y AVANCES CIENTÍFICOS Las actividades de investigación se llevarán a cabo en colaboración con centros de investigación de la Comunidad Autónoma de La Rioja, como el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), lo que enriquecerá la investigación y potenciará su impacto. La doctora Mosele será la encargada de estudiar las posibles conexiones entre los metabolitos detectados en muestras biológicas y derivados de la dieta (en especial del consumo de vino), y el desarrollo de enfermedades, prestando especial atención a su interacción con la microbiota intestinal. Para ello, se emplearán tecnologías de última generación para identificar compuestos diferenciales que podrían jugar un papel clave en el desarrollo o la prevención de enfermedades metabólicas, abriendo nuevas perspectivas para mejorar la salud y el bienestar. FORMACIÓN Y TRAYECTORIA Juana Inés Mosele es experta en Nutrición y Tecnología de los Alimentos, con un enfoque particular en el metabolismo de los polifenoles presentes en los alimentos. A lo largo de su carrera, ha utilizado técnicas analíticas avanzadas, incluidas técnicas cromatográficas y modelos de digestión in vitro e in vivo, para estudiar los efectos de estos compuestos en la salud humana. Es diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Máster en Nutrición Humana por la Universidad de Granada. Es doctora en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria por la Universidad de Lleida, donde recibió una beca AGAUR para investigar la transformación (metabolismo) de los polifenoles una vez que estos son ingeridos con los alimentos. En particular, se especializó en el metabolismo de los polifenoles cuando interactúan con la microbiota intestinal. A lo largo de su carrera, la doctora Mosele ha realizado estancias postdoctorales en el Grupo ‘Calidad de uva, vino y Dieta Mediterránea’ del ICVV liderado por María José Motilva, con quien actualmente colabora en la investigación. Su trayectoria también incluye su paso por la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Buenos Aires (Argentina), donde desarrolló estudios sobre los efectos hipoglucemiantes e hipolipemiantes de los polifenoles presentes en diferentes fuentes naturales, centrándose en su relación con la absorción de grasa y azúcar de la dieta.
- 1 time
Jan 29, 2025
Fernando Valladares: “La esperanza reside en todo lo que no podrá hacer Donald Trump en su Gobierno”
- https://www.unirioja.es/fernando-valladares-la-esperanza-residente-en-todo-lo-que-no-podra-hacer-donald-trump-en-su-gobierno/ Fernando Valladares es optimista. En un escenario global en el que cada vez son más las noticias que generan, en el mejor de los casos, una incómoda sensación de incredulidad, el investigador del CSIC y profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid insiste en que no está todo perdido. La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, por ejemplo, es, dice, "el síntoma de una enfermedad civilizatoria”, pero aún así Valladares encuentra un rayo de luz entre tanta tiniebla: “Es matemáticamente imposible que Donald Trump cumpla lo que ha prometido. El margen de la esperanza es precisamente todo lo que no podrá hacer Donald Trump en su Gobierno”. Valladares, que ha participado este martes en la inauguración de las II Jornadas PAEAS ‘La educación ambiental ante los riesgos de la crisis climática’, ha defendido que la ciudadanía española y europea “está concienciada sobre los problemas ambientales”, si bien no canaliza esa preocupación “en acciones concretas más allá de a veces acciones simbólicas”. Por eso, apuesta por "jugar” con las emociones, “del miedo, el susto, el Apocalipsis para que nos puedan hacer ciudadanos a la altura de los desafíos climáticos, de la pérdida de biodiversidad y de amenazas a nuestra propia esperanza de vida”. “Donald Trump en la Casa Blanca es un síntoma de una enfermedad civilizatoria en la cual la ciencia no forma parte fundamental de las decisiones. Siempre hemos creído que la razón, la ciencia y la lógica deben guiar las decisiones. Ahora, como ocurre siempre al final del ciclo de una civilización que se acerca al final de los recursos que le han mantenido ahí, en este caso el fin de una época de combustibles fósiles, la sociedad percibe los riesgos y ante esa incertidumbre apuesta por líderes que se alejan del conocimiento y que prometen poco menos que milagros o cuestiones ilusorias”, ha reflexionado Valladares. En el caso concreto de Trump, el científico cree que "no podrá cumplir la mayor parte de sus promesas electorales. Es matemáticamente imposible que cumpla lo que ha prometido. Lo sorprendente, desde el punto de vista sociológico, es que tanta gente le haya apoyado... mucha gente que ya lamenta haberlo hecho”. “El margen de la esperanza es todo lo que no podrá hacer Donald Trump en su Gobierno. Por ejemplo, las energías renovables que él tanto denosta ya son económicamente competitivas y mucho inversor no le seguirá en su épica de los combustibles fósiles”. Más allá del impacto que pueda tener el negacionismo de ciertos líderes globales, Valladares recuerda que el margen de acción de la ciudadanía no ha sido anulado y que puede actuar en dos planos: “Por un lado, con acciones muy individuales del día a día, como una movilidad más sostenible, la decisión de dónde va de vacaciones... Pero también otra, que muchas veces infraestimamos, que es la decisión de a quién votas y qué movimientos sociales políticos apoyas”. Y en ese escenario, una de las claves será la educación ambiental, que se encuentra en “un momento imprescindible, de urgencia. La educación trata de dar las herramientas para que todos y todas entendamos cuál es el papel del medio ambiente en nuestra salud y en el funcionamiento de nuestra sociedad. Un papel mucho más importante del que tenemos conciencia y que, por tanto, si lo sabemos explicar y lo sabemos entender y aplicar, podemos entrar con facilidad y con naturalidad en una nueva civilización, que es lo que necesitamos urgentemente”.
- 1 time
Feb 17, 2025
Educación para la paz, convivencia y seguridad: una nueva perspectiva, David Fernández Puyana
- https://www.unirioja.es/estamos-viendo-formas-de-negociar-muy-diferentes-a-las-habituales-del-ambito-multilateral/ David Fernández Puyana, embajador y observador permanente de la Universidad de la ONU para la Paz, no se anda con rodeos: “Los tiempos de la paz nunca han sido buenos”, dice antes de entrar al Aula Magna del Edificio Quintiliano de la UR para explicar a más de medio centenar de universitarios en qué consiste su trabajo. Y aunque evita dar nombres concretos a los medios de comunicación y mide con mucho cuidado las palabras que emplea no oculta su sorpresa con las nuevas formas de negociación internacional. “Estamos viendo realmente unas maneras, unas formas de negociar muy diferente a las que estamos acostumbrados en el ámbito multilateral, en el que la mayor parte de las decisiones se toman por consenso. Esa es la base del multilateralismo, que todas las naciones, grandes y pequeñas y medianas, tienen una voz en el en los procesos de negociación”, recuerda Fernández Puyana antes de referirse a la situación actual: “Lo que estamos viendo ahora es la negociación de la suma cero, en la que existen ganadores y perdedores. No estamos acostumbrados en el ámbito multilateral, a esta manera de acercarse al ámbito de la negociación”, sentencia. En todo caso, Fernández Puyana intenta trasladar cierto optimismo poniendo datos sobre la mesa y recordando que, si bien en el siglo XIX ya se decía que la diplomacia estaba en crisis, “el número de diplomáticos ante los organismos internacionales ha aumentado en los últimos 30 o 40 años; las agencias de la ONU, los fondos y los programas tienen cada vez mucho más peso; muchas organizaciones internacionales de carácter multilateral o regional están creciendo; están surgiendo nuevas organizaciones internacionales...”. “La crisis es permanente. Naciones Unidas debe hacer también un autoanálisis, sobre los desafíos que existen en el ámbito multilateral, en el campo humanitario, el campo de los derechos humanos y en el campo de la paz y la seguridad”, añade el observador permanente de la Universidad de la ONU para la Paz que, a la hora de concretar los desafíos más importantes a los que debemos hacer frente, destaca, sobre todo “la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de la educación, dos pilares básicos de nuestro Estado de bienestar que muchas veces estén vacíos de contenido”. En el ámbito de la paz y la seguridad, completa, los restos no son menores: “Tenemos el conflicto en Ucrania, la crisis en Gaza, los conflictos en la antigua Birmania, los problemas de paz y seguridad en lo que es toda la parte del Sahel". Esta actividad está organizada en el marco de las Jornadas por la Paz impulsadas por Campus Iberus con motivo del nombramiento como Doctor ‘Honoris Causa’ de Juan Manuel Santos Calderón, expresidente de Colombia y Premio Nobel de Pa
- 1 time
Dec 11, 2024
Solemne Acto de Investidura de la Rectora Magnífica de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/el-acto-de-investidura-la-nueva-rectora-tiene-lugar-el-martes-10-de-diciembre/ El acto de investidura y toma de posesión se desarrollará conforme al siguiente orden del día: -Apertura de la sesión -Lectura del Decreto de nombramiento como Rectora Magnífica de la Universidad de La Rioja de la Profa. Dra. D.ª Eva Sanz Arazuri -Investidura de la Sra. Rectora Magnífica -Toma de posesión solemne del Equipo de Gobierno -Intervención del Prof. Dr. D. Juan Carlos Ayala Calvo -Discurso de la Sra. Rectora Magnífica Profa. Dra. D.ª Eva Sanz Arazuri -Discurso del Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de La Rioja Dr. D. Gonzalo Capellán de Miguel -Clausura del acto -Vino español
- 1 time
Nov 29, 2024
Máster en Sumillería de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/titulos-propios-de-posgrados/master-de-formacion-permanente-en-sumilleria La Universidad de La Rioja (UR) abre en enero de 2025 la primera edición del Máster de Formación Permanente en Sumillería, un título propio que da respuesta a las necesidades del sector. Proporcionará una alta especialización en el oficio de sumiller, ampliamente demandado y con excelentes perspectivas laborales. El nuevo Máster en Sumillería de la Universidad de La Rioja, uno de los primeros títulos superiores de esta área impartido en una universidad pública española, trata de responder a la demanda de formación especializada del sector. Este nuevo título, que se suma a la oferta formativa de la UR vinculada a la Enología, se impartirá de manera presencial tanto en las instalaciones de la Universidad de La Rioja como en el Centro de la Cultura del Rioja, en pleno centro histórico de Logroño, bajo un formato intensivo que concentrará las clases los lunes para facilitar la conciliación laboral del estudiantado. Dirigido por Elena González Fandos, catedrática de Tecnología de Alimentos en la UR, el Máster en Sumillería de la Universidad de La Rioja contará con la codirección de José Félix Paniego, presidente de la Asociación Cultural Sumilleres de La Rioja; Juanjo Figueroa Treus, presidente de la Asociación Gallega de Sumilleres, y Mavi Balabanian, directora técnica de la Asociación Cultural Sumilleres de La Rioja.
- 0 times
Nov 11, 2024
Nov 4, 2024
¿En qué trabaja un químico, en qué profesiones se necesitan conocimientos de Química?
- https://www.plataformaeditorial.com/libro/10212-20-razones-para-amar-la-quimica ¿En qué trabaja un químico, en qué profesiones se necesitan conocimientos de Química? La investigación, la calidad y control del aire y el agua, las prendas que vestimos, los jabones con los que nos lavamos, los cuadros de una bicicleta, el balón de fútbol, la raqueta de tenis... necesitan nuevos materiales que los químicos diseñan. Héctor Busto, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja, ha publicado el libro '20 razones para amar la química', publicado por Plataforma Editorial, que da respuesta a estas y otras preguntas. A lo largo de veinte capítulos, con un tono ameno y divertido, el catedrático Héctor Busto despliega en el libro su faceta divulgadora desglosando las particularidades de la química y todas las formas en que interviene en nuestras vidas: desde su aplicación en medicina hasta la fabricación de cualquier producto, ya sea en la industria alimentaria o la construcción de un rascacielos, la invención de un color o la reproducción de un aroma. La obra –que se presenta el miércoles 13 de noviembre, a las 19:30, en el Centro Fundación Caja Rioja Gran Vía- está prologada por Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UR y director de la colección. Héctor Busto Sancirián (Logroño, 1968) es doctor en Química y catedrático de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja. Trabajó como investigador en la Universidad de California en Berkeley y fue profesor en la Universidad de Zaragoza. Es coautor de más de 120 artículos en revistas internacionales en el campo de la síntesis orgánica, el análisis estructural de biomoléculas y la metabólica en alimentación. Entre otros méritos, recibió el Premio de Divulgación del Consejo Social de la Universidad de La Rioja.
- 0 times
Héctor Busto publica el libro '20 razones para amar la química'
- https://www.plataformaeditorial.com/libro/10212-20-razones-para-amar-la-quimica Héctor Busto, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja, ha publicado el libro 20 razones para amar la química, publicado por Plataforma Editorial. La obra –que se presenta el miércoles 13 de noviembre, a las 19:30, en el Centro Fundación Caja Rioja Gran Vía- está prologada por Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UR y director de la colección. A lo largo de veinte capítulos, con un tono ameno y divertido, el catedrático Héctor Busto despliega su faceta divulgadora desglosando las particularidades de la química y todas las formas en que interviene en nuestras vidas: desde su aplicación en medicina hasta la fabricación de cualquier producto, ya sea en la industria alimentaria o la construcción de un rascacielos, la invención de un color o la reproducción de un aroma. Héctor Busto Sancirián (Logroño, 1968) es doctor en Química y catedrático de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja. Trabajó como investigador en la Universidad de California en Berkeley y fue profesor en la Universidad de Zaragoza. Es coautor de más de 120 artículos en revistas internacionales en el campo de la síntesis orgánica, el análisis estructural de biomoléculas y la metabólica en alimentación. Entre otros méritos, recibió el Premio de Divulgación del Consejo Social de la Universidad de La Rioja.
- 0 times
Sep 19, 2024
Memoria Académica del curso 2023-2024 de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/el-acto-solemne-de-apertura-del-curso-academico-2024-2025-tiene-lugar-el-jueves-19-de-septiembre/ El 4 de septiembre de 2023, más de mil estudiantes comenzaban su etapa universitaria en un nuevo curso. La historia de la Universidad de La Rioja la construyen los jóvenes que cada año ingresan en su campus. En sus 33 cursos académicos, más de 50.000 personas han pasado por sus aulas. Muchas de ellas brindaron por esa historia compartida en el I Encuentro Alumni, celebrado en el Centro de la Cultura del Rioja. La Universidad de La Rioja reivindicó allí sus raíces y su misión: el virtuoso triángulo para el bienestar social que conforman talento, educación y empresa. Lo dijo el presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades españolas, Antonio Abril, en su reunión anual celebrada en el campus. Profundas raíces que se cobijan en el Consejo Social. Este año, de nuevo, entregó sus reconocimientos a las mejores prácticas de la comunidad universitaria y las relaciones con entidades de la sociedad. Su nuevo presidente, Juan Antonio Fernández-Velilla, bajo la atenta mirada del ya honorífico José Luis López de Silanes, ofreció los premios a quienes innovan en docencia, a investigadores emergentes y a los grupos de estudiantes que realizan actividades de divulgación científica. Porque como vanguardia de la sociedad, la Universidad de La Rioja fomenta vocaciones científicas en miles de escolares con el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Concurso Experimenta en Casa o la fiesta de verano Ciencialia, con los que se ensalzan el valor de la ciencia. De hecho, es un científico, Javier García, el que protagonizó el acto más destacado del primer trimestre, con su investidura como Doctor 'Honoris causa'. Ante los universitarios subrayó el valor de la ciencia para disfrutar de una vida llena de retos y para poner su creatividad al servicio de la sociedad inventando un mundo mejor para todos. Este curso ha visto nacer el nuevo Instituto de Investigación en Química, que lidera la investigación puntera con grupos de todas las partes del mundo, y también el dedicado a la investigación en Computación Científica e Innovación Tecnológica. Además de la Ciencia, la Cultura y la Lengua han viajado a diferentes espacios de la región con actividades relacionadas con las señas de identidad de La Rioja y en torno al Campus Valle de la Lengua, la Economía Digital del Lenguaje y la Enorregión. Ciencia y Lengua son, en gran medida, eje de nuevos estudios. Este año han visto la luz tres nuevos másteres: de Procesamiento del Lenguaje, de Escritura Creativa y de Enoturismo. Los tres han unido destinos y continentes con su carácter semipresencial y su importante demanda a ambos lados del océano. Un curso intenso en el que se han aprobado normativas relacionadas con el profesorado que adaptan la nueva Ley del Sistema Universitario (LOSU) y mejoran la ordenación académica. Con grandes avances institucionales, como la acreditación de ANECA del sistema de aseguramiento interno de calidad o la imbricación de la actividad universitaria con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Y también con la presidencia de Campus Iberus y del Grupo 9 de Universidades (G-9) que han recaído en el rector de la Universidad de La Rioja para el impulso de estas alianzas universitarias. Este año, Dialnet -el mayor portal bibliográfico del mundo- celebró su primer congreso internacional. En Logroño se dieron cita los principales agentes de España y Latinoamérica en este terreno, contribuyendo a la proyección de la Universidad de La Rioja fuera de nuestras fronteras. En definitiva, una Universidad pública que construye su futuro con el poso del pasado, que mejora y ordena las condiciones del profesorado y rinde homenaje a su verdadero valor: el de ser pionera y crecer junto a La Rioja. Lo hizo justo el día de celebraba el 32º aniversario de su Ley de Creación, reconociendo a los profesionales con más de 25 años de experiencia y a los mejores deportistas y expedientes de todas y cada una de sus titulaciones. Porque ellas y ellos son los verdaderos protagonistas: el alumnado que, año a año, apuesta por la Universidad de La Rioja y realza su fortaleza accediendo al mundo laboral con el Grado y Máster de la Universidad pública.
- 0 times
Sep 20, 2024
Acto de Apertura del Curso Académico 2024-2025
- https://www.unirioja.es/el-acto-solemne-de-apertura-del-curso-academico-2024-2025-tiene-lugar-el-jueves-19-de-septiembre/ Retransmisión del acto de apertura del curso académico 2024-2025 de la Universidad de La Rioja, que tuvo lugar el jueves 19 de septiembre a las 12:00 horas en el Aula Magna del Edificio Quintiliano: PROGRAMA Memoria académica, presentada por el Secretario General Dr. D. Alfonso Agudo Ruiz Lección inaugural 'El procesamiento del lenguaje natural como eje central de la inteligencia artificial generativa' Dr. D. Rafael Muñoz Guillena Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Alicante Discurso del Sr. Rector Magnífico de la Universidad de La Rioja Dr. D. Juan Carlos Ayala Calvo Discurso de la Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja Dr. D. Gonzalo Capellán de Miguel Clausura del acto Gaudeamus Igitur
- 0 times
Jul 22, 2024
IX Curso de Verano Agenda 2030 de la Universidad de La Rioja. ODS 16.
- https://www.unirioja.es/actividades/ix-curso-de-verano-agenda-2030-de-la-universidad-de-la-rioja-ods-16-desarrollo-sostenible-en-un-mundo-en-conflicto-promoviendo-sociedades-justas-pacificas-e-inclusivas/ IX Curso de Verano Agenda 2030 de la Universidad de La Rioja. ODS 16. ¿Desarrollo sostenible en un mundo en conflicto? Promoviendo sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Fechas: del 9, 12 y 18 de septiembre de 2024. Matrícula: https://forms.office.com/e/QpsKsiUEd8 Dña. Emma Juaneda Ayensa, Directora del curso Profesora del Departamento de Economía y Empresa Cátedra Unesco de Ciudadanía democrática y Libertad cultural Dña. Sonia Pereyra Gallo Coordinadora académica del curso Directora técnica, Coordinadora de ONGD de La Rioja-CONGDCAR Dña. Pilar Nájera Hernáez Coordinadora académica del curso Directora Oficina de Sostenibilidad
- 0 times
Jul 2, 2024
V Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia
- https://www.unirioja.es/la-v-feria-de-ingenieria-para-personas-en-situacion-de-dependencia-presenta-19-inventos-que-facilitan-la-vida-a-estos-pacientes/ La V Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia de la Universidad de La Rioja es fruto del Proyecto de Innovación Docente ‘Flipped Learning y Aprendizaje Servicio en los Grados de Ingeniería Industrial’ financiado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la UR, y coordinado por Alpha Pernía Espinoza, profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja. Junto a ella colaboran Javier Martínez de Pisón A. y Julio Blanco F., del Departamento de Ingeniería Mecánica; Andrés Sanz G., de la Universidad de Salamanca; Sergio Peciña M., de la empresa EOLAS PRINTS; Mónica Herreros, del Hospital de Calahorra; Lucia Garro R. de ARDEM (Asociación Riojana de Esclerosis Múltiple); y Javier Calbet R., Sara Ibarz y Laura Gómez L., del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF) del Imserso. Dentro del OSOR-plus los profesores Juan Carlos Márquez y Griselda Oyervides del prestigioso Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey de México, junto con sus alumnos, aportan ideas y los diseños innovadores. Asimismo, el profesor Andrés Sanz de la USAL y sus estudiantes de Ingeniería Mecánica colaboran en mejorar los productos. Desde la Universidad Politécnica de Madrid, Daniel López, participó en la estructuración del proyecto. Además, Mónica Herreros imparte un seminario sobre la Terapia Ocupacional para concienciar a los estudiantes sobre la problemática de las personas en situación de dependencia. Esta es la quinta edición del proyecto, en la que se ha contado con la valiosa colaboración de los terapeutas ocupaciones y pacientes del Hospital de Calahorra, ARDEM y el CRMF de Lardero, que han propuesto a los estudiantes sus necesidades. Las personas a las que se destinan estos productos han sufrido alguna enfermedad cerebrovascular (ictus), una esclerosis, daños en el sistema nervioso, parálisis cerebral o artrosis. Así, los estudiantes se han enfrentado al objetivo de desarrollar un producto para facilitar la autonomía de estas personas en actividades de su vida diaria tales como: vestirse, comer, cocinar, comprar, comunicarse, entre otras. Así como favorecer su bienestar mejorando su situación en la silla de ruedas y su autonomía al desplazarse. Los productos de ayuda que hay en el mercado suelen ser costosos y difícilmente adaptables a cada persona, pero el uso de impresoras 3D permite desarrollar productos personalizados, económicos y reparables como han demostrado los estudiantes del proyecto. LISTA DE INGENIOS (institución, situación del paciente y producto) G1. HdC. Hombre de 80 años. Artrosis leve de varios años de evolución y patologías asociadas a la edad. Ayuda para echarse colirio en los ojos. G2. ARDEM. Hombre de 60 años con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Ayuda para introducir la llave en la puerta y girarla desde la silla de ruedas. G3. HdC. Mujer de 43 años. Afectación de motoneurona. Ayuda para el manejo de monedas. G4. CRMF. Mujer de 51 años. Tetraparesia. Ayuda para mejorar el agarre del móvil. G5. CRMF. Hombre de 23 años. Tetraparesia espástica. Ayuda para cascar huevos. G6. ARDEM. Mujer de 41 años con ELA. Adaptación para Joystick de silla de rueda que facilita el agarre. G7. ARDEM. Hombre 48 años con ELA. Dispositivo para abrir la manilla de la puerta desde la silla de ruedas. G8. CRMF. Mujer de 21 años. Tetraparesia. Dispositivo para sujetar las gafas y limpiarlas. G9. ARDEM. Hombre con EM. Soporte para fijar las muletas en distintas superficies (mesa) o que se queden de pie y soporte para fijar varias muletas a la pared. G10. CASO PROPIO. Mujer de 52 años. Paraplejia. Adaptaciones para silla de ruedas tipo moto para sujetar paraguas. G11. ARDEM. Hombre de 48 años con ELA. Soporte para colocar el móvil en la silla de ruedas y manipularlo. G12. ARDEM. Hombre de 60 años con ELA. Soporte para llevar el respirador portátil en la silla de ruedas. G13. ARDEM. Hombre de 50 años con esclerosis múltiple (EM). Ayuda para verter líquido de un recipiente a otro (por ejemplo, de botella a vaso). G14. ARDEM. Hombre de 57 años con Charcot-Maire-Tooth. Ayuda para comer de manera autónoma. G15. CRMF. Hombre de 23 años. Accidente cerebrovascular (ACV). Ayuda para volcar el contenido de recipientes para cocinar. G16. ARDEM. Hombre con ELA. Dispositivo que ayuda a quitarse la camiseta. G17. ARDEM. Hombre de 50 años con EM. Adaptador para que pueda manejar la cinta de la persiana. G18. CRMF. Hombre de 24 años. Tetraparesia. Adaptaciones para vaso para evitar que se derrame el líquido por temblor en la mano. G19. CRMF. Mujer de 21 años. Limitación funcional lado derecho. Vaso con sistema antiderrame para personas con marcha inestable.
- 0 times
Jun 19, 2024
Males del sistema científico y su impacto en los estudios de doctorado, Joaquín Sevilla Moróder
- https://www.unirioja.es/actividades/charla-males-del-sistema-cientifico-y-su-impacto-en-los-estudios-de-doctorado/ Joaquín Sevilla Moróder, catedrático de Tecnología Electrónica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha ofrecido la conferencia 'Males del sistema científico y su impacto en los estudios de doctorado'. En esta charla ha presentado diversos aspectos negativos sistémicos presentes en el ámbito científico actual y cómo estos afectan de manera particular a los estudiantes predoctorales. En ella ha abordado temas como la presión por publicar resultados científicos, la inestabilidad en la financiación, la competitividad desmedida y su impacto en la salud mental, analizando el efecto de estos factores en la experiencia y desarrollo profesional de los doctorandos. Finalmente, ha ofrecido una visión crítica, buscando generar un espacio de reflexión y debate sobre estos desafíos dentro de la comunidad académica. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).
- 0 times
Jun 13, 2024
Ladrillos de mortero dopados' con triturado de hueso de oliva para una construcción más sostenible
- https://www.unirioja.es/el-uso-de-triturado-de-hueso-de-oliva-mejora-el-aislamiento-termico-en-la-fabricacion-de-ladrillos-de-mortero/ La incorporación de triturado de hueso de oliva en ladrillos de mortero mejora sus propiedades como aislante térmico y revaloriza este subproducto de la industria del aceite. Alejandro San Vicente Navarro ha demostrado su viabilidad energética, económica y social, así como su sostenibilidad ambiental, en la tesis con la que ha obtenido el doctorado en Ingeniería Mecánica por la Universidad de La Rioja. La tesis, titulada ‘Metodología para la evaluación de la sostenibilidad en ladrillos de mortero dopados con triturado de hueso de oliva’, ha sido desarrollada dentro del programa de doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales, bajo la dirección de los profesores de la Universidad de La Rioja Javier Ferreiro Cabello y Esteban Fraile García. Ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. UN DOPAJE EQUILIBRADO El trujado de la oliva para producir aceite genera un resto de triturado del hueso, subproducto que se emplea como combustible en calderas de biomasa. Esta investigación estudia su uso en la fabricación de materiales de construcción en bases de cemento, como son los ladrillos GERO (perforados) de mortero. “Al ‘dopar’ los ladrillos con el triturado, pierden cierta resistencia mecánica, pero aumenta su capacidad de aislamiento térmico, minimizando la transmisión de calor -explica Alejandro San Vicente-. Se busca un equilibrio que los haga óptimos para la construcción de edificios nuevos en España”. Para encontrar este equilibrio, ha realizado pruebas con ladrillos ‘dopados’ entre un 5% y un 30% (en volumen de sustitución de árido por triturado de hueso de oliva), ya que a partir de esta proporción se pierden las propiedades de resistencia exigidas en construcción. Los mejores resultados globales se han obtenido con porcentajes de entre el 5 y el 15%. CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Esta investigación se enmarca en el concepto de ‘construcción sostenible’, que busca abordar desde el punto de vista de la ingeniería y la sostenibilidad tres pilares fundamentales: viabilidad técnica, energética, económica y social; conservación del medioambiente, y reutilización de recursos. Los ladrillos así fabricados aumentan su capacidad aislante, lo que reducirá el consumo de calefacción y climatización de las viviendas que se construyan con ellos. Así, aunque el coste inicial es mayor, se calcula que en un plazo de entre 11 a 40 años (dependiendo del porcentaje de triturado) la inversión inicial se amortiza con el ahorro en las facturas de suministros energéticos. Además de su viabilidad técnica y económica, el análisis de ciclo de vida demuestra la reducción de emisiones de CO2 a largo plazo en las viviendas construidas con este tipo de ladrillo, en especial aquellas que utilizan fuentes energéticas dependientes de la electricidad (aerotermia, calefacción eléctrica, aire acondicionado, etc.). “Ambientalmente, el aprovechamiento y reciclaje de este residuo de la industria olivarera contribuye a los objetivos de economía circular, disminuyendo el impacto negativo de la actividad humana en el medio ambiente. Y se justifica, además, socialmente por la generación de una pequeña industria asociada y de cercanía a los núcleos olivareros”, afirma el doctor. A lo largo de la investigación, Alejandro San Vicente ha publicado tres artículos científicos: ‘Comportamiento térmico de bloques y ladrillos huecos de hormigón dopado con caucho de neumáticos de desecho’, en la revista Construction and Building Materials; ‘Aprovechamiento alternativo de los residuos del hueso molido de aceituna en ladrillos de mortero dopado para fachadas sostenibles’, en la revista Buildings, y ‘Metodología para evaluación de la sostenibilidad del empleo de triturado de hueso de aceituna en ladrillos de mortero para fachadas’, en la revista Applied Sciences.
- 1 time
Jun 4, 2024
Encuentro del rector y la consejera de Salud con alumnos de la Universidad de la Experiencia
- https://www.unirioja.es/el-rector-y-la-consejera-de-salud-mantienen-un-encuentro-con-el-alumnado-de-la-universidad-de-la-experiencia/ El rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, y la consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín Díez de Baldeón, han mantenido este martes 4 de junio un encuentro con los alumnos de la Universidad de la Experiencia, la iniciativa de formación de adultos de la Universidad de La Rioja. La Universidad de La Rioja y la Consejería de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja han renovado recientemente el convenio de financiación de la Universidad de la Experiencia, que cuenta en el curso 2023-2024 con 551 matriculados en sus sedes de Logroño, Calahorra, Haro, Arnedo y Santo Domingo de la Calzada. Además del respaldo del Gobierno de La Rioja, la Universidad de la Experiencia cuenta también con el apoyo de los Ayuntamiento de Logroño, Calahorra, Haro, Arnedo y Santo Domingo de la Calzada, del Colegio Oficial de Psicología de La Rioja y de la Obra Social de laCaixa. La Universidad de la Experiencia es la iniciativa de formación de adultos de la Universidad de La Rioja, puesta en marcha en el curso 2005-2006. Desde entonces han pasado por sus aulas 5.600 estudiantes y a la sede de Logroño, con la que arrancó se han ido sumando otras cabeceras de comarca. De los 551 alumnos matriculados este curso, la mayor parte de ellos estudia en Logroño (319), la sede más numerosa por delante de las de Haro (80 matriculados) y Calahorra (78). Arnedo y Santo Domingo de la Calzada, las dos últimas sedes que se pusieron en marcha, cuentan con 54 y 20 estudiantes, respectivamente. Dirigido a personas mayores interesadas en incorporarse a la vida universitaria, la Universidad de la Experiencia ofrece programas de formación paralelos a las enseñanzas regladas para los que no es necesario haber cursado estudios previos. Por tanto, solo exige interés por aprender y la voluntad de implicarse activamente en el aprendizaje. Así, desde su puesta en marcha se ha consolidado como una apuesta de la UR por la extensión de la cultura universitaria a toda la sociedad, que ofrece una respuesta a la inquietud intelectual de muchas personas que, o bien no tuvieron oportunidad de acceder a estudios avanzados, o bien desean ampliar y actualizar sus conocimientos. PROYECTO ERASMUS+ CAXATO Durante este curso lectivo, cuatro estudiantes de la Universidad de La Experiencia de la UR han participado en el proyecto Erasmus+ CAXATO recorriendo varios tramos del Camino de Santiago junto a alumnos compostelanos, de Burdeos, Roma y Milán. Así, en marzo recorrieron tres etapas del Camino de Santiago entre Niza y San Remo; en abril completaron varias etapas del Camino Francés a su paso por La Rioja; y en mayo viajaron a Galicia para recorrer los últimos kilómetros de la Ruta Jacobea en el marco de un programa formativo en el que también ha reforzado sus habilidades blandas y han recibido formación sobre principios ciudadanos y europeos, artes y nuevas tecnologías, con la Ruta Jacobea como hilo conductor. INTERCAMBIO UR-HUELVA-OVIEDO También durante este curso, los estudiantes de la Universidad de la Experiencia han participado en un intercambio académico con sus compañeros del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva y del Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Oviedo. El pasado mes de febrero, la UR acogió a los estudiantes de andaluces y asturianos mientras que los alumnos riojanos viajaron a Oviedo a finales del mes de abril. Se trata del segundo intercambio de alumnos en el que ha participado la Universidad de la Experiencia de la UR después del realizado en el año 2019 con la Universidad de Valladolid y que tuvo que paralizarse por la irrupción de la pandemia.
- 0 times
Jun 6, 2024
Trabajo social, políticas públicas y retos sociales: Perspectivas analíticas en tiempos volátiles
- https://www.unirioja.es/el-servicio-de-publicaciones-edita-el-libro-trabajo-social-politicas-publicas-y-retos-sociales-perspectivas-analiticas-en-tiempos-volatiles El Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja ha editado el libro ‘Trabajo social, políticas públicas y retos sociales: Perspectivas analíticas en tiempos volátiles’, coordinado por los investigadores del Departamento de Derecho Domingo Carbonero Muñoz y Cecilia Serrano Martínez. El volumen -de 240 páginas- hace el número 76 de la colección ‘Biblioteca de Investigación’, dirigida por la catedrática María Pilar Ramos López. En él los autores reflexionan en torno al debate sobre los derechos sociales y los retos del Estado de Bienestar, las vías actuales de investigación y la sistematización en prácticas de intervención en el marco del trabajo social, según explican sus coordinadores. El libro ‘Trabajo social, políticas públicas y retos sociales: Perspectivas analíticas en tiempos volátiles’ es una obra de ámbito nacional, en la que participan 26 profesionales de diferentes universidades y comunidades autónomas españolas. Está dirigida a profesionales, personal investigador y público interesado en materias relativas al trabajo social, la política social y los servicios sociales. Se compone de 11 capítulos, agrupados en cuatro bloques, que abordan la fragilidad de los derechos sociales, el enfoque de derechos a través de la violencia, el carácter histórico de la investigación en materia de servicios sociales, los retos de futuro desde el ámbito de los cuidados y las políticas de formación e inserción sociolaboral, así como los retos de investigación en trabajo social, teniendo en cuenta la digitalización, la inteligencia artificial y la perspectiva internacional. Esta monografía ofrece, a través de estos trabajos de investigación y sistematización, un conjunto de propuestas y nuevas miradas centradas en los cuidados, derechos sociales, retos y posibles vías para dar respuesta, desde el trabajo social y los servicios sociales, a la diversidad de realidades que surgen ante los cambios, riesgos e incertidumbres que caracterizan a las sociedades actuales. Ha sido elaborada en colaboración con la Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales, el Departamento de Derecho, el Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización y la Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural.
- 0 times
Jun 22, 2024
Miguel Cubel Plou gana la XV Olimpiada Española de Economía
- https://www.unirioja.es/miguel-cubel-xv-olimpiada-espanola-economia/ Miguel Cubel Plou, del Colegio Santo Domingo de Silos de Zaragoza, es el campeón de la XV Olimpiada de España de Economía, cuyas pruebas se han celebrado en la Universidad de La Rioja del 19 al 21 de junio organizadas por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de La Rioja y Asociación Olimpiada Española de Economía. Miguel Cubel recibió su premio de manos de Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, y junto a Sebastián Escobar de Valdenebro y Alejandro Cid Romero, clasificados en segundo y tercer puesto, han obtenido un premio en metálico de 1.000 euros. Además, representarán a España en la fase internacional -que se disputa en Hong Kong (China)- junto a Alejandro Verdejo Antón y Eduardo Ampudia Usero, que han logrado el cuarto y quinto puesto y un premio de 750 euros. El Consejo General de Economistas (CGEE) les concede a todos ellos una ayuda por un importe total de 1.500 euros para el curso de formación preparatorio para la Olimpiada Internacional de Economía. El palmarés lo completan Ignacio Bustillo Giménez (6º puesto, 750 euros), Eva Gómez Algarra, que logra el séptimo puesto, y 500 euros; premio en metálico que también obtienen Carlos Pozo Acevedo, Alejandra Sierra Muñoz y Andrea Jiménez Dueñas, situados en el octavo, noveno y décimo puesto. En el caso de Eva Gómez Algarra y Alejandra Sierra Muñoz, suman a su dotación otros 1.000 euros como primera y segunda alumnas mejor clasificadas. La Asociación Española de Economía ha otorgado un premio de 1.000 euros para el Departamento de Economía del Colegio Santo Domingo de Silos, de Zaragoza, como centro del alumno ganador; mientras que la Asociación Española de Contabilidad y Dirección de Empresas junto con la Fundación CONTEA ha entregado de dos diplomas a los dos estudiantes con mejores calificaciones en el ejercicio de ‘Finanzas y Contabilidad’. XV OLIMPIADA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA En total, 132 estudiantes de 2º Bachillerato de toda España han participado en esta fase final de la XV Olimpiada Española de Economía disputada en la Universidad de La Rioja, tras haber superado las pruebas de la fase local en 45 universidades de las diferentes comunidades autónomas. Esta competición actúa como punto de encuentro entre las universidades, los centros de educación secundaria, los profesores de Economía de Bachillerato y los alumnos interesados en la Economía. La Olimpiada Española de Economía se puso en marcha para estimular el estudio de la Economía y de la Empresa tras la incorporación de las materias de Economía y Economía de la Empresa en el currículo de Bachillerato. Está impulsada por las facultades con estudios superiores en Economía y Empresa de las universidades públicas españolas y, en esta edición, es la Universidad de La Rioja la anfitriona de la fase final. En el caso de La Rioja, ha estado representada por Miguel Molina Caro, Miguel Otero López y Nicolas Pascual Etayo, alumnos del IES Duques de Nájera, el Colegio Nuestra Señora de Buen Consejo y el IES Cosme García, respectivamente; quienes lograron el primer, segundo y tercer puesto en las pruebas de la fase local. De esta manera, la Olimpiada Española de Economía se convierte en la olimpiada científica en España con mayor presencia de participantes. La celebración de la XV Olimpiada Española de Economía en la Universidad de La Rioja es posible gracias al convenio firmado en abril por el rector Juan Carlos Ayala y Mariluz Marco Aledo, presidenta de la Asociación Olimpiada Española de Economía.
- 0 times
May 7, 2024
Carrera Campus 2024 [video resumen]
- https://www.unirioja.es/la-carrera-campus-2024-bate-record-de-participacion-con-1-200-inscritos-700-de-ellos-preuniversitarios/ Video resumen de la Carrera Campus 2024 disputada el 28 de abril de 2024 y que batió su récord de participación con 1.200 inscritos, 700 de ellos preuniversitarios. Los atletas David Bartolomé Pascual (35’02’’), del club Maratón Rioja, y Esther Rodríguez Díez (39’56’’), de Adas Cupa, han vencido en la carrera popular de 10 kilómetros; mientras que Guillermo García Tricio (17’37’’), del Maratón Rioja, y Raquel Esteras Martínez (21’44’’) se han impuesto en la popular de 5 kilómetros. En la categoría de preuniversitarios, han vencido Miguel Monforte Sáenz (9’41’’), del Colegio Santa María Marianistas, y Claudia Santos Campos (14’39’’), del IES Tomás Mingot. Por centros, el IES Tomás Mingot se ha llevado el premio al centro más participativo, mientras que el IES Sagasta ha logrado el segundo puesto. En categoría universitaria el centro más participativo ha sido la Facultad de Ciencia y Tecnología, seguida de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Letras y de la Educación. La prueba de este año ha batido todos sus registros en cuanto a participación de preuniversitarios, con cerca de 700 estudiantes de los centros Marqués de Vallejo, La Enseñanza, IES Duques de Nájera, IES Comercio, IES Batalla de Clavijo, Marianistas, Escolapias Sotillo, IES Tomás Mingot, Jesuitas, IES Sagasta e IES La Laboral. La Carrea Campus, incluida en el Circuito de Carreras Logroño Deporte 2024, mantiene el trazado de anteriores ediciones con una vuelta única en cada distancia, con salida y meta en el campus y atravesando los parques del Iregua y La Ribera, y cuenta con diferentes distancias en función de las categorías: preuniversitarias/os (3.000 metros); estudiantes y personal de la UR y prueba popular (5.000 y 10.000 metros); y carrera familiar (1.000 metros). La prueba está organizada por la Universidad de La Rioja y cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño y Logroño Deporte, y el patrocino de Banco Santander y Centro Comercial Berceo. Además, colaboran Diario La Rioja, Cruz Roja, Federación Riojana de Atletismo, Coca Cola, la Escuela Cántabra de Surf, Mavyal, Selecta, Carrefour, Logrobus, la Fundación Cultural y Recreativa Cantabria, la AAVV San José, Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja, Club Deportivo Envero, las cafeterías del campus y el Teléfono de la Esperanza, que será beneficiario del Dorsal 0 Solidario.
- 0 times
May 3, 2024
Entrega de los XV y XVI Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/el-consejo-social-entrega-los-galardones-de-las-xv-y-xvi-ediciones-que-premian-las-mejores-practicas-de-la-comunidad-universitaria/ El Consejo Social de la Universidad de La Rioja ha entregado los galardones, correspondientes a la decimoquinta y decimosexta edición, que premian las mejores prácticas de la comunidad universitaria; además de reconocer a José Luis López de Silanes como presidente honorífico. El acto ha tenido lugar en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja y ha contado con la presencia de Gonzalo Capellán, presidente del Gobierno de La Rioja; Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja; y Juan Antonio Fernández-Velilla, presidente del Consejo Social de la UR. Además, han asistido la presidenta del Parlamento de La Rioja, Marta Fernández Cornago, y el consejero de Educación y Empleo del Gobierno de La Rioja, Alberto Galiana García, junto a otras autoridades civiles y académicas, como Antonio Abril Abadín, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Ha estado presentado por Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de la Universidad de La Rioja, divulgador científico y presentador de Órbita Laika en RTVE. En el transcurso del acto se ha reconocido a José Luis López de Silanes como presidente honorífico del Consejo Social “por su dilatada y fructífera trayectoria al frente del mismo”, al haber ocupado la Presidencia de este órgano de participación de la sociedad en el campus entre 2000 y 2023. El objetivo de la convocatoria de Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja es reconocer a los mejores estudiantes, así como las mejores prácticas de la comunidad universitaria, en su actividad docente, investigadora, del personal de administración y servicios y en el ámbito de la divulgación científica. El Consejo Social de la Universidad de La Rioja es el órgano de participación de la sociedad en el campus y con esta convocatoria de premios pretende fortalecer las relaciones y vinculaciones recíprocas entre la UR y la sociedad riojana; así como fomentar y reconocer la labor realizada por los miembros de la comunidad universitaria. Además, entre sus misiones está la de contribuir a la adaptación de la Universidad al proceso de convergencia europea en educación superior; y, en definitiva, apoyarla en su apuesta por la mejora de la calidad docente, investigadora y de gestión en el servicio público que presta.
- 0 times
José Luis López de Silanes, Presidente Honorífico del Consejo Social
- El Consejo Social de la Universidad de La Rioja ha nombrado Presidente de Honor a José Luis López de Silanes Busto, quien desde el año 2000 hasta el 2023 ha sido presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, el máximo órgano de participación de la sociedad en el campus. José Luis López de Silanes Busto (Haro -La Rioja, 1946)- es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y PDD por el IESE. Su actividad profesional comenzó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y se ha desarrollado de manera brillante en el campo de la energía. Desde las compañías CAMPSA, CLH y Repsol hasta su nombramiento como consejero delegado del Grupo Gas Natural y, posteriormente, como presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), actual Exolum. Inició su actividad profesional como profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y en 1971 se incorporó a la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA), donde desempeñó diversos puestos como Ingeniero jefe de Proyectos y director del Área Técnica. Durante ese período fue uno de los promotores de la creación de la actual Fue uno de los promotores de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), y dirigió el Plan Estratégico de la compañía para su modernización y transformación en la actual empresa logística. En 1993, fue nombrado director de la Central de Ingeniería de Repsol, desde donde, en septiembre de 1996, pasó a formar parte del Comité de Dirección del Grupo Gas Natural, como director General de Aprovisionamiento y Transporte, y director General de Enagás, tareas que desempeñó hasta julio de 1999, cuando fue nombrado Consejero Delegado del Grupo Gas Natural. Como consejero delegado de Gas Natural contribuyó decisivamente a la transformación de esta compañía en un gran grupo energético y de servicios, de ámbito multinacional. En 2005, José Luis López de Silanes fue nombrado presidente de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH), actual Exolum, de la que es presidente de Honor desde su jubilación en 2021. En el ámbito universitario, en julio del año 2000 fue nombrado por el Gobierno de La Rioja presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, órgano de participación en el campus con funciones encomendadas de promoción de las relaciones de la Universidad con su entorno cultural, profesional, económico y social al servicio de la calidad de la actividad universitaria. Desde el Consejo Social de la Universidad de La Rioja -cuya Presidencia ha ocupado hasta 2023- ha impulsado la convocatoria del Plan de Complementos Retributivos del Personal Docente e Investigador (PDI) que, con carácter singular e individualizado, reconoce el esfuerzo adicional del PDI en el desarrollo de su actividad docente, investigadora, de transferencia y de gestión tras un proceso riguroso de evaluación por parte de un Comité de Evaluación externo a la Universidad de La Rioja. Además, creó los Premios del Consejo Social que alcanzan ya su 16ª edición con el fin de fortalecer las relaciones y vinculaciones recíprocas entre la Universidad de La Rioja y la sociedad riojana; fomentar y reconocer la labor realizada por quienes integran la comunidad universitaria; y ayudar a la Universidad de La Rioja en su apuesta por la mejora de la calidad docente, investigadora y de gestión en el servicio público que presta. En el ámbito de Campus de Excelencia Internacional Campus Iberus impulsó los Premios Iberus Emprende, en los que la compañía CLH y Exolum participa como patrocinadora de este programa de premios al Emprendimiento y que perseguían contribuir a la innovación y a la generación de empleo en las regiones donde se encuentran ubicadas sus Universidades, mediante el apoyo explícito a los emprendedores, reconociendo su aportación a la sociedad como fuente de creatividad, riqueza y prosperidad. José Luis López de Silanes ha sido miembro del Consejo Asesor de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) y miembro del Consejo Asesor de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Entre otros galardones, ha sido reconocido como Ingeniero Industrial del Año 2014 por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM); Ejecutivo del Año 2014, concedido por la revista Ejecutivos; Presidente Honorario del Consorcio Campus Iberus en 2016; y Riojano Ilustre en 2019 por el Gobierno de La Rioja.
- 0 times
May 11, 2024
XXXII Día de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/actividades/32-o-dia-de-la-universidad-de-la-rioja/ -Dr. D. Juan Carlos Ayala Rector de la Universidad de La Rioja -Intervención Dra. Dña. María Ángeles Martínez Calvo Vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria ENTREGA DE DISTINCIONES MEJORES EXPEDIENTES ACADÉMICOS DE GRADO Y MÁSTER Intervención Dra. Dña. Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre Vicerrectora de Responsabilidad Social Corporativa ENTREGA DE DISTINCIONES Reconocimiento al mérito deportivo universitario -Intervención de titulada D. ª María Nevot Pastor -Intervención Dra. Dña. Montserrat Mendoza Villena Vicerrectora de Coordinación Académica y Calidad -Intervención D. Gregorio Sesma Fernández -Intervención Dra. Dña. Eva Sanz Arazuri Vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado -Entrega de insignias Homenaje al personal jubilado de la UR docente e investigador -Intervención de jubilado D. Manuel C. Juárez Castelló -Reconocimiento-homenaje a José Luis López de Silanes -Clausura Dr. D. Juan Carlos Ayala Rector de la Universidad de La Rioja
- 1 time
May 4, 2024
Entrega de los XV y XVI Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/actividades/dia-de-la-entrega-de-los-premios-del-consejo-social-de-la-universidad-de-la-rioja/ Retransmisión del acto de entrega de los XV y XVI Premios del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, que se celebra el viernes 3 de mayo a las 12:00 h en el Aula Magna del Edificio Quintiliano presentado por Eduardo Sáenz de Cabezón. Programa I. Apertura del acto II. Presentación de Eduardo Sáenz de Cabezón e Intervención del Presidente del Consejo Social III. Entrega de Premios III.1. Entrega de premios de la XV Edición de los Premios del Consejo Social, correspondiente al año 2022. Premio Estudiantado: · Modalidad Grado. · Modalidad Posgrado. Premio a la Divulgación Científica. Premio a la Innovación Docente. Premio a la Investigación Emergente. Premio a la Colaboración Universidad-Sociedad. III.2. Intervención de D. Jorge Aldao Ceider, Presidente CONDGDCAR (Coordinadora de ONGD La Rioja) III.3. Entrega de premios de la XVI Edición de los Premios del Consejo Social, correspondiente al año 2023. Premio Estudiantado: · Modalidad Grado. · Modalidad Posgrado. Premio al PTGAS. Premio a la Innovación Docente. Premio a la Investigación Emergente. Premio a la Colaboración Universidad-Sociedad. III.4. Intervención del Coronel Jefe de la Unidad de Acción Rural (UAR) de la Guardia Civil IV. Reconocimiento-Homenaje a José Luis López de Silanes como Presidente Honorífico del Consejo Social de La Universidad de La Rioja IV.1 Intervención del presidente del Consejo Social, D. Juan Antonio Fernández-Velilla y proyección del vídeo biográfico. IV.2. Intervención de D. José Luis López de Silanes Busto. V. Discursos de cierre del Presidente de La Comunidad Autónoma de La Rioja y del Rector de la Universidad de La Rioja
- 0 times
May 3, 2024
Creando puentes de talento: la relación Universidad-Empresa, Antonio Abril Abadín
- https://sie.fer.es/jornadas.php?action=jornadaInfo&jornadaId=2295 12.00.- Inauguración Rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala Presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, Juan Antonio Fernández-Velilla Presidente de la Federación de Empresas de La Rioja, Jaime García-Calzada Barrena 12.15.- Conferencia magistral 'Relación Universidad-Empresa. La importancia de la gestión del talento' Presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades de España, Antonio Abril Abadín 12.45.- Mesa redonda: un debate intergeneracional. La necesidad de atraer talento a la actividad empresarial Debate moderado por la responsable del departamento de Formación, Empleo y RSE de la FER, Maite Seoane Sánchez Adrián Alonso Martínez, Presidente de FER JOVEN y Gerente en GESVASA Jesús Aguado Martínez, Presidente de SECOT La Rioja Diego Cristóbal Hernáez, director de Amcor Flexibles Jesús Villota Miranda, Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UR y cursando el Máster en Economía y Finanzas en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) en Madrid 13.30.- Coloquio 13.45. Clausura
- 0 times
Apr 18, 2024
XII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja ‘Ciento y la Madre’
- https://www.unirioja.es/la-xii-promocion-de-enologia-y-sus-vinos-son-ciento-y-la-madre/ La XII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja ha presentado su gama de vinos y bebidas, bautizada como ‘Ciento y la Madre’ y compuesta por dos vinos (blanco Viura y Tempranillo tinto); dos espumosos (de pera y de Viura); una cerveza artesana Grape Ale y un licor de naranja. Las elaboraciones han sido llevadas a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja -en concreto, en la bodega experimental del Complejo Científico-Tecnológico- bajo su responsabilidad y con la tutorización de los profesores de la asignatura ‘Prácticas Integradas Enológicas’. ‘Ciento y la Madre’ –el nombre con el que han bautizado su gama de bebidas- hace referencia tanto al amplio número de estudiantes de distintas zonas vitivinícolas, y a las múltiples variedades y elaboraciones realizadas en esta ocasión. En el diseño de las etiquetas ha colaborado, un año más, la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR). Los alumnos del Máster en Diseño Integral de Packaging para la Industria Alimentaria y Vitivinícola realizaron siete propuestas. Entre ellas, se seleccionó la etiqueta que mejor representaba los vinos y bebidas elaborados por la XII Promoción del Grado en Enología. Además, en este proceso ha colaborado también la empresa Riojadhesivos, que ha participado en el asesoramiento e impresión de las etiquetas. La elaboración comenzó en septiembre 2023, recorriendo los viñedos experimentales de las fincas del Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) del Gobierno de La Rioja. Allí se comprobó el estado de madurez de la uva y se decidió el momento óptimo de la vendimia. Además, han contado con la colaboración de varias explotaciones familiares que han cedido la uva para elaborar los vinos: José Ángel García, de Villamediana de Iregua; Jorge Salazar Fernández, de Villabuena de Álava; y Cristofer Ruiz (Sístole wine), de Alberite. Junto a ellos, Ángel Lucia Moya ha donado las naranjas para el licor y José Antonio Ruiz Díez ha ayudado en la elaboración de la cerveza Grape Ale. Durante los meses siguientes, en la bodega experimental han puesto en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la carrera con el objetivo de obtener la mayor calidad en los vinos elaborados. Estas elaboraciones no habrían sido posible sin la colaboración de las empresas Agrovin, Celebona 1960, Amorín, Vason Ibérica, ERBSLÖH, Lamothe-Abiet, Lallemand Oenology, Bodegas Bilbaínas y UPM Raflatac. “Este año hemos sido un grupo formado por 30 alumnos, procedentes de varias regiones. Para algunos ha sido nuestra primera elaboración, motivo por el que nos sentimos tremendamente orgullosos del trabajo realizado”, afirma Andrea Ruesgas, alumna de la XII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja. “Tras muchas horas de control, análisis, pruebas, seguimiento de la elaboración y catas diarias, hemos conseguido unos resultados de gran calidad. Vinos muy complejos, potentes aromáticamente y pese a la novedad para muchos de nosotros, comparables a un buen vino comercial”, añade. Las decisiones para producir esos vinos incluyen el control de la calidad de la uva desde la cepa, su muestreo, la madurez fenólica y la elaboración de vinos tintos, rosados y blancos. Los estudiantes deciden el inicio de la vendimia, así como las diferentes líneas de elaboración de los vinos y bebidas, el embotellado y el etiquetado. El profesorado que les ha guiado durante el proceso de elaboración ha estado formado por Leticia Martínez, Zenaida Guadalupe, Lucía González, Inmaculada Berrueco y David González; así como María Ángeles Martínez Sáenz y Esther Torres Montes, del Servicio de Laboratorios de la UR. Las elaboraciones realizadas por la XII Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja tienen un objetivo puramente académico y experimental que, junto con su limitada producción, los excluyen de los circuitos de comercialización. El acto de presentación de la gama de bebidas va a tener lugar el viernes 19 de abril en el Centro de la Cultura del Rioja en el marco de las actividades relacionadas con el vino que incluye el I Encuentro Alumni de la Universidad de La Rioja.
- 1 time
Apr 11, 2024
La Universidad de La Rioja organiza el domingo 28 de abril la Carrera Campus 2024
- https://www.unirioja.es/la-universidad-de-la-rioja-organiza-el-domingo-28-de-abril-la-carrera-campus-2024/ La Universidad de La Rioja celebra la Carrera Campus 2024 el domingo 28 de abril, reuniendo en la misma jornada deportiva al estudiantado universitario y preuniversitario de la región junto a corredores populares con trazados de 1k, 3k, 5k y 10k. La prueba, que una edición más está incluida en el Circuito de Carreras Logroño Deporte, mantiene los trazados de una vuelta única en cada distancia, con salida y meta en el campus universitario; y discurre por los parques del Iregua y La Ribera en las diferentes categorías: preuniversitaria, universitaria y popular, además de la tradicional carrera familiar. PREMIOS A LOS CENTROS ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS Un año más, la organización prestará especial atención a la participación de los estudiantes preuniversitarios de 3º y 4º ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de La Rioja, que saldrán junto al resto de corredores en una salida única. Estos optarán al Premio al Centro Escolar Más Participativo, consistente en una jornada de surf en la localidad de Somo (Cantabria) para el centro educativo que reúna al mayor número de participantes. Además, hay dos novedades. Por un lado, el segundo centro escolar con más participación recibirá una Tarjeta Regalo del Centro Comercial Berceo por valor de 200 € para la adquisición de material deportivo para el centro. Por el otro, la organización otorgará otro Premio al Centro Universitario Más Participativo (escuela, facultad, etc.), cuyos participantes también disfrutarán de un viaje a Somo con clases de surf. CATEGORÍAS Y DISTANCIAS En cuanto a los recorridos, se mantiene el programa y circuitos de la última edición, con las distancias de 10.000 y 5.000 metros para participantes populares y miembros de la comunidad universitaria; 3.000 metros para alumnado preuniversitario; y 1.000 metros para familias. Quienes lo deseen, podrán completar andando la distancia de 5.000 metros. En todos los casos, el circuito tendrá como punto de salida y de llegada el Edificio Quintiliano (c/ La Cigüeña 60) y recorrerá los principales enclaves del campus, incluyendo el paso por los parques de La Ribera y del Iregua. La prueba tendrá dos salidas: Carrera universitaria, preuniversitaria y popular Hora de salida: 11:00 h. Trazado: Campus, Parque del Iregua y Parque de La Ribera. Recorrido: 10.000 o 5.000 metros para los estudiantes universitarios, personal UR y corredoras y corredores populares y 3.000 metros para alumnado preuniversitario. Carrera familiar Hora de comienzo: 12:45 horas. Sin límite de edad y sin carácter competitivo, con la participación conjunta de padres e hijos. Trazado: Campus. Recorrido: 1.000 metros INSCRIPCIÓN: DESCUENTO HASTA EL 14 DE ABRIL Las inscripciones se podrán realizan a través de www.unirioja.es/carreracampus hasta el mismo día de la prueba a las 10.00 horas (12.15 horas en el caso de la carrera familiar). Además, podrán hacerse forma presencial en el hall del Edificio Quintiliano los días 26 (de 10 a 14 horas y 17 a 20 horas), 27 (de 10 a 14 horas) y 28 (de 8.30 a 10 horas), días y horarios en los que también podrá retirarse la Bolsa de Carrera. Como novedad, este año se podrán realizar inscripciones y retirar la Bolsa de Carrera en el Centro Comercial Berceo los días 18, 19 y 20 de abril de 17 a 20 horas. El alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior participarán de forma gratuita, mientras que el resto lo hará con una inscripción de 10 euros hasta el 14 de abril, excepto los estudiantes universitarios, para quienes el coste será de 4 euros. Después de esa fecha, el precio será de 12 euros (6 euros para los estudiantes universitarios). Todos los corredores contarán con seguro de accidentes, recibirán su Bolsa de Carrera con camiseta y tendrán a su disposición un avituallamiento en meta (en la prueba de 10.000 metros también en el punto intermedio), guardarropa y vestuarios en Fundación Cultural Recreativa Cantabria. Los primeros clasificados de las categorías universitaria y popular, tanto en 10 K como en 5 K, recibirán una Tarjeta Regalo de 100 € del Centro Comercial Berceo. Toda la información está disponible en www.unirioja.es/carreracampus, incluyendo la plataforma de inscripción, la aportación del Dorsal 0 (que permite recibir la camiseta) y el formulario para quienes deseen formar parte del equipo de voluntariado de la organización.
- 0 times
Mar 20, 2024
Puertas Abiertas UR 2024
- La Universidad de La Rioja celebra el próximo 27 de abril el segundo Sábado de Puertas abiertas en el que los futuros estudiantes podrán recorrer el campus de la UR para conocer toda la oferta formativa que ofrece la Universidad de La Rioja y sus instalaciones. Las personas interesadas en acudir deben inscribirse aquí: https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/orientacion-preuniversitaria/#sabado Durante este sábado los futuros estudiantes universitarios podrán visitar la Facultad o Escuela por la que muestran preferencia y conocer las principales instalaciones del campus: biblioteca, laboratorios, talleres, aulas de idiomas, salas de informática, polideportivo, etc., así como la Oficina del Estudiante y conocer también las distintas opciones de alojamiento en las residencias universitarias. El pasado mes de marzo la Universidad de La Rioja celebró las Jornadas Informativas de Facultades y Escuelas en las que los futuros universitarios también pudieron conocer de primera mano las titulaciones de la Universidad de La Rioja. Estas charlas se pueden volver a ver desde el portal del YouTube de la Universidad de La Rioja. Facultad de Ciencia y Tecnología - https://www.youtube.com/watch?v=sknt0eS8tWs Facultad de Ciencias Empresariales https://www.youtube.com/watch?v=z1MS2v2r6HM Facultad de Letras y de la Educación https://www.youtube.com/watch?v=GnSemCqUvNE Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial https://www.youtube.com/watch?v=8Lid6WrLY64 Faculta de Ciencias Jurídicas y Sociales https://www.youtube.com/watch?v=L3Gm2vfRo44 Facultad de Ciencias de la Salud https://www.youtube.com/watch?v=piBKIAujkx0 La Universidad de La Rioja también pone a disposición de los alumnos preuniversitarios el programa Orientar para Decidir, una herramienta informática accesible desde https://indigo.unirioja.es/login que permite a los alumnos de Enseñanzas Medias de La Rioja conocer cuáles son sus opciones de estudio idóneas dentro de la oferta de Grados de la Universidad de La Rioja. MÁS INFORMACIÓN EN https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/orientacion-preuniversitaria
- 0 times
Mar 19, 2024
Una delegación de 70 deportistas representa a la Universidad de La Rioja en los CEU 2024
- https://www.unirioja.es/la-universidad-de-la-rioja-consolida-su-participacion-en-los-campeonatos-de-espana-universitarios-2024/ La Universidad de La Rioja ha presentado a la delegación de deportistas que van a representarla en los Campeonatos de España Universitarios 2024, compuesta por 70 deportistas que van a competir en once modalidades. Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre, vicerrectora de Responsabilidad Social, José Luis Pérez Pastor, consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, Diego Azcona, director general de Deporte y Juventud y Esther Gargallo, responsable del Programa TUDAR, han acudido a la presentación de esta delegación, celebrada en el Polideportivo de la Universidad de La Rioja; a la vez que han agradecido su esfuerzo y les han deseado suerte. La Universidad de La Rioja consolida su participación en los Campeonatos de España Universitarios 2024 con una expedición de más de 80 personas, de los cuales 70 son estudiantes deportistas y el resto, delegados y técnicos. La universidad recibió la solicitud de 203 estudiantes interesados en participar (151 en deportes de equipo y 52 en deportes individuales) y después del proceso de preselección en el que el Servicio de Actividades Deportivas ha valorado aspectos como el currículum deportivo, los resultados deportivos o el nivel de condición física y técnico-táctico, la delegación de la universidad va a estar compuesta por 70 estudiantes, si bien este número podrá estar sujeto a algún cambio en esta última fase previa a las competiciones. En esta representación de 70 estudiantes, 31 serán mujeres. Por su parte, 20 lo harán en nueve modalidades individuales: ajedrez, atletismo, carrera de montaña, esgrima, halterofilia, natación, triatlón, taekwondo y pelota, en este caso, en el marco del Torneo Internacional Universitario Zabalki de Pelota Vasca celebrado ya el 14 de marzo con 5 deportistas. Los otros 50 lo harán en deportes de equipo: balonmano y fútbol sala, en ambos casos con equipos femeninos y masculinos. El estudiantado seleccionado ha pasado a formar parte del Programa TUDAR, que permite dar apoyo académico y tutorización a los deportistas para que puedan compatibilizar sus estudios con el deporte de alto nivel. En 2023, la Universidad de La Rioja participó con 81 deportistas y 10 delegados y técnicos, logrando cinco medallas: tres oros en atletismo y halterofilia y dos bronces en kárate y esgrima, además de las cuatro medallas obtenidas en el Torneo Internacional Universitario Zabalki de Pelota Vasca, una de oro y tres de plata. CAMPEONATOS DE ESPAÑA UNIVERSITARIOS La Universidad de Castilla-La Mancha es la organizadora y sede principal de los Campeonatos de España Universitarios 2024, si bien participan también en la organización las universidades Camilo José Cela, Murcia, Burgos, San Jorge, A Coruña, Zaragoza, Europea del Atlántico, Huelva, Vic de Cataluña y Cardenal Herrera-CEU. La máxima competición deportiva universitaria de España, que cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Deportes, se disputa entre el 8 de marzo y 8 de junio. Los deportistas de la Universidad de La Rioja participarán en las siguientes sedes: Los Alcázares (halterofilia), Miranda de Ebro (carrera de montaña), Albacete (fútbol sala y kárate), Ciudad Real (atletismo y balonmano), Zaragoza (ajedrez), Cuenca (esgrima y triatlón), Talavera de la Reina (natación) y Toledo (taekwondo), además de la participación ya efectuada en Vitoria la semana pasada en la competición señalada de pelota.
- 0 times
Jun 13, 2024
Sesión informativa sobre admisión y matrícula UR 2024-2025
- https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/solicitud-de-admision-a-grados/ Sesión informativa sobre el proceso de Admisión y matrícula a los estudios de Grado dirigida a los estudiantes que vayan a iniciar sus estudios universitarios el curso 2024-2025 en la Universidad de La Rioja.
- 0 times
Apr 19, 2024
Charla para familias sobre el proceso de Acceso y Admisión 2024-2025
- https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/solicitud-de-admision-a-grados/ Charla para familias sobre el proceso de Acceso y Admisión a los estudios de Grado dirigida a los padres y madres de estudiantes que tengan previsto iniciar sus estudios universitarios el curso 2024-2025 en la Universidad de La Rioja.
- 0 times
Mar 18, 2024
Unos 1.800 estudiantes de Enseñanzas Medias participan en los talleres de Experimenta Unirioja 2024
- https://www.unirioja.es/unos-1-800-estudiantes-de-ensenanzas-medias-participan-en-los-talleres-de-experimenta-unirioja-2024/ Unos 1.800 estudiantes de Enseñanzas Medias de La Rioja participan los meses de marzo, abril y mayo en ExperimentaUnirioja 2024, el programa de fomento de vocaciones científicas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja. Los estudiantes de Enseñanzas Medias pueden conocen en primera persona, probar o, en definitiva, experimentar de forma práctica y utilizando los mismos medios e instalaciones (laboratorios, equipos informáticos, etc.) que van a encontrarse si se matriculan en el Grado en Enología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Informática, Matemáticas o Química. Tres alumnas en el Taller 'Soy químico por un día' ExperimentaUnirioja 2024 ofrece cuatro tipos de talleres en los que los alumnos llevan a cabo experimentos químicos, desarrollan Apps, así como descubren la belleza de las Matemáticas o de las Ciencias Agroalimentarias: En el Taller ‘Soy químico por un día’ los alumnos realizan experimentos –siempre guiados por tutores– llenado de un globo con CO2, ‘bosque químico’ (migración de sales en medio viscoso), fabricación de jabón y pila electroquímica. El Taller 'Surfeando en la Ingeniería Informática' es una actividad en la que los alumnos desarrollan un juego mediante App Inventor. Esta plataforma permite crear aplicaciones para Android mediante un lenguaje visual a partir de bloques. Al finalizar la actividad los alumnos pueden llevarse en su móvil el juego que ellos mismos hayan desarrollado. El Taller ‘Matemática recreativa’ pretende motivar a los estudiantes en esta materia mostrándoles algunos aspectos bellos y útiles, de forma que aprendan de una manera práctica y divertida. De este modo se intenta vencer el respeto que algunos estudiantes tienen por las Matemáticas o de potenciar esa vocación entre los alumnos que ya disfrutan con ellas. Finalmente, la actividad ‘Descubriendo las Ciencias Agroalimentarias’ permite a los estudiantes una vez al mes, los viernes de abril y mayo, conocer y practicar algunas tecnologías relacionadas con la Agricultura y la Alimentación: control biológico de plagas; biotecnología agrícola; genética, análisis sensorial en la enología, microbiología alimentaria y conservación de alimentos; multiplicación de plantas; microscopía de hongos; efecto del cambio climático y la contaminación atmosférica. ExperimentaUnirioja 2024 está organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología, cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- 0 times
Mar 22, 2024
Jornada de Justicia Juvenil en La Rioja - Fundación Pioneros
- https://www.unirioja.es/actividades/jornada-de-justicia-juvenil-en-la-rioja/ El Patronato de Fundación Pioneros y el equipo profesional del programa Justicia Juvenil en Medio Abierto, con la colaboración del Gobierno de La Rioja, organizan la Jornada Justicia Juvenil en La Rioja con el fin de reunir a expertos y entidades que trabajan esta temática. La jornada, que tuvo lugar el viernes 22 de marzo en la Universidad de La Roja, contó con 6 ponencias enfocadas en la Justicia Juvenil y una mesa redonda. Algunos de los temas que se abordarán en esta mesa redonda serán el aumento de los casos y la importancia de la violencia filio parental; las medidas y recursos judiciales de menores en La Rioja; el valor o la importancia del nuevo contexto social, tecnológico y legal sobre violencia de género y agresión sexual; o la mayor inclusión de las familias en las medidas de menores.
- 0 times
I Encuentro 'Políticas de igualdad y diversidad en la empresa: los retos de la conciliación laboral
- https://www.unirioja.es/actividades/jornada-politicas-de-igualdad-y-diversidad-en-la-empresa-los-retos-de-la-conciliacion-laboral/ I Encuentro Derecho Social y Empresa 'Políticas de igualdad y diversidad en la empresa: los retos de la conciliación laboral Programa 11.45 horas Saludo y bienvenida -Dña. Marta Fernández Cornago Presidenta del Parlamento de La Rioja -Dr. D. Juan Carlos Ayala Calvo Rector de la Universidad de La Rioja -Dra. M.ª Concepción Arruga Segura Profesora de la Universidad de La Rioja -D. Iñigo Sagardoy de Simón Catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Francisco de Vitoria 12.00 horas Conferencia: Reflexiones sobre planes de igualdad, protocolos anti-acoso y de gestión de la diversidad en las empresas -Dra. Dña. Patricia Nieto Rojas Profesora Universidad Nacional Educación a Distancia 'Las obligaciones empresariales en materia de igualdad entre hombres y mujeres. Puntos críticos' -Dra. Gabriela Rizzo Lorenzo Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Carlos III de Madrid 'La gestión de la diversidad en la empresa a través de la negociación colectiva. Especial referencia a las nuevas medidas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI' -Modera: Dra. M.ª Concepción Arruga Segura Profesora de la Universidad de La Rioja 13.00 horas Conferencia: Novedades sobre permisos y trabajos flexibles para facilitar la conciliación -Dra. Dña. Pilar Núñez-Cortés Contreras Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Loyola de Sevilla 'De la Conciliación a la Corresponsabilidad: nuevas medidas, derechos y fórmulas de trabajo flexible' -Dra. Amanda Moreno Solana Profesora Universidad Nacional de Educación a Distancia 'Salud laboral con perspectiva de género' -Dr. D. Guillermo García González Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. UNIR 'Reflexiones finales y conclusiones' -Modera: Dra. M.ª Concepción Arruga Segura Profesora de la Universidad de La Rioja 14.00 horas Clausura
- 0 times
Mar 1, 2024
Feb 20, 2024
Feb 14, 2024
“Somos una universidad muy cercana, con 19 grados generales que dan salidas profesionales más”
- https://www.unirioja.es/somos-una-universidad-muy-cercana-con-19-grados-generales-con-salidas-profesionales-mas-amplias/ Marian Martínez Calvo, vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, ha asegurado que “somos una universidad cercana, con una oferta de 19 grados generales, con la ventaja de que permiten especializarse con un Máster”, lo que ofrece “salidas profesionales más amplias que con grados específicos”. La vicerrectora ha hecho estas declaraciones antes del inicio de la sesión informativa y de orientación celebrada en el IES La Laboral de Lardero dentro de la campaña que la Universidad de La Rioja (UR) lleva a cabo de enero a junio de cara al curso 2024-2025 y que incluye asistencia a ferias, jornadas y sábados de puertas abiertas, así como charlas en centros educativos. En palabras de Prado Díaz Encabo, directora de la Oficina del Estudiante, este tipo de charlas son “la parte más cercana” de la campaña para los estudiantes, ya que se celebran en “sus centros”. La Universidad de La Rioja se acerca a colegios e institutos de La Rioja, fundamentalmente, pero también de Navarra, País Vasco y Castilla y León para mostrar que somos una "universidad pequeña que promueve cantidad de prácticas para todos los estudiantes, que fomenta movilidad nacional e internacional, y que se caracteriza por tener grupos reducidos con atención personalizada". En el curso 2022-2023 un 21 % de los estudiantes de la Universidad de La Rioja realizaron una estancia de movilidad durante su carrera Además, ha añadido que “destacamos el posicionamiento en empleabilidad, ya que aparecemos bien en estos rankings, y donde nuestros no más de 4.000 alumnos de Grado realizan prácticas obligatorias y extracurriculares, en muchos casos pagadas” y que, actualmente, un 21 % de los estudiantes realizan durante su carrera estancias de movilidad internacional (Erasmus) o nacional (SICUE). Finalmente, la vicerrectora Marian Martínez Calvo ha apuntado dos programas específicamente diseñados para los estudiantes. En el caso de los preuniversitarios, Orientar para Decidir, una herramienta informática que “les va a orientar si no saben qué cursar, en función de sus estilos de aprendizaje, afinidades y características” hacia los Grados que imparte la Universidad de La Rioja. En el caso de los estudiantes ya matriculados en la Universidad de La Rioja, el programa Profesional del FutURo a formarles en “competencias que exige el mercado laboral como son las habilidades comunicación, empatía o trabajo en equipo”. CAMPAÑA ADMISIÓN UR 2024-2025 La campaña de orientación e información de la Universidad de La Rioja está compuesta, por un lado, con la presencia en ferias en País Vasco, Navarra y Castilla y León; y, por otro, por charlas en colegios e institutos de La Rioja, Álava y Navarra dirigidas a los estudiantes de Enseñanzas Medias de cara al período de admisión del curso académico 2024-2025. En estas sesiones la Universidad de La Rioja presenta su oferta académica para el curso 2024-2025, compuesta por 2 dobles grados, 19 grados con 45 especializaciones y programaciones FP-Universidad que permiten a estudiantes de ciclos superiores de Formación Profesional obtener grados universitarios relacionados con aquellos en 3 cursos académicos. La Universidad de La Rioja ofrece enseñanza en grupos reducidos, atención personalizada y la posibilidad de completar la formación con estancias internacionales tipo Erasmus y prácticas profesionales. Además, del 11 al 14 de marzo de 2024 se celebrará unas Jornadas Informativas y de Puertas Abiertas para que los estudiantes y sus familias puedan conocer el campus en persona. El objetivo de estas jornadas es facilitar a los estudiantes preuniversitarios el conocimiento directo de cada Facultad o Escuela y las características de los estudios que se imparten en ellas. Los asistentes tendrán la oportunidad de recorrer sus edificios, laboratorios aulas y otras instalaciones, así como conocer con detalle la oferta académica. Se realizarán las presentaciones distribuidas en cuatro días y complementadas con una visita en la Facultad o Escuela. En los Sábados de Puertas Abiertas, con dos sesiones (16 de marzo y 27 de abril), los futuros estudiantes universitarios podrán visitar la Facultad o Escuela por la que muestran preferencia y conocer las principales instalaciones del campus: biblioteca, laboratorios, talleres, aulas de idiomas, salas de informática, polideportivo, etc., así como la Oficina del Estudiante y conocer también las distintas opciones de alojamiento en las residencias universitarias. Finalmente, el jueves 18 de abril tiene lugar una charla dirigida a las familias y el jueves 13 de junio, una sesión informativa sobre acceso y admisión. En ambos casos, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano y retransmitidas a través del canal YouTube de la UR.
- 0 times
Feb 28, 2024
La mujer en la ciencia, una realidad poco visible, Lucía Almagro
- https://www.unirioja.es/actividades/la-mujer-en-la-ciencia-una-realidad-poco-visible/ Lucía Almagro es biotecnóloga y divulgadora científica. Se formó en la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde posteriormente concluyó un máster en Biotecnología y Bioingeniería y donde trabajó durante cinco años en el laboratorio de Estrategias Antivirales, y actualmente trabaja en el equipo de comunicación de la Fundación Fisabio. Desde que empezó a conocer los misterios que esconde nuestro organismo, Lucía ha compartido sus descubrimientos a través de las redes sociales (@diariodeunacientifica) y de su pódcast «De pura cepa», que cuenta con la participación de varios divulgadores científicos. Asimismo, colabora con empresas, universidades y centros de investigación para conseguir acercar la ciencia a la población y combatir la desinformación. Esta actividad forma parte de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Ha sido realizada con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).
- 0 times
Feb 1, 2024
‘Ciencia La Rioja’ ofrece un programa de 40 actividades con motivo del 11-F
- https://www.unirioja.es/ciencia-la-rioja/ Ciencia La Rioja celebra el 11F–Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de 40 actividades, dirigidas a más de 1.500 personas, que incluye el espectáculo ‘Ciencia a lo grande’, talleres científicos, charlas en centros escolares, mesas redondas, exposiciones, un concurso de dibujo y puntos de interés en las tres bibliotecas de Logroño. Esta iniciativa forma parte del proyecto Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja, en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño. Las actividades están coordinadas por las investigadoras Natalia Medrano, profesora del Departamento de Economía y Empresa; y María Rodríguez, investigadora de Grupo GEIMA de la Universidad de La Rioja; y cuentan con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Naciones Unidas declaró la jornada del 11 de febrero como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de “lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas”. Además, pretende fomentar vocaciones científicas y visibilizar el papel de la mujer en la Ciencia. NOTA: Programa completo en https://www.unirioja.es/ciencia-la-rioja/
- 0 times
Dec 21, 2023
Tres tesis evidencian el intercambio continuo de bacterias resistentes entre el humanos y animales
- https://www.unirioja.es/tres-nuevas-tesis-del-grupo-de-investigacion-onehealth-ur-evidencia-el-intercambio-continuo-de-bacterias-resistentes-entre-el-entorno-humano-y-animal-y-la-busqueda-de-nuevas-alternativas/ El Grupo de Investigación OneHealth–UR ha evidenciado –a través de tres nuevas tesis doctorales- el intercambio continuo de bacterias resistentes a los antibióticos entre el entorno humano y animal, además de proponer el potencial uso de péptidos antimicrobianos producidos por bacterias (bacteriocinas) para solventar múltiples problemas agroalimentarios y de salud pública que causan. Los investigadores Idris Nasir Abdullahi, Sara García Vela y Rosa Fernández Fernández han defendido su tesis doctoral en la Universidad de La Rioja, desarrolladas en el marco del Grupo de Investigación ‘Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health’, que lleva más de treinta años trabajando en este ámbito desde el enfoque holístico “un mundo una salud”. Desarrolladas en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR, las tesis tienen un marcado carácter internacional. Carmen Torres y Carmen Lozano han dirigido la tesis de Idris Nasir Abdullahi –quien ha contado con una ayuda Marie S. Curie–Iberus Talent de la Comisión Europea- y Rosa Fernández Fernández; mientras que la de Sara García Vela, desarrollada en régimen de cotutela, ha sido dirigida por Carmen Torres e Ismail Fliss, de la Université Laval (Qúebec, Canadá). Las tres tesis doctorales abren importantes perspectivas futuras para seguir en el ámbito de la investigación tanto en la transferencia bacteriana animal-hombre como en alternativas a los antibióticos y, como resultado, han generado numerosas publicaciones en revistas de alto impacto que incluyen importantes hallazgos tanto en el ámbito de la selección y transferencia de bacterias resistentes como en la búsqueda de alternativas a los antibióticos con aplicación en múltiples campos. ONE HEALTH: UN MUNDO, UNA SALUD El Grupo de Investigación ‘Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health’, coordinado por Carmen Torres Manrique, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Rioja, lleva más de tres décadas investigando sobre la resistencia bacteriana a los antibióticos desde el enfoque holístico “un mundo, una salud”, que tiene en cuenta la relación entre los diferentes ecosistemas, animal y humano, así como su conexión con el medio ambiente. Como resultado del trabajo del grupo durante estos años se han caracterizado nuevos mecanismos de resistencia a los antibióticos y se han estudiado las vías de diseminación a nivel global de bacterias multirresistentes, así como los factores implicados en dicha dispersión. A su vez, en los últimos años se está abriendo nuevas líneas de investigación centradas en la búsqueda de nuevas alternativas a los antibióticos y en sus potenciales aplicaciones en sanidad humana y animal, así como también en ganadería y en la producción y conservación de alimentos. En 2022, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad reconoció el trabajo del Grupo OneHealth-UR con el Premio del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos por el proyecto ‘Vigilancia de la Resistencia a Antibióticos en Bacterias Indicadoras del Medioambiente (animales de vida libre, aire y agua) y su impacto en salud pública (RABIMA-UR)’ en la categoría de mejor iniciativa en el ámbito del medioambiente.
- 0 times
Dec 14, 2023
La Cátedra de la Empresa Familiar y Fundación Ibercaja premian un TFG sobre el metaverso
- https://www.unirioja.es/un-estudio-sobre-el-metaverso-premiado-por-la-catedra-de-la-empresa-familiar-e-ibercaja/ La Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar y Fundación Ibercaja han concedido a Adriana Castañal Terroba, estudiante del Grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de La Rioja, el Premio al Mejor Trabajo Fin de Grado por su estudio ‘Metaverso y empresa familiar, ¿presente o futuro?’. Además, ha reconocido con sendos accésits dos trabajos sobre la expansión de Talleres Lodosa SL y un estudio sobre el sector del calzado. En la entrega de premios han participado Juan Carlos Ayala Calvo, rector de la Universidad de La Rioja, José Ángel Pérez Álvarez, director Territorial de Ibercaja en La Rioja, Burgos y Guadalajara; Jorge Sicilia Espuny, gerente Territorial-Dirección Territorial Norte de Ibercaja; Carlos Lagunas Baroja, vicepresidente de AREF y consejero Delegado de Conservas Cidacos; Ernesto Gómez Tarragona, director de AREF; y Eduardo Rodríguez Osés, Director de la Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar en la Universidad de La Rioja. Estos premios a los mejores trabajos fin de grado (TFG) y fin de máster (TFM), convocados por la Cátedra de la Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja y la Fundación Ibercaja, pretenden acercar la empresa familiar a los estudiantes universitarios, difundir el conocimiento e interrelación con el ecosistema empresarial más cercano y su contribución para su formación como futuros profesionales que presten servicios profesionales avanzados excelentes. En esta edición el fallo ha sido el siguiente: -ADRIANA CASTAÑAL TERROBA, Primer Premio por su TFG ‘Metaverso y empresa familiar, ¿presente o futuro’?, dotado con diploma y 700 euros, del que el jurado ha destacado “su acercamiento al mundo tecnológico y a una innovación de este tipo, su análisis desde la óptica de la realidad de la empresa familiar”. Igualmente, ha valorado el análisis de las posibilidades que ofrece “no sólo para mejorar la comunicación y resolver conflictos en la empresa familiar, sino como campo a explorar por las jóvenes generaciones que se incorporan en nuevos proyectos”. La autora se ha puesto en contacto con algunas de las personas más influyentes en este campo en España que, a través de una entrevista estructura, dan conocer su visión sobre el metaverso, las posibilidades que ofrece para lograr experiencias inmersivas y su impacto social; realizando un exhaustivo acercamiento de las múltiples oportunidades que surgen y su aplicación a diferentes sectores, así como los riesgos que conlleva. En definitiva, “un adecuado posicionamiento y la generación de valor en el mercado conforme a sus valores, indudablemente fortalece la reputación digital de las empresas familiares pioneras”, señala el jurado. -ALBA ARAMENDIA MOURA, Accésit por su TFG ‘Planificación de la expansión de una empresa familiar. Business plan de Talleres Lodosa SL, dotado con diploma y 250 euros, del que el jurado ha destacado cómo ha seguido la estructura de un business plan haciendo un análisis realista del reto asumido por la empresa: la ampliación del servicio postventa de vehículos pesados de mercancías. El trabajo evidencia “la importancia del crecimiento de la empresa familiar y sus necesidades de expansión en determinadas etapas del ciclo de vida de la empresa, de la familia y de cambios experimentados en el entorno”, mientras que la metodología de Aprendizaje y Servicio “le ha permitido que sea un instrumento útil para conocer la empresa actualmente, primero como un externo profesional; y, posteriormente, acercándose internamente a través de la visión de responsables de la misma y ahondando en las relaciones/dependencia de la marca en la que son taller autorizado. -ÓSCAR SALINAS CASTRO, Accésit por su TFG ‘Costes pegadizos e inflación en la industria del calzado riojana’, dotado con diploma y 250 euros. Este es un trabajo enmarcado en un clúster industrial de la región muy relevante, “que aporta un peso significativo de la producción industrial y de la exportación, en el que la mayor parte de las empresas fabricantes y auxiliares son empresas familiares”. El estudio señala cómo se trata de “una actividad muy competitiva e intensiva en mano de obra, en la que los costes de fabricación son muy elevados al precisarse hasta 40 tareas para producir, las materias primas y energía también tienen un peso muy alto y significativo en los costes”. Además, la industria trabaja con márgenes ajustados en un contexto inflacionario importante, “por ello resulta tan importante para tomar decisiones empresariales acertadas conocer el comportamiento de los costes antes variaciones del nivel de actividad, así como la necesidad de adaptarse y en la medida de lo posible anticiparse a situaciones que pueden vivirse”.
- 0 times
Dec 11, 2023
Un estudio de ADN antiguo desvela los orígenes de la población de Balcanes en el Imperio romano
- Un equipo internacional liderado por investigadores españoles y serbios ha logrado reconstruir, mediante análisis de ADN antiguo, la historia genómica de la península balcánica. El estudio, publicado en la revista Cell, desvela el origen compartido, global y cosmopolita de sus poblaciones, a pesar de las fronteras de los Estados-nación que las dividen. En la investigación ha participado el profesor visitante de la Universidad de La Rioja Mike Grbic, de origen serbio. En el trabajo, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva de España (IBE, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Pompeu Fabra) y la Universidad de Belgrado en Serbia, han participado también la Universidad de Western Ontario en Canadá, la Universidad de Harvard en Estados Unidos y la Universidad del País Vasco. En total, más de 70 investigadores de diversas disciplinas (arqueólogos, antropólogos, historiadores y genetistas), entre los que figuran reconocidos expertos, como Carles Lalueza Fox, director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB) o David Reich (Universidad de Harvard). LOS BALCANES, UNA HISTORIA COMPARTIDA Los investigadores han recuperado y analizado el genoma de 146 personas que habitaron durante el primer milenio las actuales Croacia y Serbia, una región fronteriza de la antigua Roma con migraciones tan intensas como el centro imperial. En contra de las creencias establecidas, la investigación demuestra que la migración eslava que llegó a los Balcanes a partir del siglo VI representa solo el 50% de la ascendencia de estos pueblos, mientras que el resto corresponde a antiguas poblaciones llegadas de diversos puntos. Se analizó también el genoma de habitantes serbios actuales y datos de otros pueblos modernos de la región. Los resultados reflejan una herencia compartida con proporciones similares de ascendencia eslava y balcánica local. Para los investigadores, el análisis de ADN antiguo puede contribuir, cuando se analiza junto con datos arqueológicos y registros históricos, a una comprensión más rica de la historia de los Balcanes. “La imagen que emerge no es de división, sino de historia compartida -afirma Grbic-. Los pueblos de la Edad de Hierro de los Balcanes se vieron afectados de manera similar por la migración durante la época del Imperio Romano y por la migración eslava más tarde. Juntas, estas influencias dieron como resultado el perfil genético de los Balcanes modernos, independientemente de las fronteras nacionales". DE ZONA FRONTERIZA A REGIÓN GLOBAL La República Romana primero y el Imperio Romano después incorporaron los Balcanes y convirtieron esta región fronteriza en una encrucijada de comunicaciones y culturas con una vitalidad económica que atrajo a inmigrantes de lugares lejanos, según confirma el estudio. Durante el dominio romano de la región, hubo un gran aporte demográfico proveniente de la península Anatólica (actual Turquía) que dejó huella genética en las poblaciones balcánicas. Estas poblaciones venidas del este se integraron totalmente en la sociedad local, según demuestran las excavaciones realizadas en yacimientos tan ricos como Viminacium, una de las principales ciudades romanas, localizada en la actual Serbia. El equipo también ha revelado la movilidad esporádica de larga distancia de tres individuos de ascendencia africana a la península Balcánica durante su dominio imperial. Uno de ellos era un adolescente cuyo origen genético radica en la región del actual Sudán, fuera de los límites del antiguo Imperio. “De acuerdo con el análisis isotópico de las raíces de sus dientes, en su niñez tuvo una dieta marina muy distinta a la del resto de individuos analizados”, comenta Carles Lalueza-Fox, investigador principal del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB). Además, fue enterrado con una lámpara de aceite que representa una iconografía del águila relacionada con Júpiter, uno de los dioses más importantes para los romanos. “El análisis arqueológico de su entierro revela que pudo formar parte de las fuerzas militares romanas, por lo que estaríamos hablando de un inmigrante que viajó desde muy lejos a los Balcanes del siglo II d.C.”, apunta Lalueza. El estudio ha identificado también individuos de ascendencia del Norte de Europa y de las estepas que habitaron la Península Balcánica durante el siglo III, en plena ocupación romana. El análisis antropológico de sus cráneos revela que algunos de ellos fueron artificialmente deformados, una costumbre propia de algunas poblaciones de las estepas y de los hunos, a menudo denominados como “bárbaros”. Estos resultados apoyan las investigaciones históricas y arqueológicas y muestran la presencia de individuos provenientes de fuera de las fronteras del Imperio, más allá del Danubio, mucho tiempo antes de su declive.
- 0 times
Nov 16, 2023
Javier García: “La Ciencia es una llamada preciosa, no hay aventura más apasionante”
- https://www.unirioja.es/el-rector-participa-en-el-encuentro-de-la-rioja-al-mundo-con-el-quimico-javier-garcia/ “La Ciencia es una llamada preciosa, no hay aventura más apasionante que inventar un mundo mejor”, ha señalado el químico Javier García, presidente de la IUPAC y Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja. Estas declaraciones las ha realizado antes del inicio del Encuentro ‘De La Rioja al mundo’, al que ha asistido el rector Juan Carlos Ayala y que se ha celebrado –en el marco de la IV Semana de la Ciencia y la Innovación- en el IES La Laboral. Javier García ha recordado cómo este encuentro con estudiantes es “uno de los momentos más emotivos” ligado a su investidura como Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja, que tiene lugar el viernes 17 de noviembre en Riojaforum. En el encuentro han participado alumnos de Villamediana, su localidad natal. “No puedes evitar verte en sus ojos cómo, primero con el Quimicefa, luego en el colegio y, finalmente, en la Universidad yo podía jugar a hacer Química. La Química es un juego, siempre tiene una magia especial”, ha señalado. “Yo tengo la suerte de poder seguir jugando con la Química, ahora con equipos más grandes y mejores, pero al final es lo mismo: inventar un mundo mágico que es lo que nos hace más libres, más creativos, protagonistas de nuestro futuro y verlo con estos chavales nos rejuvenece a todos”, ha destacado. En este sentido, ha remarcado que “la Ciencia es una llamada preciosa, no hay aventura más apasionante que inventar un mundo mejor. A todos los chavales -y, sobre todo, chavalas- que sientan esta llamada les animo a dedicarse a la aventura de la Ciencia: les va a permitir a conocer gente inteligente, a dar lo mejor de sí mismos y a solucionar los grandes problemas que tenemos por delante”. Por su parte, el rector Juan Carlos Ayala ha recordado cómo este encuentro se ha celebrado en el marco de la IV Semana de la Ciencia y la Innovación, que “tiene como objetivo transmitir el gusto por la Ciencia a la sociedad y fundamentalmente a los jóvenes e intentar cuantas más vocaciones, mejor”. Esta edición, ha recordado, gira en torno al lema ‘Ciencia para el desarrollo sostenible’ y ha destacado que “la trayectoria de Javier García está muy alineada, ya que ha trabajado mucho en procesos químicos para hacerlos más sostenible. Además, dirige una de las asociaciones de químicos más importantes del mundo -lo que le obliga a pensar en global, pero actúa en local- y está muy comprometido con su tierra, con la Universidad de La Rioja”. “Por tanto –ha finalizado-, no me cabe duda de que Javier García es un buen ejemplo de que la Ciencia puede estar al servicio del desarrollo sostenible”. Por su parte, Roberto Castellanos, director del IES La Laboral ha señalado que es “un placer y un lujo poder tener en el centro, con nuestros alumnos, al presidente de la IUPAC” y ha destacado que el instituto lleva a cabo por cuarto año el proyecto de innovación ‘Centro Educativo Hacia la Sostenibilidad’. La IV Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja forma parte del programa Ciencia La Rioja, impulsado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de la Rioja, con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño y el apoyo de la Unidad de Cultura Científica de la UR y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Nov 29, 2023
Una tesis aporta un método para la fabricación de plantillas personalizas basado en minería de datos
- Una tesis desarrollada en la Universidad de La Rioja (UR) aporta un método basado en minería de datos y técnicas avanzadas de optimización para la fabricación de plantillas personalizadas, adecuadas a cada paciente y que evitan la fabricación de prototipos y molestias ocasionadas por otros métodos existentes. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Saúl Íñiguez Macedo, desarrollada en el Departamento de Ingeniería Mecánica en el marco del programa Doctorado 881D Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales, y en colaboración con el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja (CTCR) y la ADER. Titulada ‘Modelizado y optimización de problemas mecánicos no lineales mediante el Método de Elementos Finitos, RSM y ML’ y dirigida por Ana González Marcos y Rubén Lostado Lorza, le ha valido a Saúl Íñiguez la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. En su tesis doctoral, el doctor Íñiguez Macedo aporta, como gran novedad, el desarrollo de un método basado en minería de datos y técnicas avanzadas de optimización que facilita el trabajo con materiales elásticos (cauchos y gomas), para caracterizar su comportamiento con tan solo obtener sus curvas en el rango de fuerza-desplazamiento. “Estos materiales presentan complejidades en su comportamiento que dificultan enormemente las operaciones de cálculo teórico. Para su caracterización, tradicionalmente son sometidos a diferentes ensayos, recogiendo las curvas de tensión-deformación con el fin de obtener así el mejor tipo de ajuste”, señala el doctor Saúl Íñiguez. Hasta ahora, la obtención de estas curvas obligaba al uso de equipamiento específico, que comúnmente no se encuentra disponible debido a su gran coste económico. Sin embargo, los resultados de la investigación doctoral de Saúl Íñiguez Macedo evitan su uso, abaratando y agilizando los procesos de obtención de sus parámetros constitutivos. Como aplicación a un problema real, la tesis propone el uso de estos métodos en la fabricación de plantillas personalizadas que, tradicionalmente, “se fabricaban a partir de los conocimientos de profesionales como podólogos y ortopédicos médicos, quienes obtenían una réplica del pie del paciente y, a partir de ella, una plantilla mediante el apilado de materiales de diferentes durezas”, detalla. “Aunque la experiencia del profesional y diferentes pruebas con el paciente permiten lograr resultados satisfactorios”, indica el doctor Saúl Íñiguez, el nuevo proceso planteado en su tesis “utiliza modelos digitales a partir de TACs del pie del paciente. Estos modelos incluyen tanto huesos como ligamentos y tejidos blandos, y permiten determinar de un modo preciso el comportamiento del pie; no solo a nivel externo, sino a nivel interno”. Los nuevos métodos consiguen “validar de un modo ágil diferentes diseños de plantillas adecuadas a cada paciente, sin la necesidad de fabricar los prototipos y sin la necesidad de ejecutar pruebas que puedan ocasionar molestias. Las plantillas son diseñadas por lo tanto mediante técnicas de modelado 3D y posteriormente obtenidas mediante fabricación aditiva, lo cual posibilita la aceleración del proceso”, advierte el doctor por la Universidad de La Rioja. En resumen, “con todo ello el profesional consigue una potente herramienta para el diseño de plantillas, obteniendo información que hasta ahora no podía conocer (como las tensiones en el interior de los huesos) mientras que el paciente consigue un producto de mayor calidad, evitando procesos iterativos de prueba y error, ahorrando tiempo y molestias”, destaca Saúl Íñiguez. VALIDACIÓN SOBRE DIEZ MATERIALES La investigación doctoral de Saúl Íñiguez se ha llevado a cabo en colaboración con el Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja, que además ha estado implicado en el proyecto de la ADER- 2014-I-IDD-00162 ‘Predicción de la resistencia al deslizamiento y a la fatiga a flexión en suelas de calzado mediante el método de los elementos finitos y técnicas de minería de datos’, junto a la Universidad de La Rioja. La tesis doctoral presenta, en su conjunto, una metodología de caracterización de elastómeros basada en el Método de Elementos Finitos (MEF) el Machine Learning (ML) y técnicas avanzadas de optimización. Este procedimiento permite caracterizar materiales elastómeros de un modo prácticamente inmediato mediante sus curvas fuerza-desplazamiento, fácilmente obtenibles mediante una máquina universal sin la necesidad de añadir equipos de extensometría. La tesis incluye los resultados de los ensayos llevados a cabo sobre diez materiales elastómeros de tipo NBR (Acrylonitrile Butadiene Rubber), SBR (Styrene-Butadiene Rubber), EVA (Etileno-Vinil-Acetato) y PU (Poliuretano), que han sido ensayados para validar la metodología propuesta; cada uno de los cuales fue replicado mediante un modelo de elementos finitos.
- 0 times
Nov 9, 2023
Ucrania, la verdad fuera del discurso oficial
- Conferencias: Ucrania: de patria imaginada a comunidad autodestructiva José Antonio Zorrilla, Exembajador de España en Georgia Ucrania, el tablero de ajedrez de las grandes potencia Rubén Gisbert, Abogado y Analista político ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).
- 1 time
Oct 17, 2023
Programa de Enriquecimiento Extracurricular para niños y niñas con Altas Capacidades UR-Talent
- El Programa de Enriquecimiento Extracurricular para niños y niñas con Altas Capacidades UR-Talent se inserta dentro del convenio de colaboración entre el Gobierno de La Rioja, mediante la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, y la Universidad de La Rioja, mediante su Fundación General. El programa de enriquecimiento UR-Talent está coordinado por profesorado de la Universidad de La Rioja, con experiencia investigadora y profesional contrastada en el ámbito de las Altas Capacidades. Las actividades se imparten en las instalaciones de la Universidad de La Rioja.
- 1 time
Oct 11, 2023
La Galería de Rectores de la Universidad de La Rioja incorpora el retrato de Julio Rubio García
- https://www.unirioja.es/el-retrato-de-julio-rubio-garcia-se-incorpora-a-la-galeria-de-rectores-de-la-universidad-de-la-rioja/ La Universidad de La Rioja ha celebrado en la mañana de hoy, 10 de octubre, el acto de recepción del retrato de Julio Rubio García, rector de la UR entre 2016 y 2020, que se incorporará a la Galería de Retratos del Rectorado de la UR. El evento ha estado presidido por el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, y ha contado con la participación de Julio Rubio García, catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UR, de miembros de su Consejo de Dirección y del artista que ha realizado la obra, el pintor Larry Karlin. En la elaboración del retrato de Julio Rubio García el pintor ha utilizado como técnica la pintura acrílica con médiums de Golden. El soporte elegido es un lienzo belga de la marca Claessens. Ha barnizado el cuadro con barnices de la marca Golden para proteger el cuadro de los rayos ultravioleta y del paso del tiempo. Ha aplicado una mezcla de barnices satinado y mate para evitar reflejos y mantener la riqueza de los tonos oscuros. En el retrato del rector ha querido captar la esencia de Julio Rubio y plasmarla en un lienzo a través de las líneas y colores que durante muchos años vienen caracterizando su obra. Después de conocer al rector en varias sesiones de fotos y encuentros, el artista destaca haber elegido “un cuadro lleno de luz para expresar su entrañable personalidad” y ha decidido “incluir trozos de su trabajo académico como elemento pictórico”. Ha logrado “expresar su energía y penetrante mirada con pinceladas sueltas” y una rica paleta de colores fiel a su estilo personal. GALERÍA DE RETRATOS El retrato de Julio Rubio García se unirá en la Galería de Retratos de Rectorado a los de Pedro J. Campos, presidente de la Comisión Gestora de la Universidad de La Rioja (1992-1994); de Urbano Espinosa (1994 y 2001); Carmen Ortiz (2001-2004); José M.ª Martínez de Pisón (2004-2012) y José Arnáez Vadillo (2016-2020). Los cuatro primeros fueron obra del pintor Juan José García Escudero, mientras que último fue creado por el pintor Carlos Corres. La Galería de Retratos del Rectorado de la Universidad de La Rioja está presidida por la escultura ‘Los Pilares de la Universidad’, realizada por el escultor Félix J. Reyes en 1995. ‘Los Pilares de la Universidad’, que representan a las Letras, las Ciencias y las Arte en los bustos del poeta Gonzalo de Berceo, el matemático Julio Rey Pastor y el pintor Navarrete el Mudo, es una obra en bronce donada a la Universidad de La Rioja por el Ayuntamiento de Logroño, que conserva en la sede de Alcaldía los originales en madera de las tres esculturas. JULIO RUBIO GARCÍA Julio Rubio García (Tarazona, 1963) es catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Doctor en Ciencias por la Universidad de Zaragoza, y doctor por la Universidad de Grenoble (Francia). Ha dirigido 11 tesis doctorales y ha sido investigador principal de proyectos locales, regionales, nacionales y europeos. Ha publicado más de 60 artículos científicos en revistas internacionales de impacto y participado en los más prestigiosos congresos a nivel mundial en su área de investigación. En los últimos años ha contribuido entre otros temas a la aplicación de la inteligencia artificial al procesamiento de imágenes biomédicas. Forma parte del Grupo de Investigación en Informática de la Universidad de La Rioja y ha dirigido diversos proyectos de transferencia con diferentes empresas. Es promotor del Colectivo de Inteligencia Artificial e Inteligencia Social. Fue profesor titular en la Universidad de Zaragoza desde 1992, hasta que en 2001 se trasladó a la Universidad de La Rioja. Ha impartido docencia en el ámbito de la informática desde 1986 hasta la fecha. Fue rector de la Universidad de La Rioja desde mayo de 2016 hasta noviembre de 2020. LARRY KARLIN El pintor Larry Karlin (1975) nació en Nueva York (EE.UU.) y reside en Logroño. Licenciado en Bellas Artes y Biología por Bowdoin College (EE.UU.) con un Science Education por el Steinhard School of Culture, Education, and Human Development en la Universidad de Nueva York (NYU). Desde su primer encargo en 1998, un retrato oficial de un juez en Elizabeth County Courthouse (New Jersey), ha realizado muchas obras adquiridas por instituciones, como Gateway National Park (New York State) y empresas, entre ellas, Fluchos y Bodegas Macán. Ha ganado varias competiciones: Colegio Oficial de Agentes Comerciales, Certamen Nacional de Pintura Camino de Santiago, Muestra de Pintura Ciudad de Arnedo. Este año ha recibido el premio de Mazacote de Oro en Alberite, La Rioja, por su trayectoria artística.
- 0 times
Sep 28, 2023
Juan Carlos Ayala: “Invertir en la Universidad es invertir en el presente y el futuro”
- Vídeo íntegro del acto en: https://youtube.com/live/NsdnKZaV7cE Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, ha afirmado que “invertir en la Universidad española es invertir en el presente y el futuro de las personas y de nuestro país” en el acto de apertura conjunta del curso académico 2023-2024 de Campus Iberus. La Universidad de La Rioja, que ostenta la Presidencia de turno del Consorcio Campus Iberus, ejerce de anfitriona –al igual que en 2015 y 2019- de este acto de apertura conjunta del curso académico de las cuatro universidades que lo componen: Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja. Junto a Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja y presidente del Consorcio Campus Iberus, y el presidente de Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, al acto han asistido los rectores de las universidades de Zaragoza (José Antonio Mayoral), Lleida (Jaume Puy Llorens) y Pública de Navarra (Ramón Gonzalo). En su discurso, Juan Carlos Ayala ha recordado cómo hace trece años “vio la luz un proyecto ambicioso de colaboración estratégica”, como es el Campus de Excelencia Internacional ‘Campus Iberus’ cuyas cuatro universidades integrantes “han sabido encontrar y definir los nexos de colaboración para llegar donde cada uno por nuestra cuenta no podríamos hacerlo”. Durante el acto se ha visualizado una memoria de actividades de Campus Iberus el curso 2022-2023 que, según ha destacado el rector de la Universidad de La Rioja, refleja cómo “las cuatro universidades colideramos proyectos de un enorme recorrido que hacen que nuestra contribución a la sociedad sea cada vez más importante y, por ende, más reconocida”. “Como ha demostrado Campus Iberus, las universidades se hacen más fuertes si cooperan entre ellas”, ha destacado, para insistir en que las universidades de Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja “están comprometidas con el progreso de su comunidad autónoma a través de la formación, la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento”. En este sentido, ha recordado el estudio elaborado con motivo del 30º Aniversario de la UR para conocer el impacto de la Universidad de La Rioja en la región, que “contribuye con el 1% al PIB de La Rioja, creamos y mantenemos cerca de 1.800 puestos de trabajo en la región, y por cada trabajador directo de la universidad, generamos una facturación total de 172.000€”, ha señalado. Finalmente, Juan Carlos Ayala ha destacado el proyecto Dialnet Global, por cuanto Dialnet –el principal repositorio de artículos científicos en español- ha hecho posible que muchas universidades españolas y latinoamericanas miren, conozcan y quieran trabajar con la Universidad de La Rioja. En el transcurso del acto el Cuarteto Coppelia ha interpretado las piezas Conticorum Iubilo, Veni Creator, Trumpet Voluntary, O Sole Mío, Jupiter, Hornpipe y Rondeau. El acto ha concluido con el himno universitario Gaudeamus Igitur. El Campus de Excelencia Internacional ‘Campus Iberus’ es la alianza estratégica de las universidades del valle medio del Ebro (Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja) que agrupa a unos 56.800 estudiantes, 6.300 miembros del Personal Docente e Investigador (PDI) y 2.740 del Personal de Administración y Servicios (PAS).
- 0 times
Memoria Académica del curso 2022-2023 del Campus Iberus
- El Campus de Excelencia Internacional ‘Campus Iberus’ –la alianza estratégica de las universidades del valle medio del Ebro (Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja) encara el inicio de un nuevo curso haciendo memoria de lo acontecido en el curso 2022-2023. Campus Iberus es una herramienta con impacto en su territorio y su prioridad es reforzar la relación con los actores de su entorno. El Gobierno de España ha reconocido la singularidad del consorcio como entidad que agrupa cuatro universidades públicas de cuatro comunidades autónomas. Este curso Campus Iberus ha experimentado un nuevo impulso en el ámbito académico, en atracción de talento internacional, en investigación, emprendimiento y en internacionalización. ÁMBITO ACADÉMICO Con el tercer programa de doctorado común el de Salud Global, se avanza en el objetivo de disponer de un programa de Doctorado por cada una de las líneas estratégicas de Campus Iberus. Además es relevante el impulso a la formación con un nuevo posgrado, en alianza con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España (CDTI) que cuenta con especialistas del más alto nivel y que capacita como Experto en Proyectos Europeos, y supone una herramienta fundamental en la creación de la comunidad nacional de gestores de proyectos europeos. ATRACCIÓN DE TALENTO La importancia de la internacionalización se pone de relieve en que de los 4.000 estudiantes que estudian en los 90 programas de Doctorado en las cuatro universidades de Campus Iberus, uno de cada cinco son extranjeros. Campus Iberus dispone de dos programas de atracción de talento financiados por la Comisión Europea, con 46 investigadores de 22 países. Campus Iberus celebra en la Residencia Universitaria de Jaca, en Huesca, una nueva edición de sus Jornadas Doctorales: un punto de encuentro y una referencia obligada que -en su novena edición- ha reunido a investigadores de las cuatro universidades, tres continentes y quince países. Iberus Connect es el máximo exponente de las redes con comunidades internacionales. Nacido para divulgar el conocimiento científico de los jóvenes investigadores doctorales, el veterano Certamen ‘Tesis en 3 Minutos’ camina hacia una nueva dimensión internacional. Los cuatro rectores asistirán en noviembre a la primera final internacional que se celebrará en Cartagena de Indias junto a las universidades de Colombia, que han adaptado el formato del concurso. INVESTIGACIÓN Exolum y Campus Iberus colaboran desde hace nueve años en los Premios Iberus Emprende, que estimulan la creación de nuevas empresas en el valle del Ebro. Este curso han sido reconocidos varios proyectos de gran impacto. En el curso 2022-2023, fueron reconocidos los proyectos OncoNeoVac, de la Universitat de Lleida, en la modalidad de ‘Ideas de negocio; UniSCool, una ‘spin-off’ de las universidades de Lleida y Sherbrooke, en Canadá, en la categoría de ‘Empresa innovadora; y Quimsil, de la Universidad Pública de Navarra, en la gala final y de entrega de premios celebrada en Pamplona. INTERNACIONALIZACIÓN Este curso, los programas de movilidad de Campus Iberus han facilitado que 70 estudiantes de Doctorado hayan podido realizar una estancia de investigación en una universidad europea. A ellos se han sumado, 35 profesores e investigadores que han conseguido una ayuda para fortalecer las relaciones con otras instituciones académicas, empresas y organizaciones europeas y fomentar la participación en proyectos europeos. Así mismo, Campus Iberus coordina dos proyectos de innovación financiados a través del programa Erasmus+ de la Comisión Europea. Además de Europa, el posicionamiento internacional del Consorcio Iberus pasa por Iberoamérica. Su sede de Bogotá difunde la oferta académica de las cuatro universidades y atrae a estudiantes de otros países. En Colombia se desarrolla una labor clave para la oferta académica; el análisis de modelos de formación; y la selección de talento internacional. Un curso apasionante para el Campus de Excelencia Internacional ‘Campus Iberus’, que no deja de avanzar en sus objetivos como un consorcio de universidades públicas único en España.
- 0 times
Sep 12, 2023
Vendimia del Colegio Rey Pastor de Logroño en la Universidad de La Rioja
- Un grupo de 55 alumnos del Colegio Rey Pastor de Logroño de 4º curso de Educación Primaria del Colegio Rey Pastor de Logroño ha conocido en qué consiste la vendimia en el Campo de Experimentación Agrícola de la Universidad de La Rioja.
- 0 times
Sep 29, 2023
Solemne acto de apertura del curso 2023-2024 de Campus Iberus
- Retransmisión del solemne acto de apertura conjunta del curso 2023-2024 del Campus de Excelencia Internacional 'Campus Iberus', que tiene lugar a las 12:00 horas en el Palacio de Congresos de La Rioja y Auditorio 'Riojaforum'. ORDEN DEL ACTO Memoria del curso académico 2022-2023 del Campus Iberus Lección inaugural Dal passato verso una logica del futuro del vino Del pasado a una lógica del futuro del vino Dr. D. Luigi Moio Catedrático de Enología de la Universidad de Nápoles Federico II Presidente de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) Discurso del Sr. Rector Magnífico de la Universidad de La Rioja Presidente del Consorcio Campus Iberus Dr. D. Juan Carlos Ayala Calvo Discurso del Excmo. Sr. Presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja Dr. D. Gonzalo Capellán de Miguel Clausura del acto Interpretación del Gaudeamus Igitur
- 0 times
Sep 8, 2023
I Glycoforo La Rioja-Hokkaido-Euskadi ‘Descifrando el lenguaje de los carbohidratos’
- https://www.unirioja.es/i-glycoforo-la-rioja-hokkaido-euskadi-descifrando-el-lenguaje-de-los-carbohidratos/ ¿Cómo se comunican nuestras células? ¿Cómo saben los virus a cuál pueden infectar? Los carbohidratos que las rodean son la clave para entender ese “código secreto” que las identifica y poder así desarrollar tratamientos y vacunas más efectivos. Para avanzar en su comprensión, la Universidad de La Rioja organiza, el 7 y 8 de septiembre, el I Glycoforo La Rioja-Hokkaido-Euskadi: ‘Descifrando el lenguaje de los carbohidratos’. En él participan el profesor Nishimura (Universidad de Hokkaido) y el profesor Barbero (CICbioGUNE) -ambos expertos mundiales en el tema-, junto a otros investigadores de estas instituciones así como de la UR. La primera jornada de este congreso internacional se celebrará en Logroño (sala de conferencias de Bodegas Campo Viejo) y abordará los aspectos más relevantes sobre los carbohidratos, su “código” e implicaciones biomédicas. Al día siguiente se trasladará a la sede del Instituto de la Lengua en San Millán de la Cogolla, donde se destacará la importancia de La Rioja y su papel fundamental como cuna del español. INVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA El I Glycoforo La Rioja-Hokkaido-Euskadi reunirá a científicos de grupos de investigación punteros en el área que estudia los carbohidratos, la ‘glicociencia’, con el objetivo de convertirse en un foro de intercambio de conocimiento, aprendizaje y networking para el desarrollo de proyectos científicos conjuntos. Desde la Universidad de Hokkaido (Japón) acudirán, junto a Nishimura, el profesor Hinou y otros miembros de su equipo, grupo de referencia en la Biología y la Química de glicanos. Desde el CICbioGUNE, asistirán además del Prof. Jesús Jiménez-Barbero, director del CICbioGUNE (País Vasco) y anterior presidente de la Real Sociedad Española de Química, otros miembros su grupo de investigación (grupo Chemical Biology del CICbioGUNE). El congreso ha sido organizado por la Dra Fayna García (Grupo de Química Biológica) y el Dr Francisco Corzana, que lidera el grupo Glycopeptide4life del Departamento de Química de la UR. Además, participarán otros investigadores de este grupo y del grupo de Química Biológica. Se contará además con la colaboración del Dr. Enrique Balmaseda, del Departamento de Filología Hispánica de la UR, y de la intérprete Manami Morimoto que mostraran a la comitiva japonesa y al resto de los participantes el legado cultural y lingüístico de La Rioja, mediante presentaciones y visitas a los monasterios de San Millán. Los grupos de investigación participantes en este congreso llevan años de estrecha colaboración. Ya se han dado los primeros pasos para la firma de un convenio institucional con la Universidad de Hokkaido que permitirá el trabajo conjunto y el intercambio de estudiantes. El congreso cuenta con financiación de la Universidad de La Rioja, Gobierno de la Rioja, Real Sociedad Española de Química sección territorial La Rioja, y la colaboración de la Fundación San Millán, CICbioGUNE, Universidad de Hokkaido (Japón) y el apoyo organizativo de la Fundación UR. EL “CÓDIGO SECRETO DE LOS CARBOHIDRATOS” Entender el lenguaje de los carbohidratos es como descifrar un código para comprender cómo interactúan nuestras células y cómo podemos evitar que los virus o bacterias nos engañen. “Es como si cada célula tuviera una tarjeta de identificación con un código encriptado, formado por pequeñas estructuras llamadas carbohidratos, en una combinación única, que muestran en su superficie”, explica el investigador de la UR Francisco Corzana. Este intrigante “lenguaje de los carbohidratos" juega un papel crucial en diferentes aspectos de nuestra salud. Uno de los ejemplos más sorprendentes es cómo los virus utilizan este código para infectarnos: “Los virus actúan como espías astutos, tratando de encontrar la célula adecuada para infiltrarse y replicarse. Utilizan los carbohidratos en la superficie celular como una especie de mapa, buscando el patrón exacto que les permitirá anclarse a la célula huésped y desencadenar una infección”, continúa Fayna García. Entre otras muchas funciones, los carbohidratos son también responsables de nuestros grupos sanguíneos. “Son como banderas únicas que ondean en la superficie de nuestras células sanguíneas -describe Corzana-. Cada grupo tiene su patrón distintivo de carbohidratos y, en caso de transfusión de sangre, han de ser iguales para evitar reacciones adversas”. Comprender este lenguaje misterioso tiene un impacto significativo en la medicina y la investigación biomédica. Los científicos trabajan arduamente para descifrar estos códigos y revelar cómo nuestras células se comunican y colaboran. Al hacerlo, se abren oportunidades para desarrollar tratamientos más precisos y vacunas más efectivas, protegiéndonos de los intrusos no deseados.
- 0 times
Sep 5, 2023
VIII Curso de Verano 'Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible' ODS7 Energía Asequible y No Contaminante
- https://www.unirioja.es/actividades/agenda-2030-de-desarrollo-sostenible-de-la-universidad-de-la-rioja-ods7-energia-asequible-y-no-contaminante/ El VIII Curso de Verano 'Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible' aborda del 27 al 29 de septiembre el objetivo de desarrollo sostenible 7 (ODS7), energía asequible y no contaminante en la Universidad de La Rioja, con el objetivo de crear un espacio de debate e intercambio de conocimientos que faciliten en compromiso individual con la evolución hacia un modelo energético más sostenible. Esta actividad forma parte de los Cursos de Verano UR 2023, que se desarrollan del 14 de junio al 29 de septiembre en Arnedo, Calahorra, Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Treviana, así como en la ciudad suiza de Ginebra. Están gestionados por la Fundación de la Universidad de La Rioja. El VIII Curso de Verano 'Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible' está organizado por la Cátedra UNESCO y la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de La Rioja, así como por la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma de La Rioja (CONGDCAR). El curso pone de manifiesto la importancia de la energía asequible, segura, moderna y no contaminante para el logro de un desarrollo sostenible. En concreto, durante tres sesiones se expondrán los principales retos y dificultades a los que se enfrenta la humanidad ante la situación de crisis energética y se presentarán las propuestas que se están desarrollando en diferentes contextos para contribuir al logro del ODS7. Para abordar estos contenidos, este curso de verano se estructura en tres bloques. El primero aborda las implicaciones ambientales del actual modelo energético analizando el acceso a la energía asequible, segura, sostenible, no contaminante y moderna desde un enfoque medioambiental. El segundo bloque analiza las implicaciones sociales del actual modelo energético, con la intención de estudiar y analizar las posibles causas y soluciones de la pobreza energética, examinando las consecuencias que se derivan del actual modelo. El tercer bloque presenta las propuestas planteadas desde los diferentes agentes sociales, en el que a través de una mesa redonda se profundizará a través del debate en las diversas perspectivas energéticas. Dirigido por Emma Juaneda Ayensa, miembro de la Cátedra Unesco; está coordinado por Pilar Nájera Hernáez, directora de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de La Rioja y Sonia Pereyra Gallo, directora técnica de la CONGDCAR. El curso va dirigido a personal investigador y de la administración pública, estudiantado así como profesionales vinculados al sector energético y, en general, a la ciudadanía interesada y preocupada por aspectos de acceso a la energía y los impactos que tiene su consumo en la economía y en el medio ambiente. Para inscribirse en este curso es necesario rellenar un formulario de inscripción, disponible en el enlace: https://matriculaformacion.unirioja.es/fc/. Este trámite no garantiza la reserva de plaza siendo necesario además formalizar la matrícula (gratuita) antes del 19 de septiembre de 2023 (o hasta completar todas las plazas). El curso dispone de un total de 300 plazas, de las que 50 son para la modalidad presencial y 250 para la modalidad online.
- 0 times
Sep 4, 2023
La Universidad de La Rioja inicia el curso 2023-2024
- https://www.unirioja.es/la-universidad-de-la-rioja-inicia-el-curso-2023-2024/ El Polideportivo Universitario ha acogido este lunes 4 de septiembre el Acto de Bienvenida al que estaba convocado el millar de estudiantes de nuevo ingreso que inician sus estudios de Grado este curso 2023-2024 en la Universidad de La Rioja. El Día de Bienvenida forma parte del Programa de Acogida que organiza la UR con el fin de que los nuevos estudiantes conozcan todos los servicios y oportunidades que les ofrece el campus y durante el que también tendrán la oportunidad de visitar las facultades y escuelas en las que estudiarán para recibir la información que precisan conocer para su primer día de clase. Las clases de todos los estudiantes de Grado comienzan el mismo lunes día 4 de septiembre. El Acto de Bienvenida ha comenzado a las 9.30 horas en el Polideportivo Universitario y contará con la participación de la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, María Ángeles Martínez Calvo, que ha sido la encargada de darles la bienvenida, y en la que también ha intervenido el presidente del Consejo de Estudiantes, Ramón Sánchez. Una vez concluido el acto en el Polideportivo Universitario, los estudiantes se han trasladado a su Facultad o Escuela en donde han sido recibidos por cada equipo decanal. Allí se les ha proporcionado información sobre los estudios en los que están matriculados (contenidos académicos, itinerarios formativos, horarios, normas de permanencia y evaluación), así como todos los detalles que precisan conocer para su primer día de clase.
- 1 time
Jul 28, 2023
La Universidad de La Rioja supera la cifra de 100 solicitudes de patentes desde su creación
- https://www.unirioja.es/la-universidad-de-la-rioja-supera-la-cifra-de-100-patentes-solicitadas/ La Universidad de La Rioja ha superado la cifra de 100 solicitudes de patentes desde su creación, de las cuales 14 son a nivel internacional, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI). En concreto, el personal investigador de la Universidad de La Rioja ha cursado 101 solicitudes de patentes a través de la OTRI, gestionada por la Fundación UR. De estas 101 solicitudes, 87 se han resuelto ya favorablemente y 14 son de carácter internacional. Por años, en 1998 se cursó la primera solicitud y en 2014 se presentaron 14, seguido de 2012, con 13 solicitudes; 2013 y 2015, con 11. Por departamentos, de las 101 patentes por la Universidad de La Rioja, 57 son solicitudes conjuntas de personal investigador de los departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica; otras 31, del Departamento de Ingeniería Mecánica en solitario; 5 del Departamento de Química; otras 5 del Departamento de Agricultura y Alimentación; 1 del Departamento de Ingeniería Eléctrica; 1 del Departamento de Matemáticas y Computación; y 1 más conjunta de los departamentos de Ingeniería Mecánica y de Agricultura y Alimentación. Algunas de las solicitudes –trece, en total- lo son en cotitularidad con la Universidad Politécnica de Madrid (4); la Universidad Politécnica de Valencia (3); el CIBIR (3); la Universidad de Zaragoza (1), la Universidad de Alicante (1) e Industrias Tobía (1). OFICINA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN El proceso de solicitud de patentes por parte del Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universidad de La Rioja siempre está orientado y apoyado, en la gestión, por la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación, gestionada por la Fundación de la UR. El proceso comienza cuando un investigador se pone en contacto con la OTRI al considerar el PDI que uno de los frutos de su investigación es susceptible de ser patentado. En ese momento, la OTRI le facilita un cuestionario para que lo cumplimente y, junto a una descripción técnica, sondee la existencia de otras invenciones que invalidarían aquello que se pretende patentar. Una vez que la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación comprueba que la invención es patentable, en colaboración con los servicios de un agente de la propiedad industrial se redacta la solicitud, que finalmente presenta la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación –que, además realiza el seguimiento posterior- y cuyos gastos cuentan con el respaldo del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización. Eduardo Fonseca Pedrero, vicerrector de Investigación e Internacionalización, ha asegurado que “uno de los pilares esenciales de la Universidad de La Rioja es la transferencia del conocimiento al tejido social y empresarial. Para la UR es importante identificar y fomentar los resultados generados de su personal que pudieran ser transferibles al sector productivo o al tejido social y darlos a conocer a la sociedad”, concluyendo que “es cardinal que la investigación de excelencia que se desarrolla en la Universidad de La Rioja contribuya al avance del conocimiento y la innovación, a impulsar la competitividad del tejido empresarial y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”.
- 0 times
Jul 13, 2023
Una tesis analiza compuestos de platino e iridio e identifica su actividad anticancerígena
- Gonzalo Millán Fernández ha logrado el título de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de una tesis doctoral en la que analiza las propiedades ópticas y biológicas de compuestos de platino e iridio que, en el ámbito biológico, han demostrado actividad anticancerígena en dos líneas celulares tumorales de cáncer de pulmón y de cérvix. Desarrollada en el Departamento de Química –en el marco del programa doctorado: 781D Doctorado en Química (Real Decreto 99/2011)– la tesis ‘Compuestos emisivos de Pt(II) e Ir(III) con aplicaciones biológicas y en iluminación de estado sólido’ ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Elena Lalinde Peña y Jesús Rubén Berenguer Marín y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. En las últimas décadas, el interés por desarrollar nuevos compuestos organometálicos luminiscentes para su posible aplicación, entre otros, en los ámbitos de la biomedicina o en dispositivos de iluminación en estado sólido, ha puesto el foco en el diseño de nuevos compuestos ciclometalados de platino e iridio -Pt(II) y de Ir(III)-, cuyas propiedades biológicas y características emisivas son fácilmente modulables mediante la modificación de cualquiera de sus ligandos. La investigación doctoral de Gonzalo Millán se ha centrado en la síntesis, caracterización y el estudio de las propiedades ópticas y biológicas (en colaboración con el CIBIR) de compuestos emisivos de platino e iridio con grupos ciclometalados derivados de la 2-fenilpiridina. La actividad anticancerígena de estos compuestos se ha medido en dos líneas celulares tumorales de cáncer de pulmón y de cérvix observándose que la exposición de estas células a algunos compuestos de Pt(II) y de Ir(III) causa su muerte. De esta manera, este estudio revela que algunos de los compuestos presentan un gran potencial como agentes anticancerígenos. En el caso de los de platino, que incluyen fosfinas con grupos carboxílicos, su mecanismo de acción se ha asociado a la inhibición de los microtúbulos de la tubulina. Por su parte, en los compuestos de iridio se han identificado propiedades que les hacen buenos candidatos para su empleo en terapia fotodinámica, dado que no presentan toxicidad hasta ser irradiados permitiendo tratamientos más selectivos y generando menos efectos secundarios. Durante la investigación también se desarrollaron compuestos catiónicos de iridio especialmente diseñados para su empleo en el ámbito biológico o su integración en iluminación de tipo LECs. Con el fin de obtener una buena compatibilidad con los medios celulares y modular las propiedades lipofílicas, se prepararon compuestos en los que se funcionaliza el grupo ciclometalado con grupos aldehído o ácido y/o las bipiridinas con sustituyentes de tipo amida (CONR) o ácido (COOH), además del contraión (Cl- o PF6-). Los resultados revelan una actividad citotóxica moderada en estos compuestos en dos líneas celulares tumorales que se intensifican al ser fotoirradiados con luz azul, debido a la generación de especies reactivas de oxígeno, abriendo la puerta a su aplicación en terapia fotodinámica. Durante el desarrollo de este trabajo, Gonzalo Millán ha colaborado de forma activa con el grupo de investigación de cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias del CIBIR, cuyo investigador principal es José Manuel García Pichel. Además, el empleo de bipiridinas funcionalizadas con amidas de cadenas orgánicas variables (N^N = dbbpy, dobpy, ddobpy, dhbpy y dPEGbpy) en el iridio, ha permitido implementarlos en dispositivos de tipo LEC, desarrollados de forma más ecológica. Esta parte ha sido realizada en colaboración con el grupo de Materiales Biogénicos Funcionales, liderado por el Profesor Rubén Costa, de la Universidad Tecnológica de Múnich. En particular, se ha publicado en una revista de alto impacto la incorporación el derivado [Ir(dfppy)2(dbbpy)]PF6 en dispositivos que utilizan acetato de celulosa (CA) como electrolito biogénico, logrando una mayor estabilidad, luminancia y eficacia en relación a otros dispositivos conocidos.
- 1 time
Jun 29, 2023
Informe 30 años de contribución de la Universidad de La Rioja a su región’
- https://www.unirioja.es/la-universidad-de-la-rioja-multiplica-por-3-cada-euro-invertido/ La Universidad de La Rioja retorna 329,6 euros en facturación por cada 100 que recibe del gobierno regional, según se desprende del estudio de impacto cuantitativo incluido en el informe ’30 años de contribución de la Universidad de La Rioja a su región’ presentado hoy, 29 de junio, a representantes de empresas, instituciones y colectivos en el Aula Magna del Edificio Quintiliano. El análisis aborda los resultados obtenidos por la Universidad de La Rioja entre 1992 y 2022, las características socioeconómicas del entorno de La Rioja y, finalmente, el impacto económico generado por la institución académica tanto en la región como en el conjunto de la economía española. En la presentación, el rector de la UR, Juan Carlos Ayala, ha destacado que “a lo largo de estos 30 años y en muchas ocasiones, desde la universidad siempre hemos trasladado a la sociedad que la Universidad de La Rioja es una pieza clave, entre otros aspectos, en el desarrollo económico de nuestra región, pero quizás faltaba argumentar con datos sólidos la contribución real de la UR con La Rioja”. “Con el informe '30 años de contribución de la Universidad de La Rioja a su región' -ha añadido- queremos trasladar nuestro deseo de compartir con la sociedad el balance entre lo que hemos recibido y lo que hemos sido capaces de devolverle, y cumplir con el objetivo adicional de rendición de cuentas”. El informe ha sido elaborado por Francesc Solà, ex gerente de la Universidad Politécnica de Cataluña y fundador de la empresa Utrans, y por Jordi Suriñach, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona. En el trabajo se indica que la sociedad riojana, como la de todas las sociedades avanzadas, es cada vez más dependiente de los recursos humanos cualificados formados en las universidades. La idea central del estudio es que un entorno favorable a las actividades universitarias pone en marcha un círculo virtuoso que potencia también los efectos beneficiosos de los campus y posibilita que los resultados puedan ser aprovechados por su entorno. Aquellas sociedades que no intensifiquen esta relación se enfrentarán a pérdidas de competitividad y riesgos de divergencia económica con las economías más avanzadas. Estudios como el presentado hoy pretenden identificar el grado de eficacia con el que las universidades desempeñan sus funciones con datos y análisis rigurosos y objetivos.
- 0 times
Jun 28, 2023
Vitalia Plus gana el Premio al Mejor Plan de Negocio de la Cátedra de Empresa Familiar
- https://www.catedraempresafamiliarlarioja.com/ La Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar de la Universidad de La Rioja y la Asociación Riojana de la Empresa Familiar han entregado el Premio al Mejor Plan de Negocio a Vitalia Plus, un proyecto empresarial para facilitar la vida a personas de edad avanzada con alguna enfermedad o discapacidad a través de una App. En el acto de entrega han participado Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja; Carlota González, presidenta de la Asociación Riojana de la Empresa Familiar (AREF) y Eduardo Rodríguez Osés, director de la Cátedra Extraordinaria de la Empresa Familiar en la Universidad de La Rioja. La Universidad de La Rioja imparte, durante el curso, la asignatura Creación y desarrollo de la empresa, que ayuda a los alumnos a convertir la idea de negocio en un plan de empresa atractivo para inversores, que sirva como ensayo y primera prueba para testar su viabilidad y que tenga como resultado la posibilidad de la puesta en marcha de un nuevo negocio. En esta edición se han matriculado 35 estudiantes del último curso de diferentes grados universitarios que han madurado diferentes ideas de negocio y las han priorizado hasta centrarse todos ellos en diferentes ámbitos de negocios conforme a las oportunidades identificadas; con el fin de proporcionar respuestas innovadoras y diferenciadas, bajo sus intereses, fortalezas e inquietudes. Distribuidos en equipos de trabajo multidisciplinares han elaborado diferentes modelos de negocio hasta materializarlos en 9 planes que fueron defendidos públicamente: Riojatech, Restaurante La Nueva Malvasia, Riojavance, Fixpro, Winescope agency, Edad sin límite, PaseoCanRioja, ERP y Vitalia Plus, que se ha llevado los 500 euros con que está dotado el premio concedido por un grupo de expertos de la Asociación Riojana de la Empresa Familiar. Vitalia Plus es una idea de negocio de los estudiantes Gonzalo Aliende, Lina Cañas, Aaron Iturriaga y Juan Sebastián Álvarez. Además, reciben sendos diplomas de reconocimiento y acreditación del premio. Vitalia Plus es una idea de negocio, nacida en Logroño en 2023, con una importante base tecnológica que ofrece soluciones individualizadas en materia de la salud, el bienestar y el cuidado personal a través de la tecnología (una App sencilla y cómoda a través descargable en el móvil y otros dispositivos). En síntesis, se trata de una App de salud, que permite cuidar el bienestar de las personas para que puedan ser lo más autónomas posibles y, a la vez, permite tener control por el cuidador o familiares comprometidos con sus tratamientos farmacéuticos, aquellos que siguen sus métricas de la constantes vitales y datos de su estado vital en general. También permite hacer llamadas de emergencia, facilita la comunicación rápida entre sus contactos, la ubicación en tiempo real y añade valor a través de un plan personalizado de deporte con ejercicios sencillos, cocina saludable o planes de ocio para desarrollar una vida activa. El jurado ha premiado “su valentía, asunción de retos y superación de las barreras que surgen en toda exploración de negocio, les ha permitido acumular experiencias profesionales para desarrollar un proyecto anclado en las necesidades reales del mercado y de la sociedad actual, para prestar servicios avanzados de cuidado de la salud (apoyados en la tecnología y que puedan ser adoptados masivamente) y testarlas hasta llegar a ese último paso que podría proporcionarles un puesto laboral y autonomía para poder guiar su destino”. El plan de negocio se caracteriza por su viabilidad técnica y económica, y su apuesta por el cuidado de las personas que más lo precisan. “El envejecimiento tan acusado de la población y la necesidad de medicación, así como las necesidades de múltiples colectivos, delimitan un importante y atractivo mercado para la comercialización por suscripción de aplicaciones de este tipo”. El jurado también destaca “el acertado análisis DAFO; la coherencia de su modelo de negocio, la calidad tanto el análisis interno como el externo y del entorno (a través de la matriz PESTEL), las estrategias de marketing desarrolladas, los dos tipos de suscripción basic y premium”, así como “un exhaustivo análisis del sector de la salud en España, tanto de las propuestas de empresas privadas, mutuas de salud como de las aportaciones digitales públicas les ha permitido conocer el interés de Apps y las carencias identificadas”. En resumen, los promotores de la idea de negocio han cuantificado su público objetivo, incluido las inversiones mínimas necesarias para lanzar el proyecto, costes mensuales y otra mucha información económico-financiera disponible en su plan de negocio.
- 0 times
Jun 27, 2023
Ocho medallas en las competiciones deportivas universitarias
- https://www.unirioja.es/siete-medallas-en-las-competiciones-deportistas-universitarias/ El rector Juan Carlos Ayala ha recibido a los deportistas que han logrado cinco medallas de oro, dos de plata y una de bronce representando a la Universidad de La Rioja en los Campeonatos de España Universitarios y en el XXVII Torneo Internacional de Pelota Universitario Zabalki. Junto al rector ha participado en la recepción Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre, vicerrectora de Responsabilidad Social Corporativa, y los deportistas que han triunfado en las competiciones deportivas universitarias en el curso 2022-2023. En el caso del XXVII Torneo Internacional de Pelota Universitario Zabalki disputado en Pau (Francia), este año es la primera vez que la Universidad de La Rioja logra tres medallas en esta competición internacional. Sergio Gutiérrez Urbina obtuvo la medalla de oro en la modalidad de cuatro y medio después de imponerse en la fase de grupos ante los representantes de las universidades del País Vasco, Pública de Navarra, Valencia y Mondragón. En la modalidad en frontball, Álvaro García Hornos obtuvo la medalla de plata al clasificarse en segunda posición del grupo y enfrentarse en la final al jugador de la Universidad Pública de Navarra, que finalmente ganó a nuestro representante en el partido decisivo por 15-7. En mano parejas, Óscar Ibáñez Martínez y Álvaro García Hornos obtuvieron la medalla de plata al ganar en su grupo en la fase de clasificación y perder la final ante la pareja de la Universidad del País Vasco por 15-9. La pareja riojana mejoró así el resultado de 2022, entonces, perdieron en la semifinal. En el caso de los Campeonatos de España Universitarios 2023, la Universidad de La Rioja ha participado con una delegación compuesta por 90 deportistas que ha competido en 12 modalidades; lo que ha supuesto duplicar al equipo de la UR que compitió en el año pasado. En atletismo, Rodrigo Iglesias González y Carlos Beltrán Álvarez se proclamaron campeones de España universitarios al imponerse en las pruebas de lanzamiento de jabalina y salto de longitud, respectivamente, celebradas en la Universidad de León. Rodrigo Iglesias González, estudiante de Doctorado en Matemáticas, lideró el concurso de jabalina de principio a fin certificando el oro con un lanzamiento de 69.61 metros. Por su parte, Carlos Beltrán Álvarez, estudiante del Grado en Educación Primaria, subió al escalón más alto del podio gracias a sendos saltos de 7.33 metros tras una prueba muy igualada. El tercer campeón de España universitario es Christopher Maximilian Rufft, estudiante de Doctorado de Economía, que logró el oro en la competición de halterofilia (categoría de -109 kg). En los universitarios del 2022 Christopher Maximilian Rufft logró el cuarto puesto. Por su parte, Víctor López Garrido, estudiante del Grado en Educación Primaria, logró el tercer puesto en esgrima, en la especialidad de espada, en el transcurso de una competición que se disputó en la Universidad de Burgos. El medallero de la Universidad de La Rioja lo abrió la karateca Laura Moreno Resa, estudiante del doble grado de Matemáticas e Ingeniería Informática, que logró el bronce en la prueba de kumite (categoría de -68 kg) celebrada en el Pabellón Polideportivo Universitario Río Isuela de Huesca. Junto a ellos, el rector Juan Carlos Ayala y la vicerrectora Fabiola Portillo han saludado también a Andrea Dalina Panazan, que ha logrado un noveno puesto en natación; y a Sara Hernáez Troya e Izaskun Olivares García, capitanas del equipo de fútbol sala femenino.
- 0 times
Ciencialia: fiesta de verano de Ciencia La Rioja reúne a más de 1.000 personas el campus de la UR
- Más de 1.000 personas han participado en la mañana de hoy, 25 de junio, en el evento de divulgación científica ‘Ciencialia: fiesta de verano de Ciencia La Rioja’ celebrado desde las 10:30 horas en el campus de la Universidad de La Rioja. Más de 35 personas -que incluyen profesores de la UR, grupos estudiantes de divulgación como Vaya Elementos y Vaya Primos, y voluntarios- han participado en la organización de esta jornada que incluía talleres, retos, gymkana, instalaciones, teatro, magia, exposiciones y otras actividades lúdicas para escolares y familias. Todas las actividades se han desarrollado al aire libre y en el interior del Edifico Quintiliano, bajo la coordinación de las profesoras de la UR Rosario López y Alicia Muro. El rector de la UR, Juan Carlos Ayala, la directora general de Universidad y Política Científica, Pilar Vargas, y la teniente de alcalde Leonor González, han realizado la entrega de premios del I Concurso de dibujo ‘¿Cómo ves tú a una científica?’, actividad incluida en esta fiesta de verano. Este evento forma parte de la iniciativa ‘Ciencia La Rioja’, promovida por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja. Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Logroño, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UR y el apoyo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. GANADORES DEL 1er CONCURSO DE DIBUJO ‘¿CÓMO VES TÚ A UNA CIENTÍFICA?’ Durante la fiesta de verano de Ciencia La Rioja ha tenido lugar la entrega de premios del I Concurso de dibujo ‘¿Cómo ves tú a una científica?’. Los ganadores han sido los siguientes: #Premios categoría Educación Infantil: -Primer premio: Leire Toraño Esparza -Segundo premio: Emma Ramírez del Castillo -Tercer premio: Sofia Dumitru David #Premios categoría Educación Primaria: -Primer premio: Inés Ibáñez Ojeda -Segundo premio Emma Salandin Rosáenz -Tercer premio: Mohamed Ali Ennahid Belbatna #Premios categoría Enseñanzas Medias: -Primer premio: Alina Ochagavía Gallego -Segundo premio: Samavia Qadir Mirza -Tercer premio: Zoe Hagemann Martínez Los centros con mayor participación han sido los siguientes: -En Educación Infantil: CEIP Divino Maestro -En Educación Primaria: CEIP José Ortega Valderrama -En Enseñanzas Medias: IES Hermanos D'ElHuyar
- 1 time
Jun 16, 2023
IV Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia
- https://www.unirioja.es/iv-feria-de-ingenieria-para-personas-en-situacion-de-dependencia/ -------------------------------------------- Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. -------------------------------------------- Los estudiantes de la asignatura Tecnología de Fabricación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Rioja han presentado 17 inventos en la IV Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia de la Universidad de La Rioja. Esta asignatura es común al 2º curso de los grados de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática e Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Rioja. INGENIOS GRUPO A LISTA DE INGENIOS A1) CRMF: Hombre 24 años. Parálisis cerebral infantil (PCI). Dosificador de pasta de dientes A2) ARDEM: Hombre 61 años con Esclerosis Múltiple (EM). Acople universal para poner el paraguas en la silla de ruedas A3) ARDEM: Hombre 59 años con Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Adaptador universal que ayude a girar diferentes tipos de llave. A4) CRMF: Hombre 23 años. PCI. Ayuda para abrir los calcetines y ponerlos con una mano. A5) CRMF: Hombre 59 años. Daño cerebral. Pinchos u objeto de sujeción para sujetar la comida en el plato para partirla A6) ARDEM: Hombre 48 años con EM. Engrosador/facilitador de la correcta posición de los dedos sobre el bolígrafo. A7) ARDEM: Mujer 41 años con EM. Dispositivo que se coloque sobre la palma (sujeto a la palma y dorso) para colocación de boli fijo en parte interna para escribir con movimiento desde hombro A8) ARDEM: Mujer 67 años con EM. Extractor universal para pastillas A9) ARDEM: Hombre 48 años con EM. Púa de guitarra adaptada a su dedo pulgar INGENIOS GRUPO B GRUPO B B1) CRMF: Hombre 22 años. LM cervical incompleta. Abrir el calcetín para ponerlo con facilidad. B2) ARDEM: Hombre 62 años con EM. Ayuda para enganchar y subir cremallera de abrigo con una mano B3) ARDEM: Mujer 41 años con EM. Distintas adaptaciones para Joystick para las distintas dificultades manipulativas B4) HdC: Mujer. Una sola mano funcional. Ayuda para mezclar los ingredientes de un biscocho. B5) ARDEM: Hombre 59 años con ELA. Soporte para fijar las muletas en distintas superficie B6) CRMF: Hombre 22 años. PCI. Ayuda para dosificar la pasta de dientes y pomadas B7) CRMF: Mujer 29 años. Daño cerebral. Pulverizador para colonia fácil de manipular B8) HdC: Adaptación para silla de ruedas: Dispositivo para sujetar un libro (maneja solo una mano: ayuda para sujetar el libro abierto y pasar las hojas con 1 mano) Esta iniciativa es fruto del Proyecto de Innovación Docente ‘Flipped Classroom y seguimiento activo en un proyecto de Aprendizaje Servicio en los Grados de Ingeniería Industrial’ financiado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la UR, y coordinado por Alpha Pernía E., profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UR, junto a Mónica Herreros, del Hospital de Calahorra; Andrés Sanz G., profesor de la Universidad de Salamanca; Sergio Peciña M., graduado en Ingeniería Eléctrica en la UR; Javier Martínez de Pisón A.; y Julio Blanco F., también profesores de la ETSII. Además, Mónica Herreros impartió un seminario sobre la Terapia Ocupacional para concienciar a los estudiantes sobre la problemática de las personas en situación de dependencia. Los estudiantes lo conocen como Proyecto OSOR (Opensource and SOcial Responsibility) y pretende combinar el aprendizaje activo y el compromiso social como vía de motivación del alumno; ya que los conocimientos adquiridos en el aula se afianzan de una forma sólida y duradera en el tiempo cuando son puestos en práctica en proyectos ilusionantes. Además, durante el proyecto se desarrollan habilidades blandas como el trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento crítico, la resolución de conflictos, la creatividad, etc. muy importantes para la empleabilidad de los futuros ingenieros. Durante el proyecto los estudiantes desarrollan habilidades blandas como el trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento crítico, la resolución de conflictos, la creatividad, etc. Esta es la cuarta edición de los ingenios creados por los alumnos de Tecnología de Fabricación, en la que se ha contado con la colaboración del Hospital de Calahorra, la Asociación Riojana de Esclerosis Múltiple y el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Lardero.
- 0 times
Jun 5, 2023
IV Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia (resumen)
- Un sistema para dosificar la pasta de dientes, otro para mezclar productos con seguridad en la cocina, adaptaciones a medida para la silla de ruedas y un dispositivo para facilitar ponerse los calcetines son algunos de los inventos para ayudar a personas en situación de dependencia presentados en la IV Feria de Ingeniería para Personas en Situación de Dependencia de la Universidad de La Rioja. En total, son 17 los productos desarrollados por los estudiantes de la asignatura Tecnología de Fabricación, común al 2º curso de los grados de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial y Automática e Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de a UR. Esta iniciativa es fruto del Proyecto de Innovación Docente ‘Flipped Classroom y seguimiento activo en un proyecto de Aprendizaje Servicio en los Grados de Ingeniería Industrial’ financiado por el Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la UR, y coordinado por Alpha Pernía E., profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UR, junto a Mónica Herreros, del Hospital de Calahorra; Andrés Sanz G., profesor de la Universidad de Salamanca; Sergio Peciña M., graduado en Ingeniería Eléctrica en la UR; Javier Martínez de Pisón A.; y Julio Blanco F., también profesores de la ETSII. Además, Mónica Herreros impartió un seminario sobre la Terapia Ocupacional para concienciar a los estudiantes sobre la problemática de las personas en situación de dependencia. Los estudiantes lo conocen como Proyecto OSOR (Opensource and SOcial Responsibility) y pretende combinar el aprendizaje activo y el compromiso social como vía de motivación del alumno; ya que los conocimientos adquiridos en el aula se afianzan de una forma sólida y duradera en el tiempo cuando son puestos en práctica en proyectos ilusionantes. Además, durante el proyecto se desarrollan habilidades blandas como el trabajo en equipo, el liderazgo, el pensamiento crítico, la resolución de conflictos, la creatividad, etc. muy importantes para la empleabilidad de los futuros ingenieros. Esta es la cuarta edición de los ingenios creados por los alumnos de Tecnología de Fabricación, en la que se ha contado con la colaboración del Hospital de Calahorra, la Asociación Riojana de Esclerosis Múltiple y el Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas del Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Lardero. De la mano de Mónica Herreros, Lucía Garro, Javier Calbet y Sara Ibarz, se ha propuesto a los estudiantes casos de personas específicas que necesitan de estos ingenios. Las personas a las que se destinan estos productos han sufrido alguna enfermedad cerebrovascular (ictus), una esclerosis, daños en el sistema nervioso o parálisis cerebral. Así, los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UR se enfrentaron al objetivo de desarrollar un producto para facilitar la autonomía de estas personas en actividades de su vida diaria tales como: vestirse, asearse, comer, cocinar, leer, entre otras. Así como favorecer su bienestar mejorando su situación en la silla de ruedas y su autonomía al desplazarse.
- 0 times
Jun 14, 2023
Sesión informativa sobre Acceso y Admisión UR 2023-2024
- https://www.unirioja.es/administracion-y-servicios/oficina-del-estudiante/solicitud-de-admision-a-grados/ Sesión informativa sobre el proceso de Acceso y Admisión a los estudios de Grado dirigida a los estudiantes que vayan a iniciar sus estudios universitarios el curso 2023-2024, en la que se ha informado de que el período ordinario de solicitud de admisión en los estudios de Grado del campus se extenderá entre el 20 de junio y el 3 de julio. La vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria de la UR, Mª Ángeles Martínez Calvo, ha destacado que la UR oferta para el curso 2023-24 un total de 19 grados, dos dobles grados y 46 especializaciones dentro de ese abanico de estudios. Las listas provisionales de admisión se publicarán el 14 de julio, que podrán reclamarse hasta el 18 de julio. El período ordinario de matrícula se extenderá del 14 al 20 de julio. Por su parte, el período extraordinario de admisión se desarrollará entre el 14 y el 26 de julio, la lista provisional de admitidos se publicará el 28 de julio y el periodo de matriculación se desarrollará entre los días 28 de julio y 3 de agosto. El lunes 19 de junio se publicarán las calificaciones provisionales de las pruebas de la EBAU. 15 PLAZAS MÁS EN EL GRADO DE ENFERMERÍA Una de las novedades del proceso de admisión en los grados de la UR es el refuerzo de plazas en una de las titulaciones más demandadas, el Grado en Enfermería: frente a las 75 habituales de los últimos años, la UR ofertará para el curso 2023-2024 un total de 90 plazas. Además de las 90 plazas de nuevo ingreso, este curso se ofertan 10 plazas para quienes soliciten cambio de universidad (seis plazas más de las ofrecidas el pasado curso en este cupo). DIPLOMADOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES PODRÁN OBTENER EL TÍTULO DE GRADO Otra de las novedades para el próximo curso consiste en la ampliación de la posibilidad de obtener el título de Grado a ingenieros técnicos industriales con experiencia laboral acreditada, que se suman a los diplomados en Enfermería, que ya disfrutaron de esta oportunidad el pasado curso. Se ofertan 15 plazas específicas para que los diplomados en Enfermería de la Universidad de La Rioja que acrediten una determinada experiencia laboral puedan obtener el Grado en Enfermería con solo cursar el Trabajo Fin de Grado. A la Diplomatura de Enfermería se suman los títulos ofrecidos por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial: los ingenieros técnicos industriales de la Universidad de La Rioja que acrediten la experiencia laboral exigida podrán obtener el correspondiente Grado con solo realizar el Trabajo Fin de Grado. En el caso de los ingenieros no existe límite de plazas para estas adaptaciones. 19 GRADOS, 2 DOBLES GRADOS, 46 ESPECIALIZACIONES La Universidad de La Rioja impartirá 19 títulos de Grado con 46 especializaciones, así como 2 dobles grados en los que es posible simultanear estudios para obtener a un tiempo los títulos de Grado en Ingeniería Agrícola y en Enología, así como en los de Matemáticas e Ingeniería Informática. Además, para los estudiantes de determinados ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional se les reconocerán un mínimo de 60 créditos, lo que les permitirá finalizar en solo tres años los Grados en Enología, Ingeniería Informática o Turismo. 5º UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EMPLEABILIDAD La Universidad de La Rioja presenta como uno de sus principales valores el ser una universidad pública presencial, con un equipo de profesores cercano y plenamente disponible, entre los que la atención personalizada al estudiante es una prioridad. La UR cuenta con un programa de empleabilidad que oferta prácticas en el 100% de los grados, y varios programas Erasmus y de intercambios internacionales con becas específicas, que favorecen la incorporación de una experiencia internacional en el proceso de formación. Según el reciente informe ‘Análisis de la inserción laboral de los universitarios’ (U-Ranking, Fundación BBVA e Ivie), la UR es la quinta universidad pública española con mayor empleabilidad de sus egresados.
- 0 times
May 11, 2023
Carrera Campus 2023 [video resumen]
- https://carreracampus.unirioja.es/ Video resumen de la Carrera Campus 2023, que ha reunido a más de 1.000 deportistas el 7 de mayo de 2023 en el campus de la Universidad de La Rioja. La Carrera Campus 2023 ha mantenido los trazados de una vuelta única en cada distancia, con salida y meta en el campus universitario, y ha discurrido por los parques del Iregua y La Ribera en las diferentes categorías: preuniversitarias/os (3K); estudiantes y personal de la UR (5K y 10K); y corredoras y corredores populares (5K y 10K), además de la tradicional carrera familiar (1K). La prueba de este año ha batido todos sus registros en cuanto a participación de preuniversitarios, con cerca de 600 estudiantes de los centros Marqués de Vallejo, IES Comercio, Jesuitas, Maristas, IES La Laboral, IES Sagasta e IES Tomás Mingot. El Premio al centro educativo más participativo, consistente en una jornada de surf en la localidad de Somo (Cantabria) y la visita al Centro Botín de Santander ha sido para el centro IES Práxedes Mateo Sagasta, que ha inscrito a unos 200 corredores. La Carrera Campus 2022 está organizada por la Universidad de La Rioja y cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, Logroño Deporte, Banco Santander, Diario La Rioja y Sedena. Además, colaboran Selecta, Alcampo, Coca Cola, Riojacar, Mavyal, Lacturale, Peras de Rincón de Soto, la Federación Riojana de Atletismo, Fundación Cultural Recreativa Cantabria, Asociación de Vecinos Barrio de San José, Escuela Cántabra de Surf, el club KDDs Riojanas, ALCER Rioja, Cruz Roja, el Centro Comercial Berceo, Club Deportivo Envero y las cafeterías del campus.
- 1 time
Acto del XIII Día de la Universidad de La Rioja [resumen]
- Resumen del acto del académico del XXXI Día de la Universidad de La Rioja, conmemorativo de la aprobación de la Ley de Creación de la UR, que se remonta el 14 de mayo de 1992 en el Congreso de los Diputados, y en el que se ha homenajeado a los mejores expedientes en Grado y Máster, deportistas y personal jubilado. Acto íntegro en https://youtube.com/live/5PfIofL_Kgo
- 1 time
May 8, 2023
Martínez Riaño y Rodríguez Díez ganan la Carrera Campus 2023
- https://carreracampus.unirioja.es Los atletas Ángel Martínez Riaño (35'26'') y Esther Rodríguez Díez, del club Adas Cupa, (39'05'') del club La Rioja Atletismo se han impuesto en la prueba popular de 10.000 metros de la Carrera Campus del 30º Aniversario de la Universidad de La Rioja -en las categorías masculina y femenina, respectivamente- celebrada hoy, 7 de mayo, con un millar de corredores de todas las edades que han participado en las diferentes categorías de la prueba. La Carrera Campus 2023 ha mantenido los trazados de una vuelta única en cada distancia, con salida y meta en el campus universitario, y ha discurrido por los parques del Iregua y La Ribera en las diferentes categorías: preuniversitarias/os (3K); estudiantes y personal de la UR (5K y 10K); y corredoras y corredores populares (5K y 10K), además de la tradicional carrera familiar (1K). La prueba de este año ha batido todos sus registros en cuanto a participación de preuniversitarios, con cerca de 600 estudiantes de los centros Marqués de Vallejo, IES Comercio, Jesuitas, Maristas, IES La Laboral, IES Sagasta e IES Tomás Mingot. El Premio al centro educativo más participativo, consistente en una jornada de surf en la localidad de Somo (Cantabria) y la visita al Centro Botín de Santander ha sido para el centro IES Práxedes Mateo Sagasta, que ha inscrito a unos 200 corredores. La Carrera Campus 2022 está organizada por la Universidad de La Rioja y cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, Logroño Deporte, Banco Santander, Diario La Rioja y Sedena. Además, colaboran Selecta, Alcampo, Coca Cola, Riojacar, Mavyal, Lacturale, Peras de Rincón de Soto, la Federación Riojana de Atletismo, Fundación Cultural Recreativa Cantabria, Asociación de Vecinos Barrio de San José, Escuela Cántabra de Surf, el club KDDs Riojanas, ALCER Rioja, Cruz Roja, el Centro Comercial Berceo, Club Deportivo Envero y las cafeterías del campus.
- 0 times
May 11, 2023
XXXI Día de la Universidad de La Rioja
- El Aula Magna del Edificio Quintiliano ha acogido el miércoles 10 de mayo el acto del XXXI Día de la Universidad de La Rioja, conmemorativo de la aprobación de la Ley de Creación de la UR, que se remonta el 14 de mayo de 1992 en el Congreso de los Diputados. El acto ha dado comienzo con la bienvenida del rector Juan Carlos Ayala, la ordenación del acto a cargo del secretario general, Alfonso Agudo, y la intervención de la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, María Ángeles Martínez Calvo. Tras esta se ha procedido a la entrega de las distinciones a los mejores expedientes académicos de Grado y Máster Universitario. A continuación, ha intervenido la vicerrectora de Responsabilidad Social Corporativa, Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre, se ha procedido al reconocimiento al mérito deportivo universitario; y, en representación de los premiados ha pronunciado unas palabras Jesús Villota Miranda, graduado en Administración y Dirección de Empresas. Tras el discurso de la vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado, Eva Sanz Arazuri, se ha hecho entrega de las insignias al personal jubilado de la Universidad, interviniendo en representación del PDI Yolanda Sierra Murillo. Después de las palabras del gerente, José Ángel Recio Escudero, se ha hecho entrega de las insignias al personal jubilado de la Universidad, seguido por la intervención del reprsentante del PAS Manuel Andrés Asensio. El acto ha terminado con los discursos de José Luis López de Silanes, presidente del Consejo Social, y del rector Juan Carlos Ayala.
- 0 times
Apr 21, 2023
Proyectos para impulsar la empleabilidad y el autoempleo de los estudiantes y titulados de la UR
- https://www.unirioja.es/servicios/sepe/ La Universidad de La Rioja ha puesto en marcha dos proyectos que potenciarán la empleabilidad de los estudiantes y egresados de la UR y sus proyectos de emprendimiento gracias a un convenio firmado con el Gobierno de La Rioja. Se trata del programa 'Profesional del FutURo' y de una convocatoria de ayudas para impulsar el desarrollo de iniciativas de emprendimiento transformador en el entorno rural. El rector de la UR, Juan Carlos Ayala Calvo, ha presentado este jueves las dos iniciativas junto a la vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria, María Ángeles Martínez Calvo, y el director de la Fundación General de la Universidad de La Rioja, Daniel Marín Bueno. En su intervención, el rector de la UR ha defendido que "el convenio suscrito con el Gobierno de La Rioja supone un paso más en la búsqueda del mayor grado de empleabilidad posible de nuestro estudiantado". "Este convenio favorece, por un lado, el acoplamiento entre las habilidades de empleabilidad mostradas por nuestro estudiantado y las que demandan las empresas e instituciones en las que van a trabajar; y por otro, el desarrollo de las habilidades que van a necesitar para dirigir su propio negocio", ha añadido Ayala Calvo. PROFESIONAL DEL FutURo El programa 'Profesional del FutURo' es una herramienta a disposición de los estudiantes de la Universidad de La Rioja para que, desde el primer año de sus estudios y a lo largo de su vida académica en la UR, completen su formación con la adquisición de las competencias transversales claves más demandadas por el mercado laboral utilizando una metodología novedosa basada en la Inteligencia Artificial. El proyecto piloto, que cuenta con la financiación de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, fruto del convenio firmado entre el Gobierno de La Rioja y la UR, busca así, adaptar las competencias, conocimientos y circunstancias personales del estudiantado para afrontar con éxito las exigencias cambiantes del mercado laboral. De esta forma, los estudiantes que hayan participado contarán con los conocimientos y las competencias técnicas propias de su titulación y con las competencias de empleabilidad que más valoran las empresas y entidades a la hora de contratar empleados y dispondrán de una certificación de haber superado un programa de formación en competencias transversales, una potente carta de presentación para los empleadores. El proyecto piloto 'Profesional del FutURo' está estructurado en tres fases. La primera de ellas consiste en la evaluación a través de una herramienta de inteligencia artificial de las competencias del estudiantado de cualquier grado que participen en el programa. Las habilidades que se analizarán en esta primera edición del programa serán flexibilidad-capacidad de adaptación/razonamiento, autogestión, competencias sociales y de comunicación, liderazgo, proactividad y trabajo en equipo. Con los resultados de esa evaluación se trazará un itinerario formativo personalizado para potenciar las competencias que lo precisen a través de módulos formativos grupales y sesiones de orientación individuales. La última fase del proyecto prevé una segunda evaluación de las competencias a través de la herramienta de inteligencia artificial que analizará el impacto de la formación recibida en el desarrollo de sus habilidades en empleabilidad y la evolución registrada en las competencias correspondientes. Una vez completada su formación, los participantes recibirán un informe individual y personalizado que detallará su perfil de empleabilidad con las competencias con resultados más altos y las menos fortalecidas y una microcredencial acreditativa de su participación en el proyecto. Además, podrán solicitar el reconocimiento de hasta 6 créditos ECTS optativos de su grado en función de los módulos formativos realizados y de su participación en el programa. MÁS INFORMACIÓN EN https://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Noticias?codnot=8138&accion=detnot EMPRENDIMIENTO RURAL El segundo de los programas vinculados al desarrollo profesional de estudiantes y titulados de la UR es la puesta en marcha de las ayudas a la viabilidad de proyectos emprendedores y dinamizadores del entorno rural con el que la UR busca fomentar el emprendimiento entre su estudiantado y egresados. Las ayudas, abiertas a los matriculados en estudios de Grado, Máster, Doctorado o Título Propio de posgrado de la UR y a los egresados del curso 2019/2020 y posteriores, pretenden impulsar iniciativas de emprendimiento transformador en el entorno rural mediante el reconocimiento de proyectos creativos, originales e innovadores. En total se concederán 10 ayudas de 4.000 euros cada una que se pueden solicitar hasta el 31 de julio de 2023. MÁS INFORMACIÓN EN https://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Noticias?codnot=8139&accion=detnot
- 0 times
Apr 19, 2023
Una propuesta educativa favorece el pensamiento computacional en Educación Infantil con robótica
- https://bit.ly/41H4pLG Una tesis doctoral defendida en la Universidad de La Rioja por Marta Terroba Acha ha diseñado y ha puesto en práctica una propuesta educativa, adecuada para cada nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, con el fin de desarrollar habilidades de pensamiento computacional en los escolares de esta etapa educativa, mediante la introducción de actividades de resolución de problemas matemáticos a través de la robótica. Marta Terroba Acha ha logrado el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de la tesis ‘Análisis observacional del desarrollo del pensamiento computacional en Educación Infantil: propuesta de intervención mediante un robot de suelo de direccionalidad programada’ desarrollada en el marco del programa de Doctorado en Educación y Psicología. Dirigida por los profesores Daniel Lapresa Ajamil, del departamento de Ciencias de la Educación, y Juan Miguel Ribera Puchades, del departamento de Matemáticas y Computación, ha logrado una calificación de sobresaliente cum laude. La tesis doctoral de Marta Terroba Acha diseña una intervención encaminada a favorecer el desarrollo del pensamiento computacional en los escolares de 3 a 6 años de edad, la secuenciación y descomposición de los problemas planteados en tareas más sencillas, el reconocimiento de patrones, la abstracción o identificación de atributos esenciales y el diseño de instrucciones algorítmicas que faciliten la resolución de los problemas. La doctora desarrolló su investigación en las aulas del CEIP La Guindalera y participaron en la propuesta de intervención 34 estudiantes escolarizados en los tres niveles del segundo ciclo de Infantil. Los resultados obtenidos se recogieron en cinco trabajos que fueron publicados en revistas especializadas del ámbito educativo. Las conclusiones de la tesis apuntan que la investigación posibilitó la mejora de habilidades de resolución de problemas mediante el desarrollo del pensamiento computacional de los escolares de a 3 a 6 años de edad. En concreto, sostiene que con la intervención realizada el alumnado logró descomponer un problema en partes más pequeñas para así encontrar soluciones más fáciles y que con su resolución se consiga solucionar todo el problema en su conjunto; que el reconocimiento de generalidades les permitió identificar características comunes en los problemas que implican una resolución más eficiente; que desarrollaron la abstracción, es decir, encontraron características generales relevantes para la resolución del problema descubriendo la idea general del mismo y centrándose, progresivamente, en los detalles pertinentes; y que el diseño de algoritmos ha posibilitado que establezcan los pasos de las operaciones necesarias para resolver los problemas. El pensamiento computacional se erige como uno de los ejes de la innovación educativa y se considera una destreza esencial para las nuevas generaciones de estudiantes. Muestra de ello es su inclusión en los currículos oficiales, tanto el RD 95/22 de Educación Infantil como el RD 157/2022 de Educación Primaria, que desarrollan la nueva Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE). La tesis doctoral de Terroba Acha apunta esta nueva era educativa se caracteriza por el impulso de las tecnologías digitales y por la introducción en las escuelas de disciplinas como robótica y programación. La robótica educativa ofrece una alternativa lúdica para que los escolares se impliquen en la realización de tareas que requieren nociones de tecnología e ingeniería durante los primeros años de su infancia y su uso puede contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas, del lenguaje y de la memoria visual, como sostiene el pedagogo Douglas Clements. Además, ayuda al alumnado en la concreción de ideas abstractas, ya que, por ejemplo, los estudiantes pueden comprobar directamente la asociación que existe entre los comandos elegidos en la programación de los robots y las acciones que posteriormente estos ejecutan. Así, los kits robóticos educativos constituyen una nueva generación de manipuladores que contribuyen eficazmente al desarrollo de una mejor comprensión de conceptos matemáticos como son el número, la forma y el tamaño, de modo análogo a los materiales habituales en las aulas de Educación Infantil como son bloques de piezas, abalorios y pelotas, según sostienen Norman Brosterman y Mitchel Resnick en sus obras.
- 0 times
Apr 18, 2023
Carrera Campus 2023
- La Universidad de La Rioja celebrará la Carrera Campus 2023 el domingo 7 de mayo con el objetivo de consolidarse –en el marco del 30º aniversario de la Universidad de La Rioja- como una fiesta deportiva abierta a toda la sociedad, con especial atención a los estudiantes, tanto universitarios como preuniversitarios. La prueba, que una edición más está incluida en el Circuito de Carreras Logroño Deporte para 2023, mantiene los trazados de una vuelta única en cada distancia, con salida y meta en el campus universitario, y discurre por los parques del Iregua y La Ribera en las diferentes categorías: preuniversitarias/os; estudiantes y personal de la UR; y corredoras y corredores populares, además de la tradicional carrera familiar. La Carrera Campus 2023 ha sido presentada por Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre, vicerrectora de Responsabilidad Social Corporativa de la UR; Eloy Madorrán Castresana, director general de Deportes del Gobierno de La Rioja; y Rubén Antoñanzas Blanco, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Logroño, junto a los representantes del resto de entidades colaboradoras y patrocinadoras. La Carrera Campus 2023 está organizada por la Universidad de La Rioja y cuenta con el apoyo del Gobierno de La Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, Logroño Deporte y Banco Santander. Además, colaboran Diario La Rioja, Centro Comercial Berceo, Cruz Roja, Federación Riojana de Atletismo, Coca Cola, Escuela Cántabra de Surf, Mavyal, Selecta, Carrefour, Logrobus, Fundación Cultural y Recreativa Cantabria, AAVV San José, Colegio Oficial de Fisioterapeutas de La Rioja, Club Deportivo Envero y las cafeterías del campus de la UR. La organización asume varios compromisos sociales como son el Dorsal 0 de apoyo a Cruz Roja, la adopción de un carácter plenamente inclusivo promocionando y facilitando la participación de personas con discapacidad. Además, la Carrera Campus 2023 vuelve a asumir un compromiso de sostenibilidad con diversas acciones mediante la retirada selectiva de residuos, la sustitución de los envases de plástico por vasos compostables en los avituallamientos o la prioridad en el suministro de productos y servicios Km 0. PREMIO AL CENTRO EDUCATIVO MÁS PARTICIPATIVO Un año más, la organización reforzará la participación de los estudiantes preuniversitarios de 3º y 4º ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de La Rioja, que saldrán junto al resto de corredores en una salida única y optarán al Premio al centro educativo más participativo, consistente en una jornada de surf en la localidad de Somo (Cantabria) y la visita al Centro Botín de Santander para el centro educativo que reúna al mayor número de participantes. CATEGORÍAS Y DISTANCIAS En cuanto a los recorridos, la principal novedad es que quienes lo deseen, podrán completar andando la distancia de 5.000 metros. El programa incluye las distancias de 10.000 y 5.000 metros para participantes populares y miembros de la comunidad universitaria; 3.000 metros para alumnado preuniversitario; y 1.000 metros para familias. En todos los casos, el circuito tendrá como punto de salida y de llegada el Edificio Quintiliano (c/ La Cigüeña 60) y recorrerá los principales enclaves del campus, incluyendo el paso por los parques de La Ribera y del Iregua. INSCRIPCIÓN: DESCUENTO HASTA EL 23 DE ABRIL Las inscripciones se podrán realizan a través de https://carreracampus.unirioja.es/ hasta el mismo día de la prueba a las 10.00 horas (11.00 horas en el caso de la carrera familiar) y de manera presencial los días 4 (de 9 a 14 horas), 5 (de 17 a 20 horas), 6 (de 10 a 14 horas) y 7 de mayo (de 8.30 a 10 horas) en el hall del Edificio Quintiliano. El alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior participarán de forma gratuita, mientras que el resto lo hará con una inscripción de 10 euros hasta el 23 de abril, excepto los estudiantes universitarios, para quienes el coste será de 4 euros. Después de esa fecha, el precio será de 12 euros (6 euros para los estudiantes universitarios). Todos los corredores contarán con seguro de accidentes, recibirán su Bolsa del Corredor con camiseta y tendrán a su disposición un avituallamiento en meta (en la prueba de 10.000 metros también en el punto intermedio), guardarropa, vestuarios, duchas y baño en Fundación Cultural Recreativa Cantabria. Además, la jornada contará con una ludoteca para los más pequeños y se organizarán de forma paralela unos divertidos retos para preuniversitarios. Los primeros clasificados de las categorías Preuniversitaria, Estudiantes UR y Popular, tanto en 10 K como en 5 K, recibirán una Tarjeta Regalo de 100 € del Centro Comercial Berceo. Toda la información está disponible en https://carreracampus.unirioja.es/, incluyendo la plataforma de inscripción, la aportación del Dorsal 0 (que permite recibir la camiseta) y el formulario para quienes deseen participar como voluntario en la organización.
- 0 times
May 8, 2023
Los ritmos de la provocación: estudio discursivo del rap, trap y reguetón en español
- Los mensajes que incluyen en sus letras los cantantes de música urbana (rap, trap y reguetón) no son inocuos. Son géneros musicales que van más allá del mero entretenimiento y articulan hábilmente mensajes de crítica, protesta y reivindicación sobre la realidad política, económica o social que, en algunas ocasiones, buscan efectos próximos al aleccionamiento en sus destinatarios; aunque, en el caso de las mujeres, los mensajes reivindicativos del feminismo apenas cambian el discurso masculino. Estas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Los ritmos de la provocación: estudio discursivo del rap, trap y reguetón en español’ con la que Tamara Serrano Romero ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja. Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánicas y Clásicas –en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)– la tesis ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Enrique Balmaseda Maestu y Fernando García Andreva y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. En su tesis doctoral, Tamara Serrano Romero aborda la denominada música urbana, a menudo cuestionada como producto cultural y sitúada en el centro de la polémica como elemento de influencia de ciertas mentalidades, sobre todo en la población más joven. Así, en las canciones se aprecia una estructura jerárquica en la que artistas masculinos y femeninas se mueven entre el autoelogio y el desdén al otro por razones como la autenticidad, el poder adquisitivo o la popularidad, desde las que difunden esos mensajes. Ejemplos de ello son los siguientes: Novato, ¿aspiras a un contrato? Aquí te hacemos uno indefinido en el olvido más ingrato (‘Trabajos manuales’, Kase.O) Tú, para hacer ruido, tienes que hablar de Yung Beef. (Pa, pa, pa) Pero, para hacer billetes, tienes que hablar con Yung Beef […] (‘Beef Boy’, Yung Beef) Muevo money hasta cuando me hacen la manicura […] Solo al rapear mis barras, ay, te puedo yo matar (‘Business Woman’, Nathy Peluso) Que he venido para quedarme, no sé si me explico […] Estoy volando arriba y creo que no te he visto (‘Veneno’, Shainny) La tesis apunta también que en las letras de las cantantes se incluye una gran cantidad de contenido sexual que, sostiene la doctora Serrano Romero, puede deberse a dos motivos. Por un lado, a la perpetuación de los moldes creativos masculinos habituales de estos géneros en los que la mujer aparece como objeto de deseo. Por otro, a que a través de las letras las cantantes proyectan, de manera consciente, una expresión más del feminismo que persigue el empoderamiento a través de la libertad sexual. Así, las mujeres introducen el feminismo en las canciones, pero apenas cambian el discurso masculino. Para llevar a cabo su investigación, Tamara Serrano Romero realizó una preselección de casi novecientas canciones –clasificadas en función de criterios variados como los temas tratados, los aspectos lingüísticos y pragmáticos destacables, el reflejo de las relaciones sociales e interpersonales, el tratamiento de la mujer, etc.- de los tres géneros urbanos de las que, finalmente, seleccionó sesenta para realizar un análisis multidisciplinar sistematizado y homogéneo. Según sostiene, la riqueza polifónica de los temas seleccionados es un claro indicio de que la función de la música va más allá del mero entretenimiento y articula, en numerosas ocasiones, mensajes de crítica, protesta y reivindicación, fundamentalmente acerca de la realidad política, económica, social, etc., y, en el caso de las mujeres, en relación con el feminismo. La tesis completa que, en el rap, el trap y el reguetón, se emplea de forma abundante un léxico jergal (antipoligoma ‘contrario a la Policía’, pirri ‘quinqui’, mota ‘cánnabis’, tana ‘báscula’, toyaco ‘inferior, vendido…’, etc.) y existe una gran permeabilidad de préstamos (dato ‘sexo oral anal’, frontear ‘presumir, aparentar’, jambo ‘hombre, mujer’, etc.) así como una innegable creatividad lingüística de los artistas (feminomanía ‘adicción por las mujeres’, ke lo wa ‘qué pasa, qué hay’, machistada ‘acción del machista’, etc.).
- 0 times
Apr 19, 2023
Acto de investidura de Pablo Sainz-Villegas como Doctor Honoris Causa
- https://bit.ly/3UKVSoF El Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja 'Riojafourm' acoge el martes 18 de abril el acto de imposición del Doctorado Honoris Causa por la Universidad de La Rioja al guitarrista Pablo Sainz-Villegas. La Universidad de La Rioja reconoce, con esta distinción, que Pablo Sainz Villegas es un "gran embajador de La Rioja" y "un artista comprometido socialmente con el mundo actual"; reconociendo además "su interés por la educación y por la difusión de la música entre los más jóvenes", así como su dilatada trayectoria. Nacido en Logroño (La Rioja) en 1977, Pablo Sainz-Villegas cursó estudios en el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja, España (1983-1995) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, España (1995-1997); así como en el Hochschule für Musik 'Franz Liszt' de Weimar, Alemania (1997-2001); y la Manhattan School of Music de Nueva York, EE.UU. (2002-2007). En 2006 fundó el proyecto filantrópico 'El legado de la música sin fronteras' con el que ha compartido su música con más de 45.000 niños y jóvenes en todo el mundo. Durante la pandemia del Covid-19 en el año 2020 ofreció conciertos en vivo a través de las redes sociales con más de 300.000 visualizaciones. Ha trabajado con un centenar de directores, entre ellos Plácido Domingo, Cristóbal Halffter y Carlo Rizzi; ha tocado con un centenar largo de orquestas sinfónicas, e interpretando su música por todos los rincones del mundo: Australia, Austria, Bélgica, Bosnia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, España, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Israel, Irlanda, Italia, Japón, Lituania, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Eslovaquia, Suráfrica, Suecia, Suiza, Taiwán, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, EE UU, Reino Unido y Venezuela. Entre otros reconocimientos ha logrado el Premio Extraordinario del Conservatorio de Música de La Rioja y de Madrid, el Premio Joaquín Rodrigo 2001, el Premio Andrés Segovia 2007, el Premio Ojo Crítico de RNE 2008, el Galardón a las Bellas Artes de La Rioja 2009 y las distinciones como Embajador Cultural del Gobierno de La Rioja La Rioja y 'Riojano Ilustre' 2018. Pablo Sainz Villegas se sumará así a la lista de personalidades que poseen el título de Doctor Honoris Causa, que abrió Mario Vargas Llosa en 2007 y tienen también José Joaquín Barluenga, Christopher Stuart Butler, Federico Mayor Zaragoza y M.ª Ángeles Durán Heras.
- 0 times
Mar 30, 2023
La Universidad de La Rioja acude con 80 deportistas a los Campeonatos de España Universitarios 2023
- http://bit.ly/3zhMJKb La Universidad de La Rioja ha presentado a la delegación de deportistas que van a representarla en los Campeonatos de España Universitarios 2023, compuesta por 90 deportistas que van a competir en 12 modalidades; lo que supone duplicar al equipo de la UR que compitió en el año pasado. Fabiola Portillo Pérez de Viñaspre, vicerrectora de Responsabilidad Social, y Eloy Madorrán Castresana, director general del Deporte del Gobierno de La Rioja, han acudido a la presentación de esta delegación, celebrada en el Polideportivo de la Universidad de La Rioja; a la vez que han agradecido su esfuerzo y les han deseado suerte. La Universidad de La Rioja participa en los Campeonatos de España Universitarios 2023 con una expedición de 90 personas, de los cuales 80 son estudiantes deportistas y los otros 10, técnicos. Esta cifra duplica los 42 deportistas del año pasado. De estos 80 deportistas, 20 lo harán en diez modalidades individuales: ajedrez, atletismo, escalada, esgrima, golf, halterofilia, natación, kárate, pádel y triatlón; y los otros 60, en dos deportes de equipo (balonmano y fútbol sala), en ambos casos tanto en categoría femenina y masculina. En total, la Universidad de La Rioja competirá en doce modalidades, con 34 mujeres y 46 hombres. La selección se ha realizado tras un proceso en el que se han valorado diferentes aspectos como el currículum deportivo, informes técnicos, marcas y resultados en competiciones celebradas durante la presente y la pasada temporada. Los estudiantes seleccionados han pasado a formar parte del Programa TUDAR, que permite dar apoyo académico y tutorización a los deportistas para que puedan compatibilizar sus estudios con el deporte de alto nivel. En la presentación han participado los 90 deportistas y técnicos, incluidos los seis pelotaris que han participado en el XXVII Torneo Internacional de Pelota Universitario Zabalki disputado en Pau (Francia) y en el que lograron una medalla de oro, dos de plata y un cuarto puesto. En 2022, la Universidad de La Rioja logró dos medallas en atletismo (oro para Rodrigo Iglesias en jabalina y plata de Carlos Beltrán en salto de longitud), así como un segundo puesto en la clasificación por universidades en golf para Raquel Pinillos Oroz y David Benítez Sáenz. Todos ellos están seleccionados para participar este año de nuevo. CAMPEONATOS DE ESPAÑA UNIVERSITARIOS | La presente edición de los Campeonatos de España Universitarios está organizada por 7 universidades públicas y privadas de Castilla y León, si bien las modalidades de kárate y fútbol se celebrarán en la Universidad de Zaragoza, voley playa en la Universidad de Málaga y vela, en Calpe (Alicante), organizado por la Universitat de València. La organización de los campeonatos cuenta además con la colaboración de la Junta de Castilla y León, Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y las Federaciones Deportivas, así como del titular de la competición, el Consejo Superior de Deportes. En total, se prevé una participación aproximada de 75 universidades y 5.500 deportistas universitarios. Los Campeonatos de España Universitarios 2023 suponen un acontecimiento que pone de manifiesto la cooperación y cohesión del sistema deportivo universitario español. Aunque los campeonatos dieron inicio el 10 de marzo en Soria con la modalidad de campo a través, la participación de nuestra universidad dará comienzo el 14 de abril con kárate. La representación de la Universidad de La Rioja finalizará el 3 de junio en Zamora con la modalidad de triatlón.
- 0 times
Apr 11, 2023
Escritoras ausentes en el legado cultural hispánico desde la Edad Media hasta el siglo XIX
- Una tesis doctoral plantea incluir a 14 escritoras que forman parte del legado cultural hispánico desde la Edad Media hasta el siglo XIX en el canon literario aplicado en el currículo del Bachillerato, ya que las mujeres suponen solo un 20 % de los escritores estudiados. Esta propuesta, de acuerdo con el espíritu de la LOMLOE, incluye desde la cordobesa Wallāda bint al-Mustakfī a Cecilia Böhl de Faber. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Escritoras ausentes en el legado cultural hispánico desde la Edad Media hasta el siglo XIX: una propuesta de mejora del canon literario aplicado en Bachillerato’ por la que Álvaro Clavijo Corchero ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja. Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas –en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por Rebeca Lázaro Niso y Juan Manuel Escudero Baztán, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. En ella, el doctor Clavijo Corchero aborda la importancia de la mujer a lo largo de la Historia con el fin de comprobar la presencia femenina en el canon literario utilizado desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Para ello ha analizado los contenidos literarios presentes en algunos manuales de Lengua Castellana y Literatura del primer ciclo de Bachillerato, así como en algunas guías de Historia de la Literatura Hispánica. La comparación de los 11 manuales utilizados en La Rioja arroja la cifra de solo un 20 % de mujeres entre todos los escritores estudiados, de los cuales 258 son hombres y las otras 30, féminas. Por tanto, la tesis ofrece una propuesta de actualización, innovación y orientación hacia la equidad de género de los contenidos literarios analizados, siendo en todo momento coherentes con la nueva legislación educativa, cristalizada en la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE). En consecuencia, la sugerencia didáctica planteada, aparte de presentar un repertorio de textos que promueven una equidad de género y un aprendizaje competencial, pretende dar a conocer un grupo de escritoras que se encuentran alejadas del canon literario académico. Las escritoras propuestas son Wallāda bint al-Mustakfī y Florencia del Pinar (Edad Media y Prerrenacimiento); Beatriz Bernal y Santa Teresa de Jesús (Renacimiento); María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro de Mallén y Sor Juana Inés de la Cruz (Barroco); Margarita Hickey y María Rosa de Gálvez (Neoclasicismo e Ilustración); Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Rosalía de Castro (Romanticismo); así como Cecilia Böhl de Faber y Emilia Pardo Bazán (Realismo y Naturalismo). La propuesta planteada, que representa la segunda parte de la tesis doctoral, se asemeja a la estructura de un manual académico de Lengua Castellana y Literatura, ya que contempla los diferentes enclaves históricos, literarios y socioculturales para garantizar un óptimo estudio de la literatura de cada siglo. Además, introduce un epígrafe que ofrece el contexto sociocultural de la mujer en cada centuria para que, de esta manera, el estudiantado conozca la realidad femenina y sea consciente de que las mujeres, de una manera u otra, participaron en la conformación de la cultura española. Este apartado es congruente con lo vindicado por la vigente legislación educativa, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE); es decir, transmitir una educación en valores equitativos desde la perspectiva de género. Sobre estos dos ejes señalados, la modificación literaria se lleva a cabo mediante dos vías: una tradicional y otra innovadora, acompañadas ambas de metodologías activas relacionadas con las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. De esta manera, la tecnología, elemento cotidiano, se transforma en una herramienta de aprendizaje que unifica el entorno educativo con el entorno personal.
- 0 times
Mar 23, 2023
Dos mil estudiantes de Enseñanzas Medias participan en Experimenta Unirioja 2023
- http://bit.ly/40pe7lH Unos 2.000 estudiantes de Enseñanzas Medias participan en los talleres de Experimenta Unirioja 2023 en la Facultad de Ciencia y Tecnología. Unos 2.000 estudiantes de Enseñanzas Medias de La Rioja participan entre marzo y mayo en ExperimentaUnirioja 2023, el programa de fomento de vocaciones científicas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja. Los estudiantes de Enseñanzas Medias pueden conocen en primera persona, probar o, en definitiva, experimentar de forma práctica y utilizando los mismos medios e instalaciones (laboratorios, equipos informáticos, etc.) que van a encontrarse si se matriculan en el Grado en Enología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Informática, Matemáticas o Química. ExperimentaUnirioja 2023 está organizado por la Facultad de Ciencia y Tecnología, cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. TALLERES CIENTÍFICOS | ExperimentaUnirioja 2023 ofrece cuatro tipos de talleres en los que los alumnos llevan a cabo experimentos químicos, desarrollan Apps, así como descubren la belleza de las Matemáticas o de las Ciencias Agroalimentarias. En el Taller 'Soy químico por un día' los alumnos realizan experimentos -siempre guiados por tutores- llenado de un globo con CO2, 'bosque químico' (migración de sales en medio viscoso), fabricación de jabón y pila electroquímica. El Taller 'Surfeando en la Ingeniería Informática' es una actividad en la que los alumnos desarrollan un juego mediante Google App Inventor. Esta plataforma permite crear aplicaciones para Android mediante un lenguaje visual a partir de bloques. Al finalizar la actividad los alumnos pueden llevarse en su móvil el juego que ellos mismos hayan desarrollado. El Taller 'Matemática recreativa' pretende motivar a los estudiantes en esta materia mostrándoles algunos aspectos bellos y útiles, de forma que aprendan de una manera práctica y divertida. De este modo se intenta vencer el respeto que algunos estudiantes tienen por las Matemáticas o de potenciar esa vocación entre los alumnos que ya disfrutan con ellas. Finalmente, la actividad 'Descubriendo las Ciencias Agroalimentarias' permite a los estudiantes una vez al mes, los viernes, conocer y practicar algunas tecnologías relacionadas con la Agricultura y la Alimentación: control biológico de plagas; análisis de nutrientes; biotecnología; análisis sensorial en enología; microbiología alimentaria y conservación de alimentos; multiplicación de plantas; microscopía de hongos; efecto del cambio climático y la contaminación atmosférica.
- 0 times
Mar 29, 2023
Una tesis detecta solo entre 170 y 360 palabras comunes en los manuales de enseñanza de Inglés
- http://bit.ly/3nvWz8V Una tesis desarrollada en la Universidad de La Rioja ha comparado los manuales de enseñanza de Inglés utilizados en los centros escolares en la región y ha encontrado un léxico común de entre 170 y 360 palabras, dado el diferente enfoque de los temas, si bien estos siempre se adecuan al currículo de la LOMCE. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Análisis del ‘input’ de libros de texto para la enseñanza del Inglés en Educación Primaria: léxico frecuente, léxico emocional, y temas’ con la que María Isabel Guerra Álvarez, maestra de Inglés en el CEIP Navarrete El Mudo, ha logrado el grado de doctora por la Universidad de La Rioja. Desarrollada en el Departamento de Filologías Modernas –en el marco del programa doctorado: 682D Doctorado en Filología Inglesa (Real Decreto 99/2011)– la tesis ha sido dirigida por las profesoras de la UR Rosa María Jiménez Catalán y Almudena Fernández Fontecha y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. La tesis doctoral analiza y compara los contenidos de los libros de texto utilizados por los docentes que imparten inglés como lengua extranjera en centros educativos de La Rioja de tercero y sexto de Educación Primaria. Gracias a ese análisis comparativo la tesis apunta que las posibles diferencias cuantitativas y cualitativas en el léxico y en los temas tratados pueden generar desigualdades en evaluaciones diagnósticas objetivas, como las que se han llevado a cabo en La Rioja desde el curso escolar 2014–2015. La investigación se centra en la identificación y el análisis del léxico frecuente y el específico que hace referencia a emociones, revisa las unidades de los libros para comprobar tanto si existen o no divergencias en el aprendizaje de los escolares y analiza su adaptación a los currículos nacional y autonómico de ambos niveles educativos. A través de análisis cuantitativos y cualitativos, la doctora constata que existen diferencias sustanciales en el número de tipos y ocurrencias de las palabras presentes en los libros de un mismo curso, divergencias que aumentan significativamente en los manuales de sexto en relación a los de tercero. Así, los diferentes manuales de las cuatro editoriales que se utilizan en los centros escolares de La Rioja solo tienen en común entre 170 palabras, en 3º de Educación Primaria, y 360 palabras, en 6º de Educación Primaria. No obstante, constata que las editoriales siguen las recomendaciones del currículo de Educación Primaria tanto en 3º como en 6º de Educación Primaria, con progresión en la dificultad aunque, a veces, con diferencias léxicas. “Cuando hablamos del ‘Cuerpo’ hay editoriales que se centran en el cuerpo y características de los animales y otras, solo del ser humano”, apunta la doctora Álvarez Guerra, que además subraya el alto nivel de adecuación de los temas identificados al currículo LOMCE de 3º y 6º de Educación Primaria. En este sentido, las unidades que hacen referencia a cuestiones sociales son más habituales que aquellas relativas al individuo y los relacionados con el mundo y otros aspectos como el medioambiente o la ciencia y tecnología, entre otros. La tesis se enmarca principalmente en la ley educativa LOMCE, cuyo currículo estuvo vigente durante la realización de la investigación, pero también tiene en cuenta la LOMLOE, ley educativa vigente en el momento del depósito y defensa de la tesis
- 0 times
Mar 20, 2023
II Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Rioja 'Impacto económico y social de la IA'
- http://bit.ly/3JV1tF3 -------------------------------------------- Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. -------------------------------------------- Las II Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de La Rioja se celebran el lunes 20 de marzo bajo el título 'Impacto económico y social de la Inteligencia Artificial', como un foro de encuentro entre la Universidad de La Rioja, los centros tecnológicos, las empresas y otros agentes del ecosistema I+D+i riojano. Organizadas por la Universidad de La Rioja y el Gobierno de La Rioja, en esta segunda edición las jornadas abordan el impacto económico y social de la Inteligencia Artificial y se plantean como un punto de encuentro entre investigadores, emprendedores y agentes de I+D+i con el fin de compartir experiencias de cara a abordar el futuro de la Ciencia y la Innovación en La Rioja; así como de favorecer la puesta en común de las necesidades y retos a los que se enfrenta el sistema de I+D+i regional y nacional. Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. PROGRAMA Lunes, 20 de marzo de 2023 Salón de Actos del Complejo Científico-Tecnológico 16:30-16:40 horas Inauguración Dra. D.ª Pilar Vargas Montoya Directora General de Universidad y Política Científica Gobierno de La Rioja Dr. D. Eduardo Fonseca Pedrero, Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización Universidad de La Rioja 16:40-17:30 horas Impacto económico y social de la Inteligencia Artificial Dr. D. Senén Barro Ameneiro Catedrático de Universidad en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial Universidad de Santiago de Compostela 17:30-18:00 horas Café networking 18:00-19:30 horas Mesa redonda Aplicación de la Inteligencia Artificial en salud Modera: D. Chus del Rio Head of Media & Advertising Bosonit Dra. D.ª Ana Rosa Terroba Especialista en Comunicación Sanitaria Fundación Rioja Salud D. Asier Gutierrez-Fandiño Data Scientist Walmart Global Tech Dr. D. Francisco Javier Martínez de Pisón Ascacíbar Catedrático de Universidad en Proyectos de Ingeniería Universidad de La Rioja Dr. D. Juan Fernández Recio Investigador en Bioinformática estructural, modelado y mecanismos biológicos Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino D.ª Sarah Alfaro Técnico Especialista en Inteligencia Artificial Unidad de Ciencia del Dato. Fundación Rioja Salud 19:30 horas Clausura
- 1 time
Mar 15, 2023
Casting de presentadores para divulgación de investigación entre estudiantes de la UR
- https://bit.ly/CRAyDUR_casting La Universidad de La Rioja ha convocado un 'casting' entre sus estudiantes para seleccionar dos presentadoras y dos presentadores de un nuevo programa de televisión que se emitirá por YouTube divulgando diversas facetas de las actividades investigadoras que se realizan en la institución. Los programas se realizarán en los próximos meses, con entrevistas y reportajes. Entre los objetivos del programa también figura destacar la importancia del papel del Personal de Administración y Servicios (PAS) de la UR en labores de gestión. Además, en cada uno de los cuatro programas previstos se pretende incluir una sección específica sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con investigaciones de la Universidad de La Rioja. Las personas que deseen participar deben escribir a rocio.piloneta@unirioja.es, facilitando su nombre y apellidos, e-mail y teléfono. Las candidaturas podrán presentarse hasta el lunes 20 de marzo, incluido. Posteriormente se convocará a las personas candidatas para realizar pruebas de presentación frente a cámara. Cada persona seleccionada recibirá una gratificación de 200 euros. Esta actividad se integra en la convocatoria de ayudas para la realización de actividades de divulgación científica desarrolladas por miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de La Rioja durante este año. Es una convocatoria del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización vinculada a la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UR, perteneciente a la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. La iniciativa parte del embrión del Centro de Recursos Audiovisuales y Digitales de la Universidad de La Rioja (CRAyDUR), a través de Rocío Piloñeta, miembro del Personal de Administración y Servicios de la UR, en el proyecto DPE_CRAYDUR, apoyada por Víctor Mata, integrante del proyecto 'Implementación de un servicio de grabación y edición de videos como apoyo a la transformación digital de la Universidad de La Rioja'. El material que se va a utilizar procede del proyecto 'Equipamiento del embrión de CRAyDUR', del Plan UniDigital del Ministerio de Universidades. Los tres proyectos están financiados por la Unión Europea a través de fondos NextGenerationUE.
- 0 times
Mar 16, 2023
Día Mundial del Trabajo Social 2023 | Respetando la diversidad a través de la acción social conjunta
- http://bit.ly/3TpvOyt La Universidad de La Rioja celebra el jueves 16 de marzo el Día Mundial del Trabajo Social con la Jornada 'Respetando la diversidad a través de la acción social conjunta', a partir de las 16:15 horas en el Edificio Quintiliano. Esta actividad - enmarcada dentro del Seminario Permanente del Departamento de Derecho-está organizada por el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Rioja y cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Trabajo Social de La Rioja, la Cátedra Unesco Ciudadanía Democrática y libertad cultural de la Universidad de La Rioja, así como del Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado. La Jornada será inaugurada por Eva Sanz Arazuri, vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de La Rioja; Neus Caparrós Civera, directora del Grado de Estudios de Trabajo Social y Marta Alguacil Alfaro, presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de La Rioja, en el Salón de Grados del Edificio Quintiliano. Posteriormente tendrá lugar la conferencia 'Creando vínculos: Hacia una integración entre los fundamentos teóricos y la práctica profesional', a cargo de las profesoras de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza María José Gómez Poyato y Diana Valero Errazu. La Jornada finalizará en la Sala de Juntas del Edificio Quintiliano con una reunión en la que estarán presentes las personas participantes en el proyecto: "La entrevista en Trabajo Social. Role playing con profesionales para desarrollar habilidades comunicativas para la práctica profesional", que estará dinamizada por María José Gómez Poyato, profesora de Trabajo Social de la Universidad de Zaragoza y trabajadora social de Cruz Roja. La jornada pretende generar un espacio de encuentro, aprendizaje y reflexión sobre el valor de la generación de vínculos entre la teoría y la práctica en Trabajo Social y explicar la praxis propuesta para la realización de las actividades incluidas en el proyecto de innovación docente sobre role playing para el desarrollo de habilidades comunicativas. El tercer martes del mes de marzo se celebra el Día Mundial de Trabajo Social en todo el mundo, auspiciado por las organizaciones internacionales de Trabajo Social. Este año 2023, el lema es "Respetando la diversidad a través de la acción social conjunta". La Universidad de La Rioja, se suma a esta celebración, a través de una conferencia que versa sobre la creación de vínculos entre la práctica profesional y los fundamentos teóricos. Para dar mayor sentido a la acción social conjunta, en el presente curso académico 2022/23, estamos desarrollando un proyecto de innovación docente para ejercitar la entrevista en Trabajo Social entre el estudiantado. El proyecto se desarrollará a lo largo del presente curso académico 2022/2023 y brindará al alumnado de segundo de Trabajo Social la oportunidad de aprender directamente de diferentes trabajadores y trabajadoras sociales y de comprobar la diversidad de realidades que nos encontramos en intervención directa. Desde el área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Rioja animan a participar en las reflexiones incluidas en Twitter usando los hastag: #DiaMundialdelTrabajoSocial #DiaMundialTSUR y nombrando la cuenta: @TSUnirioja.
- 1 time
Mar 7, 2023
Proyecto piloto Inspira Steam para el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las chicas
- http://bit.ly/3IVDNPg Un centenar de estudiantes de 6º curso de Primaria participan en el proyecto piloto Inspira Steam La Rioja para el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las chicas. Investigadoras de la Universidad de La Rioja actúan como mentoras y referentes para las niñas, a través de sesiones grupales. En esta primera experiencia se está trabajando con chicos y chicas de los CEIP Espartero, Caballero de La Rosa y Obispo Blanco Nájera de Logroño. Las mentoras acuden al aula a lo largo de 6 sesiones donde se abordan temas como los estereotipos que nos rodean, las profesiones STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) o la presencia de mujeres en la ciencia, a lo largo de la historia y en la actualidad. En el primer trimestre de curso se han desarrollado las sesiones con un grupo del CEIP Caballero de La Rosa y dos del CEIP Obispo Blanco Nájera. En el segundo trimestre se completará esta experiencia piloto con un grupo del CEIP Espartero y, en próximas ocasiones, se extenderá a otros centros. Estos encuentros ayudan a disipar dudas y objeciones sobre las profesiones científico-tecnológicas, a clarificar motivaciones y a afianzar la autoestima de las chicas para iniciar, si lo desean, este camino profesional. Hay sesiones mixtas y otras, en las que se trabaja con los chicos y chicas por separado. En el proyecto participan como mentoras seis investigadoras y estudiantes de doctorado de la UR –que han recibido formación específica para este programa-, coordinadas por Fayna García Martín, departamento de Química; Alpha V. Pernía Espinoza, departamento de Ingeniería Mecánica; así como Judit Mínguez Ceniceros, Gadea Mata Martínez, Beatriz Pérez Valle y Rosario López Gómez, del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja. Esta iniciativa forma parte del proyecto global Inspira Steam, promovido por la Universidad de Deusto. El programa se centra en acciones de sensibilización y orientación impartidas por mujeres profesionales del mundo de la investigación, la ciencia y la tecnología, empleando la técnica del mentoring grupal. En La Rioja esta actividad cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UR y el apoyo de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Fernán González en el teatro de los siglos XVII y XVIII. De héroe castellano a argumento nacional
- http://bit.ly/3ZNWElR El profesor de la Universidad de La Rioja, Alberto Escalante Varona, ha publicado el libro ‘Fernán González en el teatro de los siglos XVII y XVIII. De héroe castellano a argumento nacional’, sobre uno de los pilares fundacionales del "sentir castellano" y especialmente ligado al Monasterio San Millán de la Cogolla. Este estudio es el resultado de diez años de investigación a través del cual se recogen trabajos previos que ya habían sido publicados en revistas y editoriales académicas y que ahora se han revisado, corregido y ampliado. Igualmente, se ofrecen resultados inéditos a partir de descubrimientos recientes en bibliotecas y archivos españoles. La investigación surgió a partir de su Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster, defendidos en la Universidad de Extremadura, y continuó como proyecto de tesis doctoral en esta misma institución financiado por el Ministerio de Educación, y dirigido por los profesores Jesús Cañas Murillo y Francisco Javier Grande Quejigo. Finalmente, ya como investigación independiente y desligada del proyecto doctoral, ha contado con la colaboración del Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja. LA LEYENDA DE FERNÁN GONZÁLEZ La leyenda de Fernán González es uno de los pilares fundacionales del "sentir castellano" y su pasado heroico colectivo. Está especialmente ligada a los monasterios de San Pedro de Arlanza, en Burgos (donde el conde estuvo enterrado), y de San Millán de la Cogolla, a través de la vinculación del relato con la leyenda de la batalla de Simancas. De hecho, Gonzalo de Berceo registró en su Vida de San Millán cómo el santo apareció en auxilio de los cristianos en la batalla, por lo que el conde, según la tradición, ordenó el pago de votos al monasterio en agradecimiento por el milagro. Este suceso maravilloso, junto con otros del argumento de Arlanza, aparecen continuamente en las comedias estudiadas en este volumen, escritas por autores como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Rojas Zorrilla, Matos Fragoso o Fermín de Laviano. Fernán González, personaje histórico medieval que resultó fundamental para la historia de Castilla, fue también protagonista de numerosas obras de teatro a lo largo de los siglos XVII y XVIII. La leyenda épica original, que explicaba la independencia del condado de Castilla frente al reino de León, se reescribió en múltiples comedias para adaptarse a los cambios en la escena que se produjeron en estos siglos, así como a las ideas de heroísmo, cristiandad y nación que surgieron y se desarrollaron en la Edad Moderna española.
- 0 times
Feb 10, 2023
Ciencia de la escucha activa, Estrella Montolío
- http://bit.ly/3HP4Evy Conferencia ‘Ciencia de la escucha activa’, de Estrella Montolío, catedrática Lengua Española en la Universidad de Barcelona, organizada dentro de las actividades conmemorativas del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Los estudios recientes de neurociencia demuestran que nuestras conversaciones cotidianas tienen un efecto crucial no solo en la imagen que transmitimos a los demás y en la calidad de nuestras relaciones personales y profesionales, sino también en nuestra salud física y emocional. Y para mejorar la calidad de nuestras conversaciones, lo principal es activar un recurso cognitivo cada vez más escaso: la atención en la escucha. ¿Cómo podemos escuchar mejor? En la conferencia, compartiremos algunas de las reflexiones y propuestas que proponen profesionales de diversos ámbitos del conocimiento, especializados en la capacidad de escuchar con atención como, entre otros, profesionales de la psicología, la medicina, la música o el acompañamiento espiritual. Estrella Montolío Durán es catedrática de Lengua Española de la Universidad de Barcelona. Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales de los que a menudo ha sido la Investigadora principal. Una de sus líneas de especialidad es el estudio de los intercambios conversacionales. En esta línea, su última publicación es Cosas que pasan cuando conversamos (2020), publicado en Ariel. Ha impartido cursos y conferencias en más de un centenar de universidades. Es también la Directora de la Cátedra Universidad de Barcelona- Diputació de Barcelona para una comunicación clara en las Administraciones. Como divulgadora, publica en medios escritos como El País y es responsable del espacio radiofónico Todo es lenguaje, del programa Las tardes de Radio Nacional. Esta iniciativa forma parte del proyecto Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja. Las actividades están coordinadas por las investigadoras Natalia Medrano (Departamento de Economía y Empresa) y María Rodríguez (Departamento de Química) y cuentan con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR, así como del Ayuntamiento de Logroño y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. Naciones Unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de "lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas". Pretende, además, fomentar vocaciones científicas y visibilizar el papel de la mujer en la Ciencia.
- 0 times
Feb 9, 2023
La Rioja se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
- https://www.ciencialarioja.es/ La Rioja se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un programa de actividades que tendrá como plato fuerte, el sábado 11 de febrero, el espectáculo de divulgación científica 'Ciencia a lo grande', en el Aula Magna del Edificio Quintiliano, a las 18 horas. Ese mismo día también se programan talleres de cianotipia, experimentos y retos matemáticos para todos los públicos en la Biblioteca Rafael Azcona y en la Universidad de La Rioja. El programa se completa con charlas de investigadoras en centros escolares, un ciclo de cine, selección de libros, conferencias, el desayuno con científicas 'Global Women's Breakfast', un concurso de dibujo y una exposición. Se desarrolla del 6 de febrero al 9 de marzo. Esta iniciativa forma parte del proyecto Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja. Las actividades están coordinadas por las investigadoras Natalia Medrano (Departamento de Economía y Empresa) y María Rodríguez (Departamento de Química) y cuentan con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UR, así como del Ayuntamiento de Logroño y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación. Naciones Unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de "lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas". Pretende, además, fomentar vocaciones científicas y visibilizar el papel de la mujer en la Ciencia.
- 0 times
Feb 1, 2023
La enseñanza de Español como Lengua Extranjera en Gabón. Sally Estelle Mekame - Tiogo
- http://bit.ly/400Z5mj La gabonesa Sally Estelle Mekame–Tiogo ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con una tesis que aporta contenidos relacionados con las realidades socioculturales de Gabón –su país de origen-, tras constatar un rendimiento insatisfactorio en el proceso de enseñanza y aprendizaje del castellano fruto del proceso de descolonización. Sally Estelle Mekame–Tiogo es una de las estudiantes beneficiarias de las becas que ofrece la Universidad de La Rioja en virtud del convenio que mantiene con la Fundación Mujeres por África. Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa de Doctorado 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- la tesis ‘La enseñanza de ELE en Gabón: propuesta metodológica basada en la utilización de cuentos de la Literatura africana’ ha sido dirigida por las profesoras Delia Del Pilar Gavela García y Rebeca Lázaro Niso. La tesis de Sally Estelle Mekame–Tiogo constata un rendimiento insatisfactorio en el proceso de enseñanza y aprendizaje del castellano en Gabón, su país de origen. Maestra de educación secundaria, la nueva doctora aspira a regresar a su país para ejercer como profesora de español. Inició sus estudios en el curso 2016-2017en la Universidad de La Rioja, becada en virtud del convenio con la Fundación Mujeres por África. Primero cursó el Máster de Profesorado –en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura- para posteriormente completar su formación con el Doctorado. EL ESPAÑOL EN GABÓN Desde su independencia, en el año 1960, Gabón ha tenido un sistema educativo que reproduce el de Francia, su país colonizador. Este ha sido uno de los motivos de la falta de adaptación de los contenidos al contexto local. Por otro lado, las metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza del español como Lengua Extranjera distan mucho de los planteamientos innovadores de la enseñanza de idiomas. Como consecuencia de lo anterior, y de otras circunstancias de índole socioeconómica, la tesis de Sally Estelle Mekame–Tiogo constata un rendimiento insatisfactorio en el proceso de enseñanza y aprendizaje del castellano. Su tesis tiene como objetivo aportar a la enseñanza de ELE en Gabón unos contenidos más relacionados con las realidades socioculturales del país, valiéndose de la literatura africana, particularmente de la literatura breve de carácter oral. En definitiva, pretende llegar a una enseñanza de ELE basada en los principios de la interculturalidad, dando valor y reconocimiento a las culturas involucradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a fin de llegar a un resultado más significativo y completo del aprendizaje del español. Por otra parte, intenta llevar a cabo dicho proceso teniendo en cuenta las nuevas metodologías de enseñanza de idiomas y las herramientas digitales para acercar al alumnado gabonés a un conocimiento amplio y actualizado del mundo y cultura hispánicos, mientras le enseñamos a valorar también su identidad durante el aprendizaje. Con todo ello, Sally Estelle Mekame–Tiogo confía en que su tesis suponga una aportación novedosa a la didáctica del español en el contexto gabonés, gracias al componente intercultural, al empleo de metodologías activas, al uso de las TIC y al carácter preeminente que se le ha dado a la literatura oral africana en castellano. La Fundación Mujeres Por África es una entidad privada sin ánimo de lucro creada en 2012 cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo del continente africano a través del apoyo y acompañamiento a sus mujeres, que constituyen su gran motor de progreso. Gracias al convenio que mantiene con, la Universidad de La Rioja, esta asume el coste de la matrícula, el alojamiento, y manutención y seguro de asistencia sanitaria; mientras que la Fundación Mujeres por África se encarga de la selección de las candidatas, la gestión de los visados con las embajadas y el seguimiento y evaluación del impacto del programa.
- 1 time
Feb 28, 2023
Una tesis cataloga 217 imágenes monumentales de La Rioja previas a 1936 del fondo del IER
- La reproducción sistemática y la difusión de una parte importante de las fotografías del patrimonio monumental declarado en La Rioja en La Rioja hasta el año 1936, principalmente a través de tarjetas postales ilustradas, fue construyendo un imaginario colectivo sobre las ciudades y sus monumentos. Esa es una de las conclusiones de la tesis doctoral ‘La imagen fotográfica del patrimonio monumental declarado en La Rioja hasta 1936. El Fondo Fotográfico del Instituto de Estudios Riojanos (IER) con la que Juan Castroviejo Sanz ha logrado el título de doctor con la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. La tesis, desarrollada en el departamento de Ciencias Humanas en el marco del programa 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011), ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Ignacio Gil–Díez Usandizaga y María Begoña Arrúe Ugarte. La investigación ha permitido catalogar 217 fotografías del Fondo Fotográfico del IER de siete de los diez monumentos declarados en la provincia hasta 1936 (iglesia de San Bartolomé y concatedral de Santa María de la Redonda en Logroño, monasterio de Santa María la Real de Nájera, catedral de Santa María en Calahorra, catedral de El Salvador en Santo Domingo de la Calzada y monasterio de San Millán de la Cogolla, de Suso y Yuso), y realiza un estudio en profundidad de todos aquellos aspectos que las caracterizan. Así, la tesis ofrece una visión de la representación arquitectónica regional a través del medio fotográfico, permitiendo llevar a cabo un estudio detallado de la evolución de siete de los monumentos declarados en La Rioja hasta 1936 durante el periodo que va desde el cambio de siglo hasta el inicio de la Guerra Civil española. La tesis apunta que los edificios más fotografiados fueron los monasterios de Santa María la Real de Nájera (51 fotografías) y Yuso (49) frente a tres monumentos de los que no hay imagen alguna según los parámetros conceptuales y temporales establecidos (el castillo de Clavijo, la ermita de Santa María de la Piscina de San Vicente de la Sonsierra y la iglesia de Santo Tomás de Haro). En las fotografías predominan los interiores de naves y capillas (56), las vistas generales y urbanas (37), los claustros altos o bajos (32) y las fachadas, portadas y ábsides (23). La mayor parte de las imágenes fueron tomadas en 1931 en el marco de una campaña llevada a cabo por el fotógrafo barcelonés Pelai Mas (más del 60% de las catalogadas), que constituye el mejor ejemplo de la especialización y profesionalización de la reproducción fotográfica de monumentos y obras de arte durante el primer tercio del siglo XX en España. Junto a estas, hay imágenes de Alberto Muro, profesional especializado en el retrato que se convirtió en una de las principales figuras en la documentación gráfica del patrimonio histórico-artístico riojano, Juan Antonio Gaya Nuño, ejemplo del papel que el medio fotográfico desempeñó en el ámbito de las investigaciones histórico-artísticas, y G.H. Alsina, Manuel Servet y Lucien Rosin, que ponen de manifiesto la rápida y lucrativa aplicación que las fotografías de monumentos tuvieron en el campo de la tarjeta postal ilustrada desde finales del siglo XIX. La tesis añade que las imágenes se tomaron bien por la relevancia histórico-artística del monumento, por sus connotaciones ideológicas o religiosas, por su situación privilegiada en el entramado urbano o por la realización de un encargo específico y destaca la repetición tanto de los motivos elegidos como de los encuadres y puntos de vista seleccionados. El conjunto de las fotografías de arquitectura de los monumentos declarados hasta 1936 catalogadas en este trabajo se convierten en fuentes fundamentales para el estudio de la evolución histórica de los propios bienes inmuebles durante el primer tercio del siglo XX, especialmente desde el punto de vista de la conservación y, en casos específicos como los del monasterio de Suso y la catedral de El Salvador en Santo Domingo de la Calzada, la restauración monumental.
- 0 times
Jan 30, 2023
Visita de Joan Subirats, ministro de Universidades, a la Universidad de La Rioja
- http://bit.ly/3XPDsUf El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha visitado el lunes 30 de enero la Universidad de La Rioja. Junto con el rector de la UR, Juan Carlos Ayala, ha mantenido encuentros con diversos colectivos de la UR y ha conocido de primera mano el trabajo desarrollado en Dialnet. Ha comenzado su visita en el despacho del rector y, posteriormente, el ministro y su equipo han mantenido una reunión con el Consejo de Dirección de la UR y el presidente del Consejo Social, José Luis López de Silanes. A continuación ha tenido lugar un coloquio con la comunidad universitaria en torno al papel transformador de la Universidad. En ella participarán representantes de los estudiantes, del Consejo de Gobierno de la UR y de los distintos centros y departamentos. Por la tarde, ha visitado la Fundación Dialnet en la que el rector, como presidente de la entidad, ha hecho un breve repaso de los hitos más importantes de Dialnet y los retos de futuro como principal referente mundial de la literatura científica en español y en el resto de lenguas de la comunidad iberoamericana.
- 1 time
Jan 24, 2023
El IES La Laboral gana el IV Torneo de Debate Preuniversitario
- http://bit.ly/3J5t5ay El equipo de estudiantes del IES La Laboral se ha impuesto en la final del IV Torneo de Debate Preuniversitario organizada por la Universidad de La Rioja y el Parlamento de La Rioja con la colaboración de la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja. La competición se ha desarrollado en la tarde del viernes 20 de enero en el Salón de Plenos del Parlamento de La Rioja y ha contado con la participación de 12 equipos de estudiantes de Bachillerato que han debatido en torno a la pregunta ''¿En el actual contexto, ¿la bajada de impuestos puede poner en riesgo el estado del bienestar?'. El equipo del IES Valle del Cidacos ha obtenido el segundo puesto, además de llevarse el Premio al Mejor Orador para Txomin Zárate; el del IES Escultor Daniel, el tercero, y el IES Cosme García, el cuarto. A la gran final han asistido el presidente del Parlamento de La Rioja, Jesús M.ª García, y el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, así como el director general de Innovación Educativa, Alberto Abad, y la diputada y secretaria primera del Parlamento, Teresa Villuendas. En esta edición, el tema de debate era ''¿En el actual contexto, ¿la bajada de impuestos puede poner en riesgo el estado del bienestar?'. Los equipos participantes debían preparar argumentaciones tanto a favor como en contra de esta formulación para enfrentarse al resto de competidores. Las actividades del IV Torneo de Debate Preuniversitario de La Rioja dieron comienzo el pasado 13 de enero con la sesión de formación previa en las técnicas de debate y en las reglas específicas de esta competición. Los cuatro equipos mejor puntuados en la fase de clasificación celebrada ayer en la Universidad de La Rioja han disputado hoy las semifinales y la final. Los 12 centros participantes en el III Torneo de Debate Preuniversitario son: IES Marco Fabio Quintiliano, IES Valle del Cidacos y Colegio Santa Teresa (Calahorra); Colegio Alcaste, IES Comercio, IES Cosme García, IES Escultor Daniel, IES Hermanos D'Elhúyar, IES La Laboral, IES Sagasta e IES Tomás Mingot (Logroño); y el IES Esteban Manuel de Villegas (Nájera). El Torneo de Debate ofrece una oportunidad para que los estudiantes desarrollen habilidades como la capacidad de hablar en público, de trabajar en equipo o de analizar información, entre otras competencias que, más allá de su indudable interés para su formación personal, son también necesarias al afrontar los estudios universitarios. El jurado de esta edición está formado por personas expertas en la materia y cuenta, también, con un miembro de la Mesa de la cámara regional.
- 0 times
Jan 10, 2023
Orientar para Decidir, una herramienta para asesorar a los estudiantes de Enseñanzas Medias
- https://indigo.unirioja.es/ Orientar para Decidir permite a los 16.000 alumnos de Enseñanzas Medias de La Rioja conocer cuáles son sus opciones de estudio idóneas dentro de la oferta de Grados de la Universidad de La Rioja. La Universidad de La Rioja ha puesto en marcha, en colaboración con la Consejería de Educación, Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de La Rioja, el Programa Orientar para Decidir Accesible desde https://indigo.unirioja.es/login, es una herramienta informática que permitirá a los 16.000 alumnos de Enseñanzas Medias de La Rioja conocer cuáles son sus opciones de estudio idóneas dentro de la oferta de Grados de la Universidad de La Rioja. Esta iniciativa, que surge con voluntad de continuidad a lo largo de los próximos cursos, pone en el centro de atención al alumnado preuniversitario de 3º y 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato; con el fin de ayudarle a elegir las asignaturas que mejor se ajustan a los estudios que, por diversas circunstancias (vocación, futuro profesional), podría cursar en la Universidad de La Rioja. Está previsto dar a conocer esta herramienta próximamente en una reunión con los orientadores de los centros que imparten Enseñanzas Secundarias en La Rioja, con el fin de que estos la difundan entre el alumnado y sus familias; así como, directamente, en las sesiones de orientación e información en los centros y las jornadas de puertas abiertas que se celebran en la Universidad de La Rioja hasta el mes de mayo. Orientar para Decidir permite al alumnado un proceso de autorreflexión para identificar aspectos relevantes de cara a la elección de sus estudios, simplemente, contestando a unas preguntas relativas a su situación académica, intereses, características personales y formas de aprender. El proceso es voluntario, se puede repetir cuantas veces se desee y es absolutamente anónimo. El acceso es a través de la web https://indigo.unirioja.es/login. Antes de obtener los resultados, y con el fin de reforzar el proceso de orientación, el alumnado puede elegir de entre la oferta de estudios de la Universidad de La Rioja los que más le llaman la atención atendiendo a cuatro variables: lo que le gustaría estudiar por vocación; la opinión de su entorno más próximo; las salidas profesionales y la perspectiva salarial; y la facilidad o dificultad para terminar dichos estudios. A partir de todas estas variables, Orientar para Decidir ofrece al alumnado y sus familias de forma intuitiva y gráfica unos resultados del contraste entre su perfil y los perfiles óptimos de los estudios que ofrece la Universidad de La Rioja que le son más afines. Además, podrá explorar con detalle cada resultado con el fin de conocer tanto aquellos aspectos que le facilitarán cursar los estudios de su interés, como los que podrían representarle dificultades, con el fin de anticiparlas y prevenirlas. Los resultados incluyen la posibilidad de enlazar a la página web de la Universidad de La Rioja para obtener más información sobre los estudios. En conclusión, Orientar para Decidir va a permitir al alumnado preuniversitario de La Rioja explorar e identificar las opciones que mejor se ajustan a sus intereses y competencias, con el fin de que la Universidad de La Rioja sea, en la medida de lo posible, la referencia en la elección de sus estudios universitarios; teniendo siempre en cuenta que el proceso es voluntario y que la decisión final corresponde al alumnado.
- 0 times
Dec 15, 2022
Jornada de convivencia de la Universidad de la Experiencia
- La Universidad de la Experiencia –la iniciativa de formación de adultos de la Universidad de La Rioja- ha celebrado el jueves 15 de diciembre una jornada de convivencia con los alumnos matriculados en el curso 2022-2023. Esta jornada de convivencia ha permitido reunir en las instalaciones del Museo Würth La Rioja a los alumnos que este curso siguen la Universidad de la Experiencia en sus cuatro sedes: Logroño, Calahorra, Haro y Arnedo. El programa incluye una visita a la colección del Museo Würth La Rioja, a la que seguirá la conferencia ‘Ponga un matemático en su vida (interior)’ de Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de La Rioja, divulgador científico y presentador del programa ‘ÓrbitaLaika’ de La2 de RTVE. A esta jornada de convivencia está previsto que acudan, además del rector Juan Carlos Ayala; Pablo Rubio, consejero Asuntos Sociales y Gobernanza Pública, Pablo Rubio; la concejala de Educación del Ayuntamiento de Logroño, Beatriz Nalda; la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Calahorra, Violeta González Abad; y el director de Instituciones de LaCaixa, Iker Muguruza. La Universidad de la Experiencia es una apuesta por la extensión de la cultura universitaria a toda la sociedad, que ofrece una respuesta a la inquietud intelectual de muchas personas que, o bien no tuvieron oportunidad de acceder a estudios avanzados, o bien desean ampliar y actualizar sus conocimientos. En el curso 2022-2023 cuenta con 455 alumnos matriculados. Este programa de formación de adultos de la Universidad de La Rioja cuenta con el apoyo de la Consejería de Servicios Sociales y Gobernanza Pública del Gobierno de La Rioja, de los Ayuntamiento de Logroño, Calahorra, Haro y Arnedo, del Colegio Oficial de Psicología de La Rioja y de la Obra Social de La Caixa. Dirigido a personas mayores interesadas en incorporarse a la vida universitaria, la Universidad de la Experiencia ofrece programas de formación paralelos a las enseñanzas regladas, para los que no es necesario haber cursado estudios previos. Por tanto, solo exige interés por aprender y la voluntad de implicarse activamente en el aprendizaje.
- 0 times
Dec 12, 2022
Jornada 'Ciberseguridad y diligencia debida en el trabajo'
- https://bit.ly/3uGPAtM La Jornada 'Ciberseguridad y diligencia debida en el trabajo' está organizada por la Universidad de La Rioja, a través del Seminario Permanente del Departamento de Derecho, en colaboración con el Parlamento de La Rioja y la Catedra UNESCO de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural. La Jornada 'Ciberseguridad y diligencia debida en el trabajo' pretende realizar una aproximación al espacio tecnológico, dominado por ingenieros, desde la perspectiva del mundo del Derecho del trabajo. La Transformación Digital aconseja profundizar en la corresponsabilidad compartida entre los empleados y la organización de seguridad de la empresa con el objetivo de desbrozar la extensión de los deberes de los trabajadores, sometidos a las reglas de la buena fe y la diligencia. La organización del trabajo mediante el uso de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación requiere entornos seguros y controlados. El acceso del trabajador a estos entornos lo sitúa ante nuevos riesgos y amenazas para las que debe encontrarse debidamente formado. Para ello, el conocimiento de las políticas de seguridad de la empresa, la disposición de competencias digitales preventivas en materia de ciberseguridad, así como la concienciación sobre los nuevos deberes en materia de confidencialidad o de protección de datos resultan indispensables en la relación laboral. PROGRAMA Sala de Grados del Edificio Quintiliano 12:15 Conferencia: Aproximación a los riesgos de ciberseguridad Ponente: D. Martiniano Mallavibarrena Martínez de Castro Responsable de Seguridad de Telefónica 13: 00 Conferencia: La ciberseguridad en el Trabajo. Ponente: INCIBE 13:45: Implicaciones laborales en materia de ciberseguridad. Recomendaciones desde una perspectiva preventiva Ponente: Luis Muñoz Fernandez, AIUKEN
- 0 times
Dec 5, 2022
XX Lección sobre la Constitución de la Universidad de La Rioja (resumen)
- José Martín y Pérez de Nanclares, juez del Tribunal General de la Unión Europea, ofreció el viernes 2 de diciembre la XX Lección sobre la Constitución en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. La Lección sobre la Constitución es la actividad que organiza anualmente el Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja en torno al aniversario de la Carta Magna de 1978. La conferencia completa puede verse en https://youtu.be/hZpiSunyKqE.
- 0 times
Dec 1, 2022
I Encuentro Turismo-Univerisdad (resumen)
- https://youtu.be/e-Gs3OViNSE La Universidad de la Rioja celebra el jueves 1 de diciembre la primera edición del I Encuentro Turismo-Universidad, un foro que nace con el objetivo de establecer un puente de comunicación entre el mundo académico y sector turístico regional. Impulsado desde la Facultad de Ciencias Empresariales de la UR, persigue facilitar el desarrollo de nuevos proyectos, colaboraciones y propuestas formativas que se adapten a las necesidades reales de un sector clave en el desarrollo económico de La Rioja. En la actualidad, el turismo representa el 9,8% del Producto Interior Bruto de La Rioja, con casi 3.000 empresas que generan más de 9.000 empleos directos. Durante el año 2021, aún condicionado por el impacto de la COVID-19, La Rioja recibió 1.300.000 turistas. Los asistentes a este I Encuentro Turismo-Universidad participarán en una consulta dinámica e interactiva que pretende vislumbrar la situación actual del sector, las inquietudes reales de las empresas y las expectativas depositadas en el futuro del turismo de la región. Posteriormente, se ofrecerá un cóctel para facilitar la comunicación entre los empresarios asistentes y propiciar así la generación de nuevas sinergias y oportunidades de negocio que favorezcan el desarrollo empresarial y turístico de la zona.
- 1 time
I Encuentro Turismo - Universidad
- La Universidad de la Rioja celebra el próximo jueves 1 de diciembre la primera edición del I Encuentro Turismo-Universidad, un foro que nace con el objetivo de establecer un puente de comunicación entre el mundo académico y sector turístico regional. Impulsado desde la Facultad de Ciencias Empresariales de la UR, persigue facilitar el desarrollo de nuevos proyectos, colaboraciones y propuestas formativas que se adapten a las necesidades reales de un sector clave en el desarrollo económico de La Rioja, tendrá lugar a las 12:00 horas en el Aula Magna del Edificio Quintiliano. En la actualidad, el turismo representa el 9,8% del Producto Interior Bruto de La Rioja, con casi 3.000 empresas que generan más de 9.000 empleos directos. Durante el año 2021, aún condicionado por el impacto de la COVID-19, La Rioja recibió 1.300.000 turistas. Los asistentes a este I Encuentro Turismo-Universidad participarán en una consulta dinámica e interactiva que pretende vislumbrar la situación actual del sector, las inquietudes reales de las empresas y las expectativas depositadas en el futuro del turismo de la región. Posteriormente, se ofrecerá un cóctel para facilitar la comunicación entre los empresarios asistentes y propiciar así la generación de nuevas sinergias y oportunidades de negocio que favorezcan el desarrollo empresarial y turístico de la zona.
- 1 time