Plan de Transformación
Oct 6, 2023
Chie Sunden (Japón), Curso Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino
- Testimonio de Chie Sunden, profesora de la Universidad de Kioto (Japón), que está siguiendo el Curso de Especialización de ELE con Fines Específicos: Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino (La Rioja, España), organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua del Plan de Transformación.
- 0 times
Oct 5, 2023
Michelle Stracke de Oliveira (Brasil), Curso Aprender el Español del Vino en la Tierra Nombre Vino
- Testimonio de Michelle Stracke de Oliveira (Brasil), que está siguiendo el Curso de Especialización de ELE con Fines Específicos: Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino (La Rioja, España), organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua del Plan de Transformación.
- 0 times
Zeljko Donic (Serbia), Curso Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino
- Testimonio de Zeljko Donic, profesor de la Universidad de Serbia (Belgrado), que está siguiendo el Curso de Especialización de ELE con Fines Específicos: Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino (La Rioja, España), organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua del Plan de Transformación.
- 0 times
Marina Ilialetdinova (Rusia), Curso Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino
- Testimonio de Marina Ilialetdinova, profesora de Español de origen ruso, que está siguiendo el Curso de Especialización de ELE con Fines Específicos: Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino (La Rioja, España), organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua del Plan de Transformación.
- 0 times
Jasmina Nikolic (Serbia), Curso Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino
- Testimonio de Jasmina Nikolic, profesora de la Universidad de Belgrado (Serbia), que está siguiendo el Curso de Especialización de ELE con Fines Específicos: Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino (La Rioja, España), organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua del Plan de Transformación.
- 0 times
Ninive Gomez (EE UU), Curso Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino
- Testimonio de Ninive Gomez (Nueva York, EE UU), que está siguiendo el Curso de Especialización de ELE con Fines Específicos: Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino (La Rioja, España), organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua del Plan de Transformación.
- 0 times
Marcelo Schahin (Brasil), Curso Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino
- Testimonio de Marcelo Schahin, procedente de Brasil, que está siguiendo el Curso de Especialización de ELE con Fines Específicos: Aprender el Español del Vino en la Tierra con Nombre de Vino (La Rioja, España), organizado por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua del Plan de Transformación.
- 0 times
May 4, 2023
Primer programa actividades del Campus Valle de la Lengua
- https://plandetransformacion.unirioja.es La Universidad de La Rioja ha presentado el miércoles 3 de mayo algunas de las actividades que se desarrollarán durante los próximos meses en el marco del proyecto estratégico Valle de la Lengua-Campus Valle de la Lengua y en las que participarán, entre otros, Lorenzo Silva, Espido Freire, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Marta Sanz, Luis Suñén, José María Sánchez-Verdú y Daniel Bianco. El primer bloque de actividades impulsadas desde la UR dentro de la programación del Campus Valle de la Lengua incluye un taller de escritura creativa, un encuentro de editoriales independientes, por un lado; por el otro, tres cursos vinculados a la enseñanza del español como lengua extranjera; y, finalmente, un encuentro profesional en torno al teatro musical en español en mayo y un congreso internacional de música en noviembre. La UR es socio estratégico del Gobierno de La Rioja para el desarrollo de actividades formativas y congresuales diferenciales e innovadoras en español y sobre el español en el marco del Campus Valle de la Lengua, una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial. El Campus Valle de la Lengua se concreta en programas de enseñanza-aprendizaje de español, escritura creativa en español, inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural, contenidos audiovisuales y digitales en español y la organización de congresos y estancias formativas en torno a la lengua. VALLE DE LA LENGUA El Gobierno de La Rioja, ante el marco de oportunidad de los fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, ha diseñado el Plan de Transformación de La Rioja. Dicho Plan se estructura sobre cuatro grandes proyectos estratégicos vertebradores y complejos, basados en ventajas comparativas de La Rioja y con la digitalización, la sostenibilidad y la cohesión social como ejes transversales: Enorregión, Valle de la Lengua, Ciudad del Envase y el Embalaje, y Territorio Digital de Servicios. En diciembre de 2022 se firmó el convenio colaboración entre el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Desarrollo Autonómico, y la Universidad de la Rioja para el desarrollo y la implementación de los proyectos estratégicos que integran el Plan de Transformación de la Rioja en el periodo 2022-2025. La finalidad de este convenio, entre otras, es instrumentar la financiación de las actuaciones necesarias para la implantación de líneas de actuación vinculadas a la generación y transferencia de conocimiento de los proyectos Enorregión y Valle de la Lengua a través de los programas Campus Internacional del Vino y Campus Valle de la Lengua.
- 0 times
Jul 13, 2023
Javier García: “Queremos que La Rioja se convierta en la capital de la Ciencia en español”
- “Queremos que La Rioja se convierta en la capital de la Ciencia en español”, ha señalado Javier García, presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) en el Salón de la Lengua del Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla. García Martínez, que es catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante y va a ser investido Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja, participa en el Curso de Verano ‘El lenguaje de la Química: del inglés al español, de los símbolos a la inteligencia artificial. IX Escuela de Verano sobre Historia’. Este curso está organizado por la Universidad de La Rioja dentro de su Plan de Transformación y del proyecto Campus Valle de la Lengua, una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial. Javier García ha indicado que “el futuro se escribirá en el lenguaje de la ciencia y, por eso, es importante también que se hable en español” y, por ello, “especialistas de toda España nos hemos reunido en la Sala de la Lengua para encontrar los mecanismos más eficaces para que también se escriba y se hable en español”, ya que el hecho de que “600 millones de personas lo hablen es una oportunidad excepcional”. El presidente de la IUPAC ha recordado que uno de los logros recientes ha sido la publicación de libro 'Nomenclatura química y normas de la IUPAC en español', que supone la traducción del original en inglés a cargo de los profesores Pascual Román y Efraím Reyes. Trabajo que ha sido reconocido en los I Premios Ciencia en Español en la categoría de mejor traducción al español de obras científica. La obra, que está disponible gratuitamente en Dialnet, acumula ya más de 12.000 descargas, lo que para Javier García pone de manifiesto “la importancia y la utilidad traducciones rigurosas y consensuadas, para que no haya dispersión en los textos científicos en nuestro idioma”.
- 0 times
Dec 14, 2023
El Gobierno de La Rioja y la UR proyectan el nuevo Centro de las Industrias del Español
- https://www.unirioja.es/el-gobierno-de-la-rioja-y-la-universidad-de-la-rioja-proyectan-el-nuevo-centro-de-las-industrias-del-espanol/ El Gobierno de La Rioja, de la mano de la Universidad de La Rioja, va a impulsar la creación de un edificio singular para el desarrollo de las industrias del español, que se integrará en el campus de la UR y que supone la ampliación de las instalaciones de la universidad riojana con un inmueble polivalente. El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, junto al rector Juan Carlos Ayala, han realizado el anuncio del futuro Centro de las Industrias del Español el miércoles 13 de diciembre durante la visita a la parcela que albergará las nuevas instalaciones y que se ubica en la calle La Cigüeña, junto al edificio Quintiliano. “Siempre hemos creído en el español y en su enorme potencial socioeconómico y cultural. Tras estudiar todas las posibilidades reales, vamos a redefinir el proyecto del Valle de la Lengua con dos pilares claves: San Millán de la Cogolla y su valle, donde se desarrollará su estudio, análisis y promoción cultural y turística; y Logroño y la UR, lugares de referencia, con todo lo vinculado al futuro del español, la producción científica y la inteligencia artificial”, ha explicado Capellán. Dicho centro está integrado en uno de los proyectos que forman parte del PERTE Valle de la Lengua, y cuya redefinición, precisamente, se trató en la reunión mantenida este martes con el ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá. El presidente de La Rioja ha querido hacer un guiño al concepto definido de forma pionera por el académico riojano Ángel Martín Municio, quien reforzó la idea “del valor del español y su capacidad como activo económico”. En este sentido, el nuevo centro albergará las acciones que implican a todas las industrias y que van desde la enseñanza, el turismo idiomático, el conocimiento y la ciencia en español, así como el desarrollo a través de las tecnologías y todas las industrias asociadas a la inteligencia artificial y sus desarrollos en múltiples campos del sector empresarial y de las administraciones públicas. El anuncio supone la creación de una nueva infraestructura singular y polivalente en la UR en esta parcela disponible en el campus riojano. “En el día de hoy damos un primer paso en el proyecto de un edificio de nueva planta que permitirá a la Universidad de La Rioja dar cabida a estudios e iniciativas relacionadas con el español, además de albergar la infraestructura de computación necesaria para dar soporte a todas las necesidades que un proyecto de tal magnitud necesite”, ha apuntado Juan Carlos Ayala. Dialnet Global, otra de las líneas del PERTE Valle de la Lengua, también tendrá su espacio en el nuevo edificio, “consolidando su posición como referente global de contenidos científicos en español”, ha asegurado el rector de la UR. Este nuevo inmueble destinado al español y sus industrias es el primero de nueva planta en el campus universitario desde el año 2000 cuando se estrenó el edificio Científico Tecnológico. “Para dar vida a este proyecto y a todo lo que va a acoger el nuevo centro, tendremos en cuenta tanto a las instituciones como a las empresas de La Rioja que desarrollan su actividad en torno a la inteligencia artificial y la lengua española. Nos reuniremos con el sector para identificar sus capacidades, sus líneas prioritarias de acción y lograr su implicación en el proyecto y que este pueda generar el máximo impacto sobre el territorio”, ha concretado el presidente Gonzalo Capellán. El nuevo edificio se financiará con fondos el Gobierno de La Rioja y para su diseño se convocará en próximas fechas un concurso de ideas a partir del cual resulte un proyecto de ejecución que se licitará y construirá posteriormente.
- 0 times
Jun 18, 2024
La Rioja Connection. International Network of Computational Linguistics
- https://www.unirioja.es/actividades/la-rioja-connection-international-network-of-computational-linguistics-natural-language-processing-and-artificial-intelligence-applied-to-language/ Este encuentro internacional reúne a expertos en el ámbito de la lingüística computacional, del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y de la inteligencia artificial (IA) aplicada al lenguaje. El programa del evento incluye dos conferencias plenarias, impartidas por el Profesor Carlos Periñán Pascual (Universidad Politécnica de Valencia) y por el Profesor Ruslan Mitkov (University of Lancaster) y nueve papers que se han distribuido en tres bloques temáticos: 1- La enseñanza de PLN en la era de la inteligencia artificial. 2- Investigación en lingüística computacional y PLN con GPT y modelos de lenguaje grandes (large language models). 3-Experiencias interdisciplinares en el área de las humanidades computacionales. La temática de este evento se alinea con los ejes vertebradores del proyecto de Economía Digital del Lenguaje, que se resumen en las diversas aplicaciones de PLN a tareas de comprensión, interpretación y generación de lenguaje, los avances de la IA en el ámbito lingüístico, la oferta de formación universitaria especializada que capacite a profesionales en este campo, así como de actividades, eventos y cursos que pongan en contacto a estudiantes, egresados, profesorado universitario, empresas, entidades colaboradoras y expertos en PLN e IA aplicados al lenguaje. Esta actividad de networking internacional pretende, por tanto, vincular a expertos investigadores y docentes de un conjunto de universidades europeas y americanas que trabajan activamente en alguna de las líneas previamente mencionadas, compartir enfoques en torno a ellas y crear una red de contactos que permita abrir líneas de trabajo conjunto en un futuro.
- 0 times
- ← Previous
- 1 (current)
- Next →