Grupo de Materiales Moleculares Organometálicos (MATMO)

Feb 1, 2023

Julio Fernández Cestau se incorpora al Grupo MATMO con un contrato Ramon y Cajal

  • Julio Fernández Cestau se incorpora al Grupo de Investigación en Materiales Moleculares Organometálicos (MATMO) de la Universidad de La Rioja gracias a un contrato Ramon y Cajal, a través del cual ejecutará nuevos proyectos de investigación relacionados con la Ciencia de Materiales, en particular en el diseño de moléculas para su implementación en Sistemas Optoelectrónicos (dispositivos que convierten luz en electricidad y viceversa, como OLEDs y células solares). Julio Fernández Cestau ha desarrollado una prolífica carrera investigadora en Química y Ciencia de Materiales. Ha publicado más de 40 artículos en revistas internacionales de máximo prestigio y cuenta con más de 30 comunicaciones a congresos. Finalizó su tesis doctoral en 2011 en la Universidad de La Rioja con la máxima calificación. Posteriormente, se incorporó a la University of East Anglia en Norwich (UK), en el grupo del Prof. Manfred Bochmann en el marco de un proyecto financiado por la European Research Council ERC ‘Química de Oro(III): Estructuras, Enlaces, Reactividad y Catalisis’. Fernández Cestau continuó su carrera investigadora en el instituto IMDEA-materiales gracias a un prestigioso contrato Marie Curie Individual Fellowship para desarrollar dispositivos electrónicos de nueva generación. Previa a su incorporación a la Universidad de La Rioja el Dr. Fernández Cestau ocupaba la posición de líder de subgrupo en la Technical University of Munich (la universidad número 1 de Alemania y una de las más punteras de Europa), en la Cátedra del Prof. Rubén Costa. Los contratos Ramón y Cajal son una prestigiosa oportunidad para incorporar investigadores de prestigio en Universidades españolas. Estos contratos son otorgados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y son reconocidos a nivel nacional e internacional como una excelente oportunidad para establecer nuevas líneas de investigación. El trabajo de Julio Fernández Cestau de ha desarrollado en proyectos de muy diversa índole. En Química fundamental es un autor de reconocido prestigio en Química de Oro, siendo, por ejemplo, coautor de un capítulo de libro de referencia sobre el tema. Además, ha descubierto nuevas rutas de emisión para este elemento en cualquier estado de oxidación. Pero es en el campo de los dispositivos optoelectrónicos donde ha desarrollado gran parte de su carrera reciente. Estos resultados han sido reconocidos por la Royal Society of Chemistry, otorgándole a él y a sus colaboradores en 2022 el prestigioso premio Dalton Division Horizon Prize. Además, esta investigación fue destacada por Phys.org, uno de los sitios web de ciencia más actualizados, como una tecnología emergente crítica para el desarrollo de sistemas optoelectrónicos sostenibles. Julio Fernández Cestau ha participado además en proyectos tan diversos como la implementación de Proteínas Fluorescentes en dispositivos electrónicos y células solares, la preparación sistemas híbridos con proteínas, polisacáridos y compuestos inorgánicos para óptica así como de compuestos de Au(III) para tratamiento del Cáncer.
  •  0 times

Jan 25, 2023

El rector destaca la doble faceta como “emprendedor y científico” de Javier García Martínez

  • http://bit.ly/3HvoqNN Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, ha destacado la doble faceta como “emprendedor y científico, que ha sabido combinar” Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica, presidente de la IUPAC y Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja. Javier García Martínez, que será investido Doctor ‘Honoris Causa’ por la Universidad de La Rioja a lo largo de 2023, ha mantenido una reunión con el rector Juan Carlos Ayala, ha agradecido el reconocimiento y ha señalado que espera estar “a la altura del cariño de mi tierra”, después de que en 2022 fuera nombrado Riojano de Honor por el Gobierno de La Rioja. Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, ha destacado que Javier García “ha sabido combinar su doble faceta como emprendedor y científico. Es una de las personas que mejor ha sabido y logrado hacer llegar a la sociedad su saber hacer científico, combinándolo con su espíritu emprendedor”. Además, ha añadido que “siempre hemos sentido que formaba parte de la Universidad de La Rioja –con cuyo Departamento de Química colabora habitualmente- pero ahora sí podremos decir que forma parte de nuestro Claustro con todos los honores”, lo que a su vez le va a permitir ser “embajador de la Universidad de La Rioja”. El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Rioja (UR) aprobado el 22 de diciembre de 2022 la concesión del Doctorado ‘Honoris Causa’ al científico riojano Javier García Martínez, a propuesta del Departamento de Química de la UR. El acto de investidura tendrá lugar a lo largo de 2023. Por su parte, Javier García ha comentado que “la química es una parte fundamental de la identidad de La Rioja. Esta tierra vio nacer a los descubridores del wolframio, los hermanos D´Elhúyar, y es testigo de la excepcional labor docente e investigadora en la química que se realiza en su universidad”. Además, ha señalado que “durante más de una década, he tenido el honor de colaborar con profesores e investigadores de la Universidad de La Rioja en diversos proyectos de investigación y de compartir con sus estudiantes conferencias y numerosas conversaciones”, para concluir que “con el nombramiento como doctor honoris causa, mi relación con la Universidad de La Rioja se formaliza y se convierte en un compromiso permanente. Este reconocimiento es mucho más que un mero honor, es una oportunidad para continuar sirviendo y contribuyendo a la comunidad académica y científica de La Rioja”. Finalmente, ha comentado que, como presidente de la IUPAC, trabaja actualmente en cuestiones como la creación de un panel intergubernamental para combatir la polución; así como en la creación de un nuevo lenguaje químico para las máquinas, “que permita acelerar los descubrimientos químicos a partir de la Inteligencia Artificial”; y ha avanzado que la Escuela de Verano de la Química de 2023 abordará el lenguaje de la Química en español. CURRICULUM JAVIER GARCÍA Javier García Martínez (Villamediana –La Rioja-, 1973) es catedrático de Química Inorgánica, director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, desde donde colabora habitualmente con la Universidad de La Rioja. El pasado 9 de junio, el Gobierno de La Rioja lo distinguió como Riojano de Honor. Actualmente es presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), el organismo internacional que gobierna todos los aspectos relacionados con la química, su representación, la aprobación de estándares y desarrolla más de un centenar de proyectos científicos internacionales. Esta es la primera vez que un español preside la Unión Científica más grande del mundo en sus más de 100 años de historia. Desde su creación por el Consejo de Ministros en 2019, preside la Academia Joven de España, que reúne a algunos de los mejores científicos jóvenes de nuestro país con el objetivo de dar visibilidad y representar a los científicos jóvenes, crear cursos y programas formativos y promover la ciencia como opción profesional entre la juventud. Desde ese mismo año, es catedrático ‘Rafael del Pino’ de Ciencia y Sociedad en la Fundación Rafael del Pino, desde la que dirige un informe sobre tecnología y competitividad de la economía española. Es cofundador de la empresa Rive Technology, una spin-off del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) dedicada al desarrollo de catalizadores para su uso en distintos procesos químicos. En 2019 la multinacional Grace adquirió su empresa y hoy comercializa sus nanomateriales en todo el mundo. En 2007 fue reconocido como uno de los innovadores menores de 35 años más influyentes de Estados Unidos. En 2009, fue reconocido como ‘Young Global Leader’ por el Foro Económico Mundial del que fue vicepresidente de su Consejo de Tecnologías Emergentes en 2011.
  •  0 times
  • 1 (current)