Grupo de Investigación 'Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health'

Dec 12, 2022

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) premia a Carmen Torres

  • https://bit.ly/3hdErgW La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad ha concedido el Premio del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos a Carmen Torres, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Rioja (UR), y coordinadora del Grupo de Investigación 'La resistencia a los antibióticos desde el enfoque One Health' de la UR (OneHealth-UR). El objetivo de estos premios es reconocer y dar visibilidad a aquellas iniciativas consideradas ejemplares y que han contribuido de forma sobresaliente a la consecución de las metas propuestas en la estrategia nacional frente a la resistencia bacteriana. En la categoría ‘Mejor iniciativa frente a la resistencia a los antibióticos en el ámbito del medioambiente’, el premio ha sido concedido a Carmen Torres Manrique, Catedrática de la Universidad de La Rioja y coordinadora del Grupo de Investigación ‘Resistencia a los Antibióticos desde la perspectiva OneHealth (OneHealth-UR)’. El jurado ha valorado el proyecto ‘Vigilancia de la resistencia a antibióticos en bacterias indicadoras del medioambiente (animales de vida libre, aire y agua) y su impacto en salud pública’, desarrollado por el grupo riojano. Este premio supone el reconocimiento a la amplia actividad investigadora del grupo OneHealth UR en el campo de la resistencia a los antibióticos en el ámbito medioambiental en el periodo evaluado (febrero 2019-septiembre 2021). Se reconocen asimismo la trayectoria, objetivos, resultados, colaboraciones e innovación del proyecto presentado. El Grupo OneHealth-UR inició su andadura hace tres décadas siendo uno de los pioneros en aproximarse al problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos desde un enfoque global, estudiando su emergencia y diseminación no solamente en el ámbito clínico humano, sino también en las personas sanas, animales, alimentos y medioambiente. Este enfoque holístico y transdisciplinar se conoce como ‘One Health–Una Salud’ y es esencial para cuidar y proteger la salud humana, animal y medioambiental en un mundo interconectado. Desde sus inicios, el grupo ha estudiado la resistencia en muestras no clínicas. Así, en los años 90 del siglo pasado, publicó un importante hallazgo de Enterococcus resistente a vancomicina en aguas residuales. Hasta entonces solamente se habían detectado dos cepas con esta característica y en el ámbito hospitalario. En los últimos años el grupo ha intensificado su investigación sobre la resistencia a antibióticos en bacterias del medioambiente. Durante el periodo evaluado, ha estudiado las bacterias presentes en animales de vida libre (mamíferos y aves migratorias o rapaces), muestras ambientales de múltiples orígenes como el entorno ganadero, agroindustrial, urbano, rural o natural (aguas superficiales, residuales, suelos y aire). El principal objetivo es conocer la dimensión del problema de la resistencia en estos ecosistemas y el papel de los distintos hospedadores y del medioambiente en la aparición y diseminación de bacterias resistentes, especialmente aquellas que albergan mecanismos de resistencia de interés emergente en Salud Pública. Actualmente el Grupo OneHealth-UR está formado por 14 investigadores de la UR y colaboradores de otras instituciones y disfruta de un proyecto nacional para analizar las cepas del género Staphylococcus en muestras de muy distintos orígenes. La caracterización del genoma de las cepas mediante distintas técnicas moleculares permite conocer el complejo proceso de adquisición y transferencia de genes de resistencia, su evolución, así como su capacidad de adaptación a los distintos hospedadores. En este sentido, el grupo ha detectado líneas genéticas asociadas a animales salvajes, al ganado o al ámbito clínico en distintos nichos y cómo el medioambiente ha podido contribuir a su diseminación e intercambio entre hospedadores. El grupo participa también en un proyecto colaborativo entre la Universidad de Castilla La Mancha (IREC-CSIC-UCLM) y la Universidad de La Rioja para estudiar el papel de las aves silvestres, especialmente las aves migratorias como las cigüeñas, en la dispersión de la resistencia. A fecha de hoy, dos proyectos europeos relacionados con la resistencia en el medioambiente, en los que participa el grupo OneHealth-UR están en fase de resolución. Recientemente, en colaboración con el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja, se ha solicitado un proyecto regional, cuya concesión permitirá conocer las bacterias y genes de resistencia a antibióticos presentes en las aguas y lodos sometidos a distintos procesos de depuración en nuestra comunidad autónoma.
  •  0 times

Apr 28, 2023

Proyecto 'DivulSuperbac' sobre resistencia a los antibióticos

  • https://bit.ly/3nc7KUj Investigadores y estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de La Rioja han puesto en marcha el proyecto 'DivulSuperbac', en el que participan unos 2.100 alumnos y profesores de 6 centros de Enseñanzas Medias de La Rioja. Su objetivo es sensibilizar a la comunidad educativa sobre el problema de las bacterias resistentes a los antibióticos, uno de los principales riesgos de salud global. La actividad está coordinada por Beatriz Robredo, del Grupo de Investigación 'Resistencia a los Antibióticos desde el enfoque One Health'. Esta iniciativa emplea una exposición itinerante compuesta por 14 infogramas, en los que se basan diversos cuestionarios, juegos de escape room y otras herramientas interactivas destinadas al alumnado de secundaria. En esta primera edición, que se desarrolla de marzo a mayo, participan los IES Escultor Daniel, Duques de Nájera, Sagasta y La laboral, y los colegios Purísima Concepción y Santa María Micaela (Adoratrices) y Escolapios, de Logroño. 'DivulSuperbac' es un proyecto de innovación docente basado en el aprendizaje-servicio, con adaptaciones al nuevo escenario de docencia mixta (presentación, transmisión de información, evaluación), empleando herramientas digitales. 26 estudiantes de 2º curso del Grado de Enfermería se han formado para guiar a los profesores de secundaria por la exposición de infogramas y explicarles las actividades que estos, a su vez, realizarán con sus propios alumnos. La exposición permanece en cada centro una semana, a disposición de los participantes. La proliferación de bacterias multirresistentes a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud actuales. Se calcula que estas "superbacterias" son responsables de 33.000 muertes al año en Europa, 4.000 de ellas en España, y generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros. Se le denomina ya "la pandemia silenciosa". INICIATIVA INTERNACIONAL ONE HEALTH Junto a Beatriz Robredo, colaboran en esta actividad otros seis profesores e investigadores de la Universidad de La Rioja, la mayoría pertenecientes al Grupo de Investigación One Health. Parten de la experiencia y materiales proporcionados por sus colegas de la Universidad de Valencia, que han desarrollado con gran éxito esta misma propuesta en su región durante los últimos tres cursos escolares. El proyecto está en marcha también en otras universidades europeas -Johannes-Gutenberg Universität de Maguncia (Alemania), Università degli Studi de Palermo (Italia) y Uniwersytet Opolski de Opole (Polonia)- que, al igual que las universidades de Valencia y La Rioja, forman parte del consorcio internacional Small World Initiative, avalado por las sociedades española y americana de Microbiología. La Universidad de La Rioja ha incorporado esta propuesta en su programa de divulgación científica, que cuenta con la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  0 times
  • 1 (current)