Grupo de Investigación PRISMA

Dec 13, 2022

Una herramienta permite evaluar el uso problemático de internet de los adolescentes en España

  • http://bit.ly/3W7NMFY Un grupo de investigación de la Universidad de La Rioja ha analizado la Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS), herramienta que permite evaluar el uso problemático de internet, para, por primera vez, constatar su adecuada validez y fiabilidad para su uso en población adolescente en España. Durante el desarrollo del estudio, el equipo investigador también detectó que el uso problemático de internet es prevalente en la población adolescente y se asocia a diferentes indicadores de malestar y salud mental y negativamente con el comportamiento prosocial, la autoestima y el sentido de pertenencia al centro educativo. La CIUS es uno de los instrumentos más empleados a nivel internacional a la hora de evaluar el uso problemático de la red, si bien hasta ahora no existían evidencias sobre la validez y la fiabilidad de las puntuaciones en su versión española para población adolescente. El estudio concluye que la CIUS es una herramienta adecuada para la detección temprana del uso problemático de Internet, una realidad que tiene un alto impacto en el bienestar emocional durante la adolescencia. El uso problemático de Internet se asocia con trastornos del sueño y de la alimentación, déficit de habilidades sociales, estilo de vida sedentario, conflictos familiares y bajo rendimiento escolar, entre otros. Las conclusiones de la investigación, en la que han participado Javier Ortuño, Julia Pérez-Saénz, Alicia Pérez de Albéniz y Eduardo Fonseca, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja, y Oliver Mason de la Universidad de Surrey, han sido recogidas en un artículo científico publicado por la revista Adicciones. Para realizar el estudio y analizar las propiedades psicométricas de las puntuaciones de la escala de uso compulsivo de internet, el equipo investigador contó con una muestra representativa de adolescentes españoles. Así, participaron 1.790 jóvenes con una edad media de 15,7 años, entre los que el 53,7% eran mujeres. La investigación forma parte del trabajo realizado por el grupo PRISMA, que se centra en el estudio del bienestar emocional y diferentes indicadores de salud mental en población infanto-juvenil. El estudio fue financiado por la Convocatoria 2015 de Ayudas Fundación BBVA a investigadores y creadores culturales, las ayudas Fundación BBVA a equipos de investigación científica 2017 y la Beca Leonardo a investigadores y creadores culturales 2020 de la Fundación BBVA.
  •  0 times

Dec 15, 2022

El funcionamiento neurocognitivo puede verse alterado en adolescentes con riesgos de salud mental

  • https://bit.ly/3FnMXSK La tesis doctoral de Rebeca Aritio Solana ha estudiado la relación entre el funcionamiento neurocognitivo y diferentes variables de ajuste psicológico como el bienestar subjetivo, el afecto positivo y negativo y problemas de tipo emocional y comportamental en población adolescente de la Comunidad Autónoma de La Rioja. En su trabajo ha encontrado que aquellos adolescentes con alto riesgo de presentar dificultades de salud mental presentaron un menor rendimiento neurocognitivo que el grupo de comparación. Desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja -en el marco del programa Doctorado en Educación y Psicología (Real Decreto 99/2011)- la tesis ‘Funcionamiento neurocognitivo en la adolescencia: relación con variables de ajuste psicológico’ ha sido dirigida por Javier Ortuño Sierra y Eduardo Fonseca Pedrero y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. La adolescencia se considera una etapa de desarrollo crucial con diferentes transformaciones que impactan en todos los ámbitos de la persona. Estos cambios suponen modificaciones estructurales significativas y sus correspondientes correlatos funcionales a nivel biológico, psicológico y social. Además, la cultura y el ambiente en los que el individuo crece y se desarrolla modulan, en gran medida, la duración y el impacto de estos cambios, así como la manera en que se afrontan. Las Funciones Ejecutivas, por su parte, son procesos psicológicos de orden superior que incluyen, entre otras habilidades, atención, planificación, secuenciación, resolución de problemas, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, pensamiento abstracto, adquisición de reglas y selección de información sensorial relevante. Este tipo de habilidades son sumamente relevantes para la adaptación de la persona al medio. Para realizar su investigación, la nueva doctora por la UR contó con una muestra de 1.509 adolescentes de centros públicos y concertados de La Rioja con edades comprendidas entre los 14 y los 19 años, que respondieron cuestionaros específicos (Batería Neuropsicológica de la Universidad de Pennsylvania, que incluye 14 tareas que evalúan 5 dominios neurocognitivos: funciones, memoria episódica, cognición compleja, cognición social y velocidad sensoriomotora; Escala de Bienestar Personal para niños; versión corta de la Escala de Afecto Positivo y Negativo; y el Cuestionario de Capacidades y Dificultades). Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en algunos de los dominios neurocognitivos entre los adolescentes con alto riesgo de presentar problemas de ajuste psicológico y los del grupo de comparación. En el análisis del bienestar subjetivo y el funcionamiento neurocognitivo, la investigación desvela que los adolescentes en riesgo mostraron un peor rendimiento en tareas de memoria episódica (memoria relacionada con sucesos autobiográficos que pueden evocarse de forma explícita) y cognición social (conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social), detectó diferencias significativas en la velocidad de ejecución de tareas de cognición compleja y en todos los dominios neurocognitivos analizados se detectaron diferencias significativas en la eficiencia (el resultado de la precisión y la velocidad de ejecución) entre los adolescentes con alto riesgo de presentar problemas de ajuste psicológico y los del grupo de comparación. La tesis doctoral también aborda la afectividad, campo en el que los y las adolescentes con dificultades en afecto positivo y negativo mostraron diferencias significativas en todos los dominios neurocognitivos (control ejecutivo, cognición compleja y cognición social), excepto en el de memoria episódica. De igual manera, en la velocidad de ejecución, se encontraron diferencias en control ejecutivo y cognición compleja. Además, en eficiencia obtuvieron unas puntuaciones inferiores en tres de los cuatro dominios neurocognitivos: control ejecutivo, cognición compleja y cognición social. Por último, al abordar los problemas emocionales y comportamentales y el funcionamiento neurocognitivo, los y las adolescentes en riesgo tenían un peor rendimiento en todos los dominios neurocognitivos a excepción del dominio de cognición social; su velocidad de ejecución fue más lento en todos los dominios salvo en el sensoriomotor; y su eficiencia fue significativamente inferior en cognición compleja y cognición social. Los resultados de la tesis proporcionan información que podría ayudar a comprender la etiología subyacente de diferentes dificultades psicológicas, lo cual puede facilitar una detección temprana, con el objetivo de promover la prevención de estas dificultades en una etapa especialmente relevante como es la adolescencia. La investigación contó con la financiación de la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2020 de la Fundación BBVA.
  •  0 times

Apr 24, 2023

Un cuestionario permite detectar situaciones de violencia en parejas adolescentes

  • https://doi.org/10.3390/children10020297. El Grupo de Investigación PRISMA de la Universidad de La Rioja han evaluado un cuestionario, que puede ser utilizado por orientadores, psicólogos y otros profesionales, para detectar situaciones de violencia en relaciones de pareja entre adolescentes. Los resultados de este trabajo en el que han participado Javier Ortuño, como investigador principal, así como Natalia Marugán, Ana Ciarreta, Andrea Gutiérrez y Tomás Cámara-Pastor se han publicado en el artículo científico ‘Measuring Violence Behaviours in the Context of Romantic Relationships during Adolescence: New Evidence about the Modified Conflict Tactics Scale’ publicado por la revista ‘Children’. Estos investigadores han evaluado la versión española del cuestionario MCTS (Modified Conflict Tactics Scale–Escala de Conflictos Modificada), que utilizan los profesionales para detectar relaciones de violencia en relaciones de pareja entre adolescentes. El estudio, realizado sobre una muestra de 1.248 jóvenes, confirma las evidencias de validez del cuestionario para detectar la violencia en relaciones de pareja y puede ayudar a detectar adolescentes en riesgo de ser protagonistas de diferentes formas de violencia en el futuro. El trabajo ha incluido una muestra de 1248 estudiantes de la Rioja, de los cuales 483 (38,7%) fueron hombres y 765 (61,2%) mujeres. La edad de los participantes osciló entre los 13 y los 21 años y la recogida de datos se llevó a cabo en los centros educativos. Los investigadores analizaron las propiedades psicométricas del cuestionario y constataron la adecuada fiabilidad de las puntuaciones del cuestionario y diferentes evidencias sobre su validez. Todo ello permite constatar que el cuestionario puede ser utilizado por orientadores en los centros escolares, psicólogos en el ámbito clínico y resto de profesionales para detectar comportamientos violentos recibidos e infringidos. Esta información puede resultar muy valiosa con el objetivo de poder implementar intervenciones preventivas en edades tempranas en torno a la violencia en las relaciones de pareja. Además, se analizó la relación entre las actitudes hacia la violencia de pareja y conductas violentas en las relaciones de pareja, constatando una asociación positiva y estadísticamente significativa. Es decir, unos niveles más elevados de justificación de las conductas violentas y unas actitudes de mayor tolerancia hacia la misma, se relacionan con niveles más altos tanto de violencia ejercida como de violencia sufrida. Este trabajo llevado a cabo por el Grupo de Investigación PRISMA de la Universidad de La Rioja ha sido posible gracias a una ayuda Leonardo a Investigadores Científicos del BBVA 2020.
  •  0 times
  • 1 (current)