Máster en Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística

Apr 22, 2023

Seminario Internacional RRG del español y en español (3/3)

  • Seminario Internacional 'RRG del español y en español: de la tipología al procesamiento del lenguaje y la inteligencia artificial', celebrado el viernes 21 abril de 2023 en la Sala de Grados del Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja: Viernes 21 de abril de 2023 15:30 horas SESIÓN 3. RRG IN THE NEW PARADIGM OF NATURAL LANGUAGE PROCESSING AND ARTIFICIAL INTELLIGENCE Emulating language with RRG, the ultimate machine interface John S. Ball, Chief Technology Officer - Pat Inc. From grammar to processing Robert Van Valin, University at Buffalo (The State University of New York), Heinrich Heine University Düsseldorf and Pat Inc. Este seminario se enmarca dentro del proyecto Valle de la Lengua, desarrollado en colaboración por el Gobierno de la Rioja y la Universidad de La Rioja. Es una de las acciones previstas en la difusión de los nuevos títulos que se están poniendo en marcha, el Grado en Lingüística Computacional y Tecnología del Lenguaje y el Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial.
  •  0 times

May 30, 2024

Máster en Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística

  • Más información en https://www.unirioja.es/masteres-universitarios/master-en-procesamiento-del-lenguaje-y-aplicaciones-de-a-inteligencia-artificial-a-la-linguistica/ En un contexto de generalización de dispositivos móviles inteligentes y de chats de inteligencia artificial, el desarrollo de la Red Semántica, las aplicaciones web y la nube y el uso masivo de aplicaciones de mensajería, redes sociales, comercio electrónico y asistentes virtuales han marcado el paso de la Sociedad de la Información a la Sociedad Interconectada. Como consecuencia de estos procesos de digitalización y virtualización que alcanzan prácticamente todos los ámbitos públicos y privados, existe una enorme demanda de profesionales capaces de recopilar, estructurar, analizar, compartir e interpretar el ingente volumen de datos lingüísticos que sirven de base para traductores automáticos, asistentes de escritura y conversación, correctores ortográficos, diccionarios electrónicos, programas de resumen y clasificación de textos, aplicaciones de análisis de sentimientos y ciberseguridad, generadores de informes, sintetizadores de voz, edición electrónica, chatbots y otros. El Máster Universitario en Procesamiento del Lenguaje y Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la Lingüística es un título que proporciona una formación avanzada en lingüística computacional, PLN y aplicaciones lingüísticas de la inteligencia artificial. Este máster proporciona la formación necesaria para estructurar el lenguaje, etiquetarlo y anotarlo, de manera que sea procesable computacionalmente. Permite buscar, seleccionar, utilizar y evaluar aplicaciones de PLN, incluidas las que se basan en aprendizaje automático o aprendizaje profundo. También da la formación requerida para utilizar recursos y aplicaciones de IA en un abanico de actividades profesionales relacionadas con los servicios públicos, el turismo y la cultura, los productos financieros, la síntesis de voz o la seguridad en la red. El Máster consta de módulos de Lingüística Computacional, Machine Learning (aprendizaje automático), Aplicaciones de Inteligencia Artificial, Casos Prácticos (minería de datos, ciberseguridad, síntesis de voz, transacciones financieras y prácticas externas) y Trabajo Fin de Máster, con un total de 60 créditos. La docencia, tanto actividades formativas como pruebas de evaluación, se imparte exclusivamente en modalidad online, en la plataforma de docencia virtual. Las prácticas externas pueden realizarse igualmente en modalidad online. La metodología del Máster es eminentemente práctica y pone el énfasis en la búsqueda, uso y evaluación de recursos de lingüística computacional y de inteligencia artificial para el procesamiento del lenguaje natural. El Máster, dado que no hay oferta de estudios de grado en esta materia en España, proporciona toda la formación básica necesaria de informática y lingüística, incluidas la programación para procesamiento del lenguaje, las nociones de estadística y probabilidad y el diseño de corpus lingüísticos.
  •  0 times

Nov 22, 2022

Procesamiento del lenguaje e inteligencia artificial, Javier Martín Arista

  • www.ciencialarioja.es Conferencia ‘Procesamiento del lenguaje e Inteligencia Artificial. Una visión desde la lingüística’, a cargo de Javier Martín Arista, catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de La Rioja y director del Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial, dentro de la III Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja. CÓMO LOGRAR QUE LAS MÁQUINAS NOS ENTIENDAN Estamos acostumbrados a hablar con Siri o Alexa como si lo hiciéramos con una persona, a traducir automáticamente cualquier frase de un idioma a otro o a comprar en una tienda virtual de forma intuitiva, sin necesidad de saber programación ni dominar una jerga especial. Algo que no sería posible sin las aportaciones de los lingüistas al desarrollo de la Inteligencia Artificial. En esta conferencia descubriremos cómo se ha logrado que las máquinas nos entiendan. Martín Arista explicará la relación entre lingüística, procesamiento del lenguaje (que permite codificar nuestra lengua en un idioma comprensible para los ordenadores) e Inteligencia Artificial. Ilustrará con casos prácticos sus aplicaciones principales y comparará tres tipos de soluciones: la lingüística computacional, la programación de aplicaciones específicas y la Inteligencia Artificial (IA). “En estos momentos -detalla el experto- aproximadamente la mitad del esfuerzo en Inteligencia Artificial se dedica al procesamiento del lenguaje. Su aplicación a numerosos campos, tanto en lenguaje escrito como en voz e imagen, ha abierto debates muy interesantes sobre los límites éticos del aprendizaje automático. Seguramente este será el gran asunto en los próximos años”. El director del Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial distingue dos grandes líneas de trabajo en lo relativo a lingüística e IA: una es la creación de interfaces y plataformas que permiten a los usuarios sin formación específica el uso de recursos de Inteligencia Artificial; la otra es su empleo en el estudio de lenguas minoritarias o en peligro de extinción, con pocos datos disponibles. “Muchas de estas lenguas -señala- no tienen tradición escrita, con lo que entra en juego otra línea importante de avance: el reconocimiento y procesamiento del lenguaje oral, muy presente en nuestras vidas a través de los asistentes de conversación”. Javier Martín Arista es catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de La Rioja. Ha publicado números artículos en revistas científicas especializadas sobre lingüística de corpus, humanidades digitales, bases de datos y procesamiento del lenguaje. Actualmente es el investigador principal de un proyecto de etiquetado automático de corpus y dirige el Máster de Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial. III SEMANA DE LA CIENCIA La III Semana de la Ciencia y la Innovación de la Rioja es una iniciativa del Gobierno de La Rioja, la Universidad de La Rioja y el Ayuntamiento de Logroño, dentro del programa ‘Ciencia La Rioja’. Esta coordinada por los investigadores de la Universidad de La Rioja Víctor Lanchares y Beatriz Robredo, y cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica de la UR y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación. Bajo el lema ‘Inteligencia Artificial: la tecnología que está cambiando nuestras vidas', se desarrolla del 12 al 25 de noviembre con un completo programa de actividades que puede consultarse en www.ciencialarioja.es.
  •  0 times

Nov 23, 2022

Cómo lograr que las máquinas nos entiendan, Javier Martín Arista

  • https://youtu.be/hwQg1qtpTb4 Estamos acostumbrados a hablar con Siri o Alexa como si lo hiciéramos con una persona, a traducir automáticamente cualquier frase de un idioma a otro o a comprar en una tienda virtual de forma intuitiva, sin necesidad de saber programación ni dominar una jerga especial. Algo que no sería posible sin las aportaciones de los lingüistas al desarrollo de la Inteligencia Artificial. En esta conferencia descubriremos cómo se ha logrado que las máquinas nos entiendan. Javier Martín Arista explica la relación entre lingüística, procesamiento del lenguaje (que permite codificar nuestra lengua en un idioma comprensible para los ordenadores) e Inteligencia Artificial. Ilustrará con casos prácticos sus aplicaciones principales y comparará tres tipos de soluciones: la lingüística computacional, la programación de aplicaciones específicas y la Inteligencia Artificial (IA). “En estos momentos -detalla el experto- aproximadamente la mitad del esfuerzo en Inteligencia Artificial se dedica al procesamiento del lenguaje. Su aplicación a numerosos campos, tanto en lenguaje escrito como en voz e imagen, ha abierto debates muy interesantes sobre los límites éticos del aprendizaje automático. Seguramente este será el gran asunto en los próximos años”. El director del Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial distingue dos grandes líneas de trabajo en lo relativo a lingüística e IA: una es la creación de interfaces y plataformas que permiten a los usuarios sin formación específica el uso de recursos de Inteligencia Artificial; la otra es su empleo en el estudio de lenguas minoritarias o en peligro de extinción, con pocos datos disponibles. “Muchas de estas lenguas -señala- no tienen tradición escrita, con lo que entra en juego otra línea importante de avance: el reconocimiento y procesamiento del lenguaje oral, muy presente en nuestras vidas a través de los asistentes de conversación”. Conferencia completa en https://youtu.be/hwQg1qtpTb4.
  •  0 times
  • 1 (current)