Viticultura y Enología
Dec 7, 2022
Tecnologías no invasivas para monitorizar en tiempo real el estado hídrico del viñedo
- https://bit.ly/3iEOPii https://televitis.unirioja.es Investigadores del Grupo de Investigación Televitis de la Universidad de La Rioja y del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), en colaboración con investigadores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Mecánica de la UR, lideran un proyecto de investigación en el que, mediante el empleo de un sensor espectral en el infrarrojo, se pueden crean mapas para monitorizar en tiempo real el estado hídrico del viñedo con mucha definición, de forma no destructiva y sin contacto con la cepa. Esa solución multiespectral ahora en desarrollo permitiría a los viticultores facilitar la toma de decisiones relativas a la necesidad de riego del viñedo asegurando así un uso sostenible del agua en el contexto del cambio climático y para la implementación de una viticultura de precisión. Las mediciones del estado hídrico del viñedo se realizan desde un vehículo móvil terrestre entre el cuajado y el momento de la vendimia, lo que permite la monitorización en continuo conociendo en tiempo real el estado hídrico del viñedo de forma eficiente y no destructiva. Ese vehículo incorpora un sensor espectral que se encarga de recoger los datos de la vegetación a una distancia de entre 30 y 50 centímetros estudiando un número limitado de bandas del infrarrojo a partir de las que se obtiene información sobre el estado hídrico de la planta con la que se elaboran los mapas. Hasta el momento se han desarrollado dos campañas experimentales realizadas en sendos viñedos comerciales de las variedades Tempranillo y Graciano y los resultados obtenidos son muy prometedores. Por un lado, como el sensor toma más de dos medidas por segundo según va avanzando sobre el viñedo, es posible generar mapas del estado hídrico de mucha definición. De igual manera, con la información obtenida con el análisis de 4 o 6 bandas espectrales, los investigadores han logrado establecer un modelo predictivo del estado hídrico de la planta, que correlaciona al 80% con el valor real medido. Los resultados parciales de este proyecto se han presentado en congresos nacionales e internacionales en Francia y Canadá durante este verano, han dado lugar a dos artículos científicos que están actualmente en fase de publicación en revistas internacionales de alto impacto y han sido objeto de cuatro trabajos fin de estudios, tanto de máster como de grado. Uno de los trabajos realizados en el ámbito de este proyecto por el estudiante del Grado en Enología, Fernando Rubio Ordoyo, ha sido premiado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja como el mejor Trabajo Fin de Grado de Enología de este curso. El grupo Televitis desarrolla la línea de trabajo sobre el uso de tecnologías no invasivas para estimar el estado hídrico del viñedo desde hace una década, y engloba no solamente el uso de la espectroscopía y visión hiperespectral, sino también el estudio de la termografía (medición de la radiación reflejada por el objeto entre las 8-13 micras en forma de temperatura), desde vehículos aéreos y terrestres, tanto tripulados como no tripulados. Así, recientemente se ha publicado un artículo en la revista European Journal of Agronomy titulado Combination of multispectral imagery, environmental data and thermography for on-the-go monitoring of the grapevine water status in commercial vineyards cuyo primer autor, la profesora María Paz Diago, describe como una nueva aproximación hacia el uso de la termografía para estimar el estado hídrico del viñedo de forma no destructiva, en combinación con información meteorológica de fácil acceso y datos de vigor del viñedo. El proyecto, denominado ‘SpectralWater: Desarrollo de una herramienta multiespectral para la gestión sostenible del riego en viticultura de precisión’ (PID2019-108330RA-I00), tiene una duración de 3 años, está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 con una dotación de 93.170 euros, y el equipo de investigación del proyecto está formado por María Paz Diago, Javier Tardáguila, Juan Fernández e Ignacio Barrio, del departamento de Agricultura y Alimentación; Emilio Jiménez y Juan Carlos Sáenz-Díez, del departamento de Ingeniería Eléctrica; y Julio Blanco, del departamento de Ingeniería Mecánica. En definitiva, este proyecto contribuye a desarrollar algunas de las áreas de investigación vitivinícola impulsadas por el proyecto estratégico Enorregión, promovido por el Gobierno de La Rioja para transformar la cadena de valor del vino a través de la digitalización y la sostenibilidad, fomentando para ello la generación de conocimiento y su transferencia a la empresa.
- 0 times
Jul 22, 2021
La saga de Carlos Serres, un “ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja”
- https://bit.ly/3BwCXUi La saga de Carlos Serres “constituye un ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja, un vino que mezcla variedades, pero también gentes de diversos orígenes”. Así lo indican José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja, y César Luena, doctor en Historia por la UR, en uno de los artículos del libro Ville&Vin, que recoge las actas del Congreso ‘Ville&Vin en France et en Europe du XVe Siècle à nos jours celebrado en Burdeos (Francia) en 2017. En él, los autores afirman que la saga Serres “constituye un ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja, un vino que mezcla variedades, pero también gentes de diversos orígenes, como es el caso de las decenas de franceses que llegaron a Haro en medio del apogeo”. Charles Serres Délie (Orleans –Francia-, 1863) llegó a Haro en 1885, procedente de una familia burguesa culta, “a buscarse la vida”, haciéndose cargo en 1889 de los negocios de exportación de vino y cereales de Alphonse Vigier Decourteix y un año después constituyó Vigier y Compañía en el barrio de La Estación. En 1904 –año en que la filoxera arrasó los viñedos de La Rioja- constituyó la firma Viuda de Cipriano Roy y Charles Serres, con 42.000 pesetas, junto a Eugenia Fernández Ollero; y casi dos décadas después la empresa se transformó en Roig y Serres. Fueron años de expansión en los que la firma Serres se asomó al mercado americano, ahora ya con el impulso proporcionado por el hijo de Charles Serres y la jarrera Teodora Díaz Negueruela. En 1932 el patriarca se retiró y la firma se trasladó a la calle las Cuevas. Perfectamente integrado en la sociedad jarrera más influyente, Charles Serres Díaz llegó a ser cónsul de Francia en la provincia de Logroño y, en el mundo del vino, desempeñó la secretaria de la Asociación de Exportadores hasta el comienzo de la guerra civil y, tras la contienda, fue nombrado subjefe del Grupo de Criadores y Exportadores entre 1949 y 1953. Carlos Serres Hijo fue un “hombre muy dinámico en el paisaje de bodegas y bodegueros de Haro y, por ejemplo, en 1959 participó en la organización de la Fiesta de la Vendimia, que se llevó al principio a Haro”. Tres años antes de había matriculado en el primer Curso de Capacitación de la Estación Enológica, en la que trabó amistad con el director Antonio Larrea y Manuel Ruiz Hernández. Tras los “ruinosos años que siguieron a la Guerra Civil”, con cepas arrancadas para plantar patatas y trigo que saciaran el hambre, “Serres volvió a conocer la prosperidad exportando a granel a Bélgica, a Suiza y Alemania, y comenzó a construir la bodega actual, en 1964, año de la mítica cosecha, quizás la mejor del siglo en Rioja”, señalan los autores. En ese momento, Carlos Serres Díaz cedió la dirección de la empresa a su hijo – nieto del fundador de la saga- Carlos Serres Fernández, nacido en Haro en 1943, y falleció en 1971, “justo el año en que se jubilaba su amigo Larrea, uno de los hombres que más ha hecho por el Rioja en toda su historia”. Con Carlos Serres Fernández, “la bodega pasó por todas las etapas de modernización hasta producir vinos excelentes, exportados a todo el mundo. Se casó con María Jesús Martínez López, con la que tuvo un hijo, de nuevo Carlos, hoy dedicado al comercio de productos vitivinícolas en Haro. Murió en 1991, con solo 47 años de edad”. En definitiva, José Luis Gómez Urdáñez y César Luena señalan cómo Charles Serries Délie es uno de los “casos más significativos” de los numerosos franceses que se instalaron en Haro a finales del siglo XIX; ya que, si la filoxera hizo regresar a su país a muchos de ellos, Serres se quedó en Haro y fundó una dinastía. Por ello, concluyen que “la saga Serres continúa hasta hoy en Haro y constituye un ejemplo de la diversidad social y cultural que define al Rioja, un vino que mezcla variedades, pero también gentes de diversos orígenes, como es el caso de las decenas de franceses que llegaron a Haro en medio del apogeo de finales del siglo XIX”. El artículo ‘La saga de Charles Serres’ en el libro Ville&Vin incluye imágenes de los integrantes de la dinastía, así como un agradecimiento a Silvia Gordo y a Nuria del Río su trabajo de recopilación de la documentación, que se encuentra, en original o copia, en el Archivo del Centro de Documentación del Vino del Museo Vivanco.
- 0 times
Jan 18, 2023
Viticultura ecológica y laboreo del terreno para favorecer el control biológico del viñedo
- http://bit.ly/3wfEugk La viticultura ecológica y el desarrollo de prácticas de gestión del suelo alternativas al laboreo convencional en la viña favorecen la presencia y la actividad de los nematodos entomopatógenos (NEPs) en el viñedo, lo que permite mantener la capacidad que tienen estos organismos como agentes de control biológico, según se desprende de una tesis doctoral defendida en la Universidad de La Rioja. Esa es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Rubén Blanco Pérez, que ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Effect of alternative viticulture on native entomopathogenic nematodes and other organisms linked to their soil food web in DOCa Rioja vineyards’, por la que logró la calificación de sobresaliente cum laude con mención internacional. Los principales resultados de la investigación del nuevo doctor por la UR ponen de manifiesto que el desarrollo de estrategias alternativas a la viticultura tradicional beneficia a la comunidad de nematodos entomopatógenos (NEPs) nativos, agentes beneficiosos del suelo de gran importancia para el agroecosistema, especialmente en programas de control biológico contra diversas plagas de artrópodos. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa 783D Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)-, la tesis está adscrita al Programa de Doctorado Interuniversitario de Enología, Viticultura y Sostenibilidad del Campus Iberus y ha sido dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Vicente Santiago Marco Mancebón e Ignacio Pérez Moreno, y por Raquel Campos Herrera, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino. Durante el desarrollo de la tesis, el investigador combinó tanto técnicas tradicionales (bioensayo de ‘insecto-trampa’) como moleculares (análisis PCR a tiempo real) en tres estudios independientes. Así, por un lado, analizó la presencia de nematodos entomopatógenos en viñedos con cubiertas vegetales sembradas con Bromus catharticus, una mezcla de especies florícolas y vegetación espontánea; por otro, estudió 80 viñedos distribuidos por toda la DOCa Rioja unos con cubiertas vegetales en los que se desarrollaba una viticultura ecológica y otros sometidos a un laboreo convencional. Por último, estudió viñas con diferentes tipos de acolchados orgánicos (basados en restos de poda, paja y compost post-cosecha de champiñón) que se compararon con otros de laboreo convencional y aplicaciones de herbicidas. Tras el análisis de los datos obtenidos, la tesis sostiene que, en líneas generales, la presencia de nematodos entomopatógenos y su actividad fue significativamente más alta en aquellos terrenos en los que se desarrollaba una viticultura ecológica y en los que contaban con determinadas cubiertas vegetales y acolchados orgánicos, especialmente en las que vegetación espontánea y en los acolchados de compost post-cosecha de champiñón. Además, durante la evaluación de actividades entomopatógenas mediante la técnica de ‘insecto-trampa’ el investigador logró identificar, aislar y caracterizar una nueva especie de nematodo entomopatógeno, denominada Steinernema riojaense. La tesis de Rubén Blanco Pérez se enmarca en la labor investigadora y formativa que desarrollan tanto el ICVV como la Universidad de La Rioja, que se alinean con las áreas de investigación impulsadas por el proyecto estratégico Enorregión, que el Gobierno de La Rioja ha puesto en marcha para transformar toda la cadena de valor del vino. Una de las líneas de trabajo promovidas por Enorregión es precisamente la utilización de prácticas innovadoras sostenibles en los procesos de viticultura y vinicultura. El Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) fue creado por el Gobierno de La Rioja, la Agencia Estatal CSIC y la Universidad de La Rioja y es el único instituto de carácter nacional dedicado íntegramente a la investigación en viticultura y enología.
- 0 times
Feb 22, 2024
Bacterias patógenas asociadas con nematodos para combatir plagas y enfermedades del viñedo
- https://www.unirioja.es/tesis-ignacio-vicente-diez-bacterias-patogenas-nematodos-plagas-enfermedades-vinedo/ Una tesis de la Universidad de La Rioja ha investigado la capacidad de las bacterias simbiontes de los nematodos entomopatógenos, pertenecientes a los géneros Xenorhabdus y Photorhabdus, para el manejo de plagas y enfermedades y ha concluido que tienen un gran potencial como agentes de biocontrol para el manejo de plagas y enfermedades asociadas a los viñedos y ofrecen una fuente prometedora de nuevas herramientas biológicas para una viticultura sostenible. Esa es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Ignacio Vicente Díez, que ha logrado el título de doctor por la Universidad de La Rioja con la tesis ‘Desarrollo de bioherramientas de control de plagas y enfermedades asociadas con el viñedo basadas en bacterias simbiontes de nematodos entomopatógenos’. Desarrollada en el Grupo de Investigación IN-vid del Departamento de Viticultura del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino–en el marco del programa doctorado: 783D Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)– y dirigida por las investigadoras del ICVV Raquel Campos Herrera y Alicia Pou Mir, ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. La vid es uno de los cultivos socioeconómicos más importantes a nivel mundial. Sin embargo, el sector vitivinícola se enfrenta a numerosos desafíos, desde el cambio climático y diversas formas de degradación ambiental hasta graves brotes de plagas y enfermedades. Para afrontar estos retos y proteger los viñedos es necesario desarrollar nuevas herramientas más sostenibles con el medio ambiente y que a su vez permitan mantener los altos estándares de producción y calidad de la uva. La investigación de la tesis se ha centrado en el estudio del potencial de las bacterias simbiontes de los nematodos entomopatógenos Xenorhabdus spp. y Photorhabdus spp. y su capacidad de producir una gran variedad de toxinas con capacidad antibiótica para ser utilizadas en el manejo de plagas y enfermedades de la vid. En concreto, se ha investigado la capacidad insecticida de los compuestos producidos por dichas bacterias frente a dos especies de insectos: por un lado, Philaenus spumarius (cigarra espumadora o insecto del salivazo) principal vector de la bacteria Xylella fastidiosa, causante de la enfermedad de Pierce en vid y que representa una seria amenaza para la agricultura europea; y por otro lado frente a Lobesia botrana (la polilla del racimo de la vid). En cuanto a las enfermedades del viñedo, la investigación se centró en el control de Botrytis cinerea, el patógeno responsable de la podredumbre noble de la uva. Durante la investigación, a partir de la fermentación de las bacterias de estudio en condiciones controladas de laboratorio se obtuvieron tres tipos de productos: en primer lugar, los metabolitos secundarios solubles, que se corresponden con compuestos liberados al medio de cultivo durante el metabolismo secundario de las bacterias; en segundo lugar, los compuestos orgánicos volátiles, que son sustancias químicas que se evaporan fácilmente a temperatura ambiente; y, por último, las propias bacterias aisladas recogidas al finalizar la fermentación. Los resultados demostraron que los metabolitos secundarios solubles obtenidos tienen propiedades insecticidas contra larvas de la polilla del racimo y frente a las ninfas de la cigarra espumadora, así como actividad antifúngica frente a la Botrytis cinerea. Los compuestos orgánicos volátiles derivados de las fermentaciones de las bacterias Xenorhabdus y Photorhabdus, demostraron potencial para el control de plagas en las vides al presentar efectos de repelencia frente a las larvas y los adultos de la polilla del racimo. También constató que esos compuestos volátiles tienen efectos preventivos tanto en uvas dañadas como en uvas sanas frente a la podredumbre. Finalmente, se comprobó que la bacteria P. laumondii aislada posee capacidad antifúngica equivalente al del algunos biofungicida comerciales.
- 0 times
Jan 15, 2024
Desarrolladas nuevas herramientas de IA para que los ordenadores aprendan a interpretar imágenes
- https://www.unirioja.es/desarrolladas-nuevas-herramientas-de-ia-para-que-los-ordenadores-aprendan-a-interpretar-imagenes-medicas-biologicas-o-agricolas/ La investigadora Ángela Casado García ha desarrollado, en su tesis doctoral, herramientas de Inteligencia Artificial que enseñan a los ordenadores a interpretar imágenes de forma más precisa y robusta, con menos recursos y una interfaz gráfica fácil de usar incluso por no expertos. Estos resultados, con numerosas aplicaciones en biología, agricultura y medicina, democratizan el uso de modelos de Aprendizaje Profundo. Desarrollada en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa de Doctorado 782D Doctorado en Matemáticas y Computación (Real Decreto 99/2011)- la tesis ‘Modelos de detección y segmentación para la fisiología de plantas y agricultura de precisión’ ha sido dirigida por María Vico Pascual y Jonathan Heras, logrando la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. ENSEÑAR A LOS ORDENADORES A “VER” COMO NOSOTROS Esta investigación se centra en el campo de la Visión por Computador, una tecnología que enseña a las máquinas a “ver” y “entender” el mundo a través de imágenes y videos. La tesis combina conceptos de Inteligencia Artificial, procesamiento de imágenes, percepción visual y ciencia de datos para permitir que los ordenadores comprendan y analicen contenido visual de manera similar a los humanos. En los últimos años se han logrado avances significativos, gracias al desarrollo de algoritmos y técnicas basadas en el Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Esta técnica de Inteligencia Artificial enseña a los programas informáticos a reconocer patrones complejos a partir de grandes cantidades de datos. Trata de imitar la forma en que aprendemos nosotros, pero a mucha mayor escala y con empleando herramientas matemáticas. Sin embargo, “el uso de Deep Learning presenta algunos problemas: para entrenar modelos se requiere un gran número de imágenes, que pueden ser difíciles de obtener en contextos como la biomedicina o la agricultura de precisión; el proceso de anotación de estas imágenes consume mucho tiempo, y, además, es difícil de utilizar para usuarios no expertos”, indica Ángela Casado. UN ALGORITMO CON APLICACIONES EN AGRICULTURA Y MEDICINA La investigadora plantea en su tesis estas limitaciones y evalúa las soluciones encontradas en contextos reales. Ha desarrollado un algoritmo que mejora la precisión y la robustez de los modelos de detección de objetos, permitiendo a las máquinas "ver" de manera más eficaz. “Entrenamos al ordenador para que sepa distinguir los distintos elementos de una imagen -explica la investigadora-. Por ejemplo, si le mostramos una cepa, detectará qué parte son hojas, cuáles tallos o uvas. Y, gracias a este algoritmo, lo hará con gran precisión, segmentando la imagen para ajustarse a la forma exacta del racimo, sin confundirlo con zonas de cielo o de madera”. Así, es posible estimar la producción de ese viñedo con mayor fiabilidad o llevar un control más eficaz de la vegetación. Además de su valiosa aportación a la agricultura de precisión, el uso de estas técnicas se extiende a otras áreas de gran interés, como la biología o la salud. Como muestra, los investigadores han comprobado su validez para la interpretación de imágenes asociadas a la retinopatía diabética, entre otras aplicaciones. DEMOCRATIZAR EL APRENDIZAJE PROFUNDO Estos logros han sido posibles gracias al empleo de métodos de ensemble, que utilizan varios enfoques para resolver un problema (trasladado a la experiencia humana, sería como formar un equipo de expertos en vez de acudir a una sola persona). Así, “hemos logrado reducir el número de imágenes necesarias para entrenar a los ordenadores y hemos conseguido, además, hacer más sencillo el proceso de creación y uso de modelos de detección, gracias a una interfaz gráfica fácil de usar”, explica la doctora. Esta investigación permite que tecnologías avanzadas, como la Visión por Computador, sean más accesibles y útiles en campos como la agricultura o la medicina. Además de mejorar la precisión de los ordenadores, facilita el empleo de estas herramientas informáticas por personas no expertas: “Este trabajo –concluye Ángela Casado- es un paso hacia la democratización de los modelos de Aprendizaje Profundo”.
- 0 times
Jan 9, 2024
Una herramienta para elegir el momento de vendimia por la calidad y el potencial aromático de la uva
- Determinar cuál es el momento idóneo de la vendimia, de manera rápida y eficaz, para lograr unas uvas de mayor calidad de las que extraer todo el potencial de sus compuestos aromáticos en el momento de la elaboración del vino. Con ese punto de partida, una tesis doctoral realizada en la Universidad de La Rioja ha logrado desarrollar una nueva herramienta que permitirá a los viticultores predecir el momento en el que las bayas alcanzan su plenitud aromática para producir vinos de mayor calidad. Sandra Marín San Román ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja con la tesis ‘Puesta a punto de un nuevo método de análisis instrumental por GC-MS y desarrollo de nuevas metodologías basadas en técnicas espectrales para la estimación de la composición aromática varietal de la uva’, por la que ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la UR –en el marco del programa 783D Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad de la Universidad de La Rioja (Real Decreto 99/2011)– ha sido dirigida por Teresa Garde Cerdán, del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja, CSIC y UR) y los profesores de la Universidad de La Rioja María Paz Diago Santamaría y Juan Fernández Novales. La tesis aborda uno de los principales problemas a los que se enfrentan los viticultores: la inexistencia de un método, rápido y no invasivo, para realizar análisis rutinarios a tiempo real que les permitan conocer la composición aromática de las uvas durante su fase de maduración. Disponer de esa información facilitaría la toma de decisiones relacionadas con las prácticas vitícolas a realizar, la fecha de la vendimia o la clasificación de la uva en función de su calidad aromática. “Actualmente, los viticultores calculan la fecha de vendimia en función de la madurez industrial-tecnológica de la uva, es decir, en función de su contenido de azúcares (ºBrix). Sin embargo, los compuestos aromáticos, presentes en muy bajas concentraciones en la baya, están mucho más relacionados con la calidad final que el vino que el contenido de azúcares, por lo que estimar esa madurez aromática en el viñedo, en bayas intactas y de forma rápida, permitiría a los viticultores escoger la fecha adecuada de vendimia con más información, además de clasificar las uvas según las calidades o llevar a cabo diferentes prácticas vitícolas con las que modular la evolución de esos compuestos aromáticos a lo largo de la maduración de la baya”, explica la doctora por la Universidad de La Rioja. Esa limitación se ha visto agravada en los últimos años por los efectos del cambio climático, que ha agudizado el desequilibrio entre la madurez industrial (el contenido de azúcar) y las madureces fenólica y aromática de la uva. El aumento de las temperaturas junto a la disminución de las precipitaciones hace que el contenido en azúcares en la baya aumente de manera rápida sin que se desarrollen adecuadamente los compuestos aromáticos y fenólicos, cuya evolución es más lenta. Además, estos compuestos están mucho más ligados a la calidad final del vino que los azúcares, por lo que es necesario realizar un seguimiento periódico del proceso de maduración que asegure esa calidad. Los aromas primarios son los responsables de la madurez aromática de la uva y están directamente relacionados con la calidad del vino. Son compuestos que se encuentran en la uva en muy bajas concentraciones, por lo que, para su correcta identificación y cuantificación, en la actualidad es necesario extraerlos para su posterior análisis cromatográfico. Este tipo de análisis, sostiene la tesis doctoral, presenta inconvenientes como el tiempo de realización, la pérdida de la muestra y la preparación de la misma, el gasto en reactivos e instrumentos técnicos y la necesidad de contar con personal capacitado para su realización. Todo esto hace que estos análisis solo están disponibles en algunos centros de investigación y en grandes bodegas. La tesis doctoral Sandra Marín San Román traslada los métodos rápidos y no destructivos desarrollados en los últimos años que permiten relacionar datos espectrales con la concentración de componentes químicos específicos al viñedo. En concreto, se centra en la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS, Near-Infrared Spectroscopy) y en las técnicas de imagen hiperespectral (HSI, Hyperspectral Imaging), utilizadas para estimar tanto parámetros generales en las uvas (aminoácidos) como compuestos fenólicos, pero escasamente empleadas para medir la composición volátil de las uvas ni para monitorizar su maduración. Así, desarrolla nuevas metodologías basadas en técnicas espectrales que permiten estimar y monitorizar la composición aromática de la uva durante la maduración, de forma rápida y no invasiva, de bayas de Tempranillo y Tempranillo blanco, si bien es aplicable “a cualquier variedad, separando variedades blancas y tintas".
- 0 times
Nov 9, 2023
El Máster de Formación Permanente en Enoturismo ofrece 9 becas
- https://www.unirioja.es/el-master-de-formacion-permanente-en-enoturismo-ofrece-9-becas/ La Universidad de La Rioja ha abierto hasta el próximo día 14 de noviembre el plazo optar a la convocatoria de becas delI Máster de Formación Permanente en Enoturismo. En total, se concederán un total de 9 ayudas para sufragar, total o parcialmente, el coste del nuevo título propio de la Universidad de La Rioja. En concreto, cinco de las becas convocadas cubrirán el coste íntegro de la matrícula del Máster en Enoturismo, que asciende 3.450 euros. Las cuatro ayudas restantes, por su parte, financiarán el 50% de la matrícula. Los solicitantes deberán haber sido admitidos en el Máster de Enoturismo de la Universidad de La Rioja y estar en posesión de una titulación universitaria oficial emitido por una universidad española o extranjera equivalente, o acreditar su obtención, en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitud de becas. La comisión que valore las solicitudes, entre otros criterios, tendrá en cuenta la nota media del expediente académico que da acceso al Máster, el hecho de estar cursando o haber cursado en la UR estudios de grado o posgrado, la trayectoria profesional del candidato, los idiomas acreditados debidamente certificados y la renta familiar. La Universidad de La Rioja implanta este curso el Máster de Formación Permanente en Enoturismo, un nuevo título propio de la UR orientado hacia la formación y recualificación de profesionales y emprendedores del sector turístico y enoturístico para atender los cambios del mercado, las necesidades actuales y futuras de estas áreas de actividad. El cupo es de 40 plazas, el periodo de inscripción y matrícula está abierto hasta el 10 de enero de 2024 y el inicio de las clases está previsto para el 22 de enero. Además, se concederán 15 becas de diferente modalidad (50% de la matrícula, 100% de la matrícula y de atracción de talento internacional). El nuevo máster se impartirá en formato ‘online’ con una semana y media de formación presencial en la Universidad de La Rioja, además de siete semanas de prácticas en empresas del sector. Dirigido por José Eduardo Rodríguez Osés, profesor Titular del Departamento de Economía y Empresa de la UR, el cuerpo de docentes está formado por profesorado especializado de la Universidad de La Rioja y de otras universidades públicas y privadas de España; además de por profesionales y directivos con experiencia con responsabilidades en empresas e instituciones. El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se dirige personas con interés en formarse en este ámbito, ampliar su red de contactos profesionales especializados en la materia y se encuentren en posesión de cualquier titulación universitaria oficial, de grado o equivalente. En este sentido, se perfila como una formación esencial para los directivos y profesionales del sector enoturístico, para sus equipos de trabajo, para los responsables de visitas enoturísticas y de hospitalidad de las bodegas que poseen experiencias o pretenden introducirlas. De igual manera, el Máster en Enoturismo es una oportunidad para la especialización de los titulados en Turismo, Vitivinicultura o Patrimonio que deseen actualizar e incrementar sus conocimientos y conocer múltiples perspectivas que fortalezcan su desarrollo profesional futuro y les capaciten para abordar creativamente soluciones demandadas por los clientes, ampliar la calidad de las visitas y el número de visitantes, adaptarse a los gustos y necesidades de los visitantes, escucharles activamente y generar una excelente experiencia que se deberá traducir en una huella digital permanente. CLASES 'ONLINE' Y UNA SEMANA PRESENCIAL El Máster en Formación Permanente en Enoturismo se impartirá totalmente en modalidad mixta incluyendo clases 'on line' síncronas (que quedarán grabadas en la plataforma a disposición de los estudiantes), asíncronas (materiales audiovisuales, supuestos prácticos, trabajos, etc., puestos a disposición por los docentes para la adquisición de los conocimientos y competencias) y una semana de presencialidad, del 18 al 26 de abril de 2024, en el campus de la UR. Además, los estudiantes deberán realizar prácticas en una empresa u organización, con una duración de siete semanas, que serán presenciales y defender un Trabajo Fin de Master (TFM) en modalidad a distancia con la supervisión de un tutor. PROYECTO ENORREGIÓN El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se enmarca dentro de la línea de trabajo del proyecto Enorregión-Campus Internacional del Vino, cuyos responsables son Elena González Fandos y José Eduardo Rodríguez Osés, directora y subdirector, respectivamente. La Universidad de La Rioja juega un papel fundamental como socio estratégico para el desarrollo de actividades formativas y de transferencia de conocimiento en el ámbito del sector vitivinícola, con impacto nacional e internacional que conformarán el Campus Internacional del Vino.
- 0 times
Oct 23, 2023
Máster de Formación Permanente en Enoturismo de la Universidad de La Rioja
- La Universidad de La Rioja implantará este curso el Máster de Formación Permanente en Enoturismo, un nuevo título propio de la UR orientado hacia la formación y recualificación de profesionales y emprendedores del sector turístico y enoturístico para atender los cambios del mercado, las necesidades actuales y futuras de estas áreas de actividad. El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se enmarca dentro de la línea de trabajo del proyecto Enorregión-Campus Internacional del Vino, cuyos responsables son Elena González Fandos y Agustín V Ruiz Vega, directora y subdirector, respectivamente. La Universidad de La Rioja juega un papel fundamental como socio estratégico para el desarrollo de actividades formativas y de transferencia de conocimiento en el ámbito del sector vitivinícola, con impacto nacional e internacional que conformarán el Campus Internacional del Vino. El Máster en Enoturismo de la Universidad de La Rioja se dirige personas con interés en formarse en este ámbito, ampliar su red de contactos profesionales especializados en la materia y se encuentren en posesión de cualquier titulación universitaria oficial, de grado o equivalente, En este sentido, se perfila como una formación esencial para los directivos y profesionales del sector enoturístico, para sus equipos de trabajo, para los responsables de visitas enoturísticas y de hospitalidad de las bodegas que poseen experiencias o pretenden introducirlas. De igual manera, el Máster en Enoturismo es una oportunidad para la especialización de los titulados en Turismo, Vitivinicultura o Patrimonio que deseen actualizar e incrementar sus conocimientos y conocer múltiples perspectivas que fortalezcan su desarrollo profesional futuro y les capaciten para abordar creativamente soluciones demandas por los clientes, ampliar la calidad de las visitas y el número de visitantes, adaptarse a los gustos y necesidades de los visitantes, escucharles activamente y generar una excelente experiencia que se deberá traducir en una huella digital permanente. El máster se impartirá totalmente en modalidad mixta incluyendo clases online síncronas (que quedarán grabadas en la plataforma a disposición de los estudiantes), asíncronas (materiales audiovisuales, supuestos prácticos, trabajos, etc., puestos a disposición por los docentes para la adquisición de los conocimientos y competencias) y una semana de presencialidad, del 18 al 26 de abril de 2024, en el campus de la UR. Además, los estudiantes deberán realizar prácticas en una empresa u organización que serán presenciales y defender un Trabajo Fin de Master (TFM) en modalidad a distancia con la supervisión de un tutor. Dirigido por José Eduardo Rodríguez Osés, profesor Titular del Departamento de Economía y Empresa de la UR, el cuerpo de docentes está formado por profesorado especializado de la Universidad de La Rioja y de otras universidades públicas y privadas de España; además de por profesionales y directivos con experiencia con responsabilidades en empresas e instituciones. El Máster de Formación Permanente en Enoturismo de la UR tiene entre sus objetivos los del movilizar la creatividad y promover innovaciones en el desarrollo del turismo del vino; gestionar la digitalización del área de negocio enoturística de las empresas o instituciones para generar un alto valor añadido; profesionalizar y recualificar la actividad profesional, e incrementar el reconocimiento social y económico de este sector y de sus profesionales; cubrir la ausencia de una nueva profesión que requiere conocimientos multidisciplinares y que comprende tanto conocer los procesos de elaboración del vino como la gestión del turismo de una forma integrada y aplicada con pasión en la práctica; e incrementar el turismo enológico en sus múltiples variables vinculado al turismo cultural, patrimonial, gastronómico, histórico, experiencial, de ocio alternativo y el ligado a la naturaleza y al territorio. El Máster en Enoturismo ofertará hasta 40 plazas, el periodo de inscripción y matrícula permanecerá abierto hasta el próximo 10 de enero y el inicio de las clases está previsto para el 22 de enero. Además, se concederán 15 becas de diferente modalidad (50% de la matrícula, 100% de la matrícula y de atracción de talento internacional.
- 0 times
Oct 21, 2023
Curso de Verano ‘Las Denominaciones de Origen en el siglo XXI'
- https://www.unirioja.es/hay-que-lograr-la-coexistencia-de-rioja-con-formulas-de-diferenciacion-menor-basadas-en-la-zonificacion/ “Lo más importante de cualquier Denominación es el conocimiento que tiene el mercado y su prestigio”. Aplicando a la DOCa Rioja esa fórmula propuesta por Raúl Compés, director del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) de Zaragoza, en el inicio de la segunda jornada del Curso de Verano ‘Las Denominaciones de Origen en el siglo XXI’, “su valor es muy alto. Es conocido en todo el mundo y está asociado a calidad, fama, reputación”. Por eso, ha considerado, es clave trabajar por el mantenimiento y refuerzo de ese valor, integrando a todas las voces discordantes que pudieran surgir para evitar “conflictos que puedan dañar la imagen de marca”. “Es normal que se generen tensiones en el seno de una marca colectiva por su heterogeneidad, por lo que hay que ir a fórmulas de coexistencia entre el gran valor que es Rioja y otras fórmulas de diferenciación menor basadas en la zonificación”, ha explicado Compés. “El reto es mantener el valor del activo principal satisfaciendo las necesidades de empresas que, quizá no se sientan cómodas solo con la marca genérica”, ha completado. Y es clave mantener esa imagen de calidad, fama y reputación en un momento en el que “el mercado del vino está estancado a nivel mundial, muy globalizado, con gente que se acerca al mundo del vino con una visión diferente a la tradicional, y polarizado con vinos de alta gama, gran calidad y buen reconocimiento y vinos populares”, según definió Rafael del Rey, director del Observatorio español del Mercado del Vino (OeMV). “El reto fundamental para vinos intermedios de muchas denominaciones es saber cómo llegar a esos mercados”, ha explicado Del Rey, para quien la cave es la segmentación de la oferta. “Es un debate que se está planteando en muchas zonas productoras, en España y otros países. Cómo segmentar nuestros vinos, tener diferentes vinos para distintos mercados y distintos segmentos del mercado”. Y en La Rioja, según Del Rey, es un trabajo que ya ha empezado: “Se ha avanzado con la segmentación geográfica, con la diferenciación de los tipos de vino, pero hay que continuar y abrir el debate de la segmentación cualitativa”, ha completado. El curso de verano 'Las Denominaciones de Origen en el siglo XXI' se ha completado con sendas mesas redondas: 'Regulación frente a desregulación' y '¿Hay vida fuera de las denominaciones de origen?', que han puesto el broche final a las sesiones.
- 0 times
May 12, 2023
La XI Promoción del Grado en Enología presenta su gama de vinos y bebidas ‘Heredes Baco’
- https://www.gradosunirioja.es/grado-en-enologia La XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja ha presentado su gama de vinos y bebidas ‘Heredes Baco’ formada por tres vinos (blanco viura, rosado garnacha y tempranillo tinto), un espumoso de pera, y un licor de café. Las elaboraciones han sido llevadas a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad de La Rioja, en concreto, en la Bodega Experimental del Complejo Científico Tecnológico; bajo su responsabilidad y con la tutorización de los profesores de la asignatura ‘Prácticas Integradas Enológicas’. ‘Heredes Baco’ –el nombre con el que han bautizado su gama de bebidas- hace referencia a la larga tradición de la cultura del vino y a la herencia presente en esta nueva generación de enólogos y todos aquellos que, con ellos, disfrutan del vino y el mundo que lo rodea. En el diseño de las etiquetas ha colaborado la Escuela Superior de Diseño de La Rioja (ESDIR). Los alumnos del Máster en Diseño Integral de Packaging para la Industria Alimentaria y Vitivinícola realizaron nueve propuestas y, entre ellas, se seleccionó la etiqueta que mejor representaba los vinos, la perada y el licor elaborados por la XI Promoción del Grado en Enología. La elaboración comenzó en septiembre 2022, recorriendo los viñedos experimentales de las fincas del Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA) del Gobierno de La Rioja; donde se comprobó el estado de madurez de la uva y se decidió el momento óptimo de la vendimia. Además, se contó con la colaboración de varias explotaciones familiares que nos cedieron la uva para realizar nuestros vinos experimentales, dando las gracias así a la explotación David Caro y Miguel Fernández en Villamediana de Iregua y a una tercera explotación en Cordovín. También la Bodegas Campo Viejo colaboró con la elaboración cediéndonos una pequeña parte de su vendimia para la elaboración de los vinos tintos. Durante los meses siguientes, en la bodega se pusieron en práctica los conocimientos teóricos adquiridos durante el grado, con el objetivo de obtener la mayor calidad en los vinos elaborados. “Este año hemos sido un grupo formado por 28 alumnos, procedentes de varias titulaciones, y con experiencia laboral variada. Para algunos ha sido nuestra primera elaboración, motivo por el que nos sentimos tremendamente orgullosos del trabajo realizado”, afirma Elena Lavilla, alumna de la XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja. “Tras muchas horas de control, análisis, pruebas, seguimiento de la elaboración y catas, hemos conseguido en las elaboraciones unos resultados de gran calidad. Vinos muy complejos, potentes aromáticamente y pese a ser un proyecto puramente académico, comparables a un buen vino comercial”, añade. Las decisiones para producir esos vinos incluyen el control de la calidad de la uva desde la cepa, su muestreo, la madurez fenólica y la elaboración de vinos tintos, rosados y blancos. Los estudiantes deciden el inicio de la vendimia, así como las diferentes líneas de elaboración de los vinos, el embotellado y el etiquetado. Esto vinos elaborados por la XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja tienen un objetivo puramente académico y experimental que, junto con su limitada producción, los excluyen de los circuitos de comercialización. XI PROMOCIÓN DE ENOLOGÍA Los estudiantes de la XI Promoción del Grado en Enología de la Universidad de La Rioja que han participado en la elaboración de ‘Heredes Baco’ son Jaizkibel García, Ángela Ballesteros, Sofía Gil, Andrés Puebla, Raquel Elías, Berta Mateo, Javier Morras, Manuel Miranda, Kerman Alava, Miguel Gregorio Martínez, Nuria Pérez, Juan Aguilar, Víctor Fernández, Nahia Goikoetxea, Elena Corpas, Gemma Sarabia, Javier Aguillo, Amaia Esteban, Marta Arrillaga, Edu Casas, Beatriz González, Miguel Torres, María García, Leonardo Vasquez, Javier Aguado, Pepe Salguero, Ignacio Aguirre, y Elena Lavilla. Todos ellos, procedentes de La Rioja, Andalucía, Navarra, País Vasco, Castilla y León, y Brasil. En esta ocasión, los estudiantes del Grado en Enología han presentado cinco tipos de elaboraciones distintas que, bajo el nombre ‘Heredes Baco’, suponen una gama de productos diversos, con perfiles dispares y destinados a una gran variedad de consumidores. En la gama de vinos ‘Heredes Baco, se ha buscado el éxito de los monovarietales, realizando diferentes métodos de elaboración, para conseguir vinos complejos con los que disfrutar de gran potencial aromático.
- 0 times
Mar 29, 2023
La Universidad de la Rioja lidera la Universidad Europea del Vino
- http://bit.ly/3M1sRCK La Universidad de La Rioja ha acogido el martes 28 de marzo la reunión fundacional de la Universidad Europea del Vino, una alianza que liderará la UR, a la que ya se han unido universidades de Alemania, Francia, Italia, Portugal y Rumanía y que se encuentra entre las líneas de actuación del Campus Internacional del Vino, enmarcado en el proyecto Enorregión del Gobierno de La Rioja. El objetivo de esta alianza es impulsar una estrategia de formación e investigación coordinada y excelente, que potencie el intercambio de conocimiento en el ámbito internacional, promueva la movilidad de estudiantes e investigadores y refuerce la transferencia. La presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu, y el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, han inaugurado las sesiones de trabajo de los participantes en la alianza, que se extenderán hasta el jueves 30 de marzo, con el objetivo de concretar el plan de actuación y decidir aspectos relacionados con su coordinación institucional. Durante estos días, los representantes de las instituciones universitarias implicadas en la red trabajarán en el campus riojano y realizarán visitas y actividades en las instalaciones del Complejo Científico-Tecnológico, así como en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y en distintas bodegas riojanas. La presidenta ha destacado que Gobierno y Universidad trabajan de forma coordinada para poner en marcha las líneas de conocimiento del proyecto Enorregión, cuyo objetivo último es “situar a La Rioja como referente mundial en todo lo que tiene que ver con el vino”. El Campus Internacional del Vino se apoya en nuestro prestigio académico e investigador y en nuestras instituciones de referencia, como es la Universidad de La Rioja, y va a desarrollar la mejor formación y la mejor investigación posible en viticultura, enología y enoturismo”, ha apuntado Andreu. Así, ha señalado que “la Universidad está ya trabajando en el desarrollo del programa formativo del Campus Internacional del Vino”, va a fortalecer e internacionalizar la oferta actual para captar alumnado, especialmente en el ámbito hispanohablante, lanzará nuevas propuestas formativas, como el máster de enoturismo, y estimulará la transferencia de conocimiento al sector productivo para que la investigación “llegue al tejido empresarial y contribuya a la innovación y al desarrollo económico”. En este contexto, ha apuntado que “la Universidad Europea del Vino materializa la dimensión global del Campus Internacional del Vino y nos coloca como líderes de una red de universidades especializadas en formación en vitivinicultura y enología”. El rector, por su parte, ha subrayado que “se trata de una alianza que impulsará la creación la Universidad Europea del Vino, un campus europeo del vino interconectado en el que el estudiantado, el personal docente e investigador y el personal de administración y servicios estarán preparados para hacer frente a los desafíos transnacionales de forma colaborativa”. En este sentido, Ayala ha destacado que será “una alianza para crear una Universidad que nace con el compromiso de convertirse en la principal institución europea de educación superior centrada en dar respuesta a las necesidades en formación, investigación e innovación del ecosistema vitivinícola de la Unión Europea”. ¿Estamos ante un proyecto liderado por la Universidad de La Rioja -ha concluido-, que es un reto importante, un reto apasionante, cuya consecución contribuirá a que nuestras universidades sean una parte fundamental del desarrollo de las regiones en las que estamos ubicadas¿. La Universidad Europea del Vino está formada, inicialmente, por seis campus, liderados por la Universidad de La Rioja, a la que se suman la Universidad de Geisenheim (Alemania), la Escuela Nacional Superior de Agricultura de Burdeos (Francia), la Universidad de Verona (Italia), la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) y la Universidad de Craiova (Rumanía).
- 0 times
Feb 17, 2023
Certezas y Fantasías en la Historia del Rioja, Emilio Barco
- http://bit.ly/3XLj4TE -------------------------------------------- Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. -------------------------------------------- El Aula Magna del Edificio Quintiliano acogió el viernes 17 de febrero la presentación del libro 'Certezas y Fantasías en la Historia del Rioja. Del Rioja de los hidalgos al Rioja de los influencers', a cargo de su autor Emilio Barco, profesor jubilado del Departamento de Economía de la Universidad de La Rioja y de la Universidad de la Experiencia. En su libro, Emilio Barco muestra la evolución del sector desde el siglo XVII hasta hoy. Los viejos cosecheros hidalgos pierden protagonismo durante el siglo XIX cuando se alumbra el Rioja de los liberales. De la mano de la industrialización llegarán las empresas que protagonizarán la etapa del Rioja de las sociedades hasta que, en las dos últimas décadas del siglo XX, los creadores de opinión cobran protagonismo dando nombre al Rioja de los prescriptores. Ahora se inicia una nueva etapa, la del Rioja de los influencers, y según palabras textuales del autor: "no tengo ni idea en que devendrá". Emilio Barco Royo, doctor y profesor jubilado de la Universidad de La Rioja, es autor de obras como 'Análisis de un sector: El Rioja entre dos siglos (septiembre 2008)', libro que obtuvo el año 2009 el premio a la mejor publicación en Economía vitivinícola otorgado por la OIV; 'Monologue by the wine vat en La Rioja its vineyards and wines' (2018), 'Análisis de un sector. Rioja 4.0' (2018) libro que obtuvo la mención especial de la OIV 2019; 'Donde viven los caracoles. De campesinos, paisajes y pueblos' (2019) y 'El Rioja a la luz de un archivo familiar. Galo Lucas de Pobes Quintano Gómez de Gayangos, pionero del Rioja' (2021), obra que obtuvo el primer premio en Gourmand Awards, 2022 en la categoría de historia del vino y el premio especial de la OIV 2022.
- 0 times
Jul 4, 2022
Nuevos enfoques para comprender la formación de las propiedades de sensación en boca en vinos y uvas
- https://www.unirioja.es/18-terminos-para-denominar-las-sensaciones-tactiles-del-vino/ Sara Ferrero del Teso, investigadora de la Universidad de La Rioja en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, ha descrito algunos de los compuestos y factores químicos responsables de las principales sensaciones táctiles del vino, como son la astringencia, la sequedad o la adherencia. Es uno de los resultados de su tesis doctoral, en la que también propone un vocabulario sensorial, compuesto por 18 términos, para denominar dichas percepciones. La tesis, titulada New approaches for understanding the formation of mouthfeel properties in wines and grapes, ha sido realizada en el Programa de Doctorado en enología, viticultura y sostenibilidad de la UR, bajo la dirección de María Purificación Fernández Zurbano (UR) y María Pilar Sáenz Navajas (CSIC) investigadoras del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Centro mixto del CSIC, Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja). Ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude.
- 0 times
Jun 21, 2022
Altavitis Technologies, primera empresa de base tecnológica de la Universidad de La Rioja
- https://bit.ly/3y4oVcU Altavitis Technologies, primera empresa de base tecnológica de la Universidad de La Rioja, nace con el objetivo de facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías en el campo de la agricultura de precisión y de producción agroalimentaria inteligente. El objetivo de este proyecto empresarial es posibilitar la transferencia desde los grupos de investigación Televitis (Viticultura de Precisión) y DEMAS (Design Modeling and Simulation in Science and Engineering) de la Universidad de La Rioja. Los promotores principales de la Universidad de La Rioja son los catedráticos Javier Tardáguila (Televitis), Emilio Jiménez y Julio Blanco (DEMAS). Juan Carlos Ayala, rector de la Universidad de La Rioja, ha señalado que "la creación de Altavitis Technologies, la primera empresa de base tecnológica de la Universidad de La Rioja, es un hito en nuestra historia que coincide, simbólicamente, con nuestro 30º aniversario. Más allá de la coincidencia, sí que pone sobre la mesa nuestro compromiso con el desarrollo social, económico y cultural de la región". Además, ha hecho hincapié en que uno de los objetivos de Altavitis Technologies "va a ser ayudar a la transformación del sector agroalimentario en general, y del sector vitivinícola en particular, cuya importancia en La Rioja es de sobra conocida, en la línea del proyecto estratégico Enorregión, promovido por el Gobierno de La Rioja". La misión de Altavitis Technologies es ofrecer soluciones innovadoras y tecnológicamente avanzadas en la agricultura y en el sector agroalimentario, generando valor basado en la investigación para el cliente; con el objetivo de ser líderes en innovación y aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito de la agricultura y de la industria agroalimentaria inteligentes. Altavitis Technologies presta servicios avanzados de agricultura digital y de producción industrial inteligente mediante la aplicación de tecnologías avanzadas a la agricultura y a la industria agroalimentaria. Altavitis Technologies pretende colaborar activamente en la transformación digital de la agricultura y del sector agroalimentario español. Además, desarrollará nuevas herramientas para mitigar los efectos del cambio climático en la agricultura y conseguir así una mayor sostenibilidad. Altavitis Technologies nace con vocación activa de presencia en los mercados internacionales para aprovechar las oportunidades de negocio en el sector agroalimentario y tecnológico a nivel mundial.
- 0 times
Mar 23, 2022
La viticultura digital ofrece indicadores del rendimiento entre 2 meses y 100 días antes de vendimia
- https://bit.ly/3uo3O2c Una tesis doctoral desarrollada en la Universidad de La Rioja plantea la viticultura digital –a través de técnicas de visión artificial, aprendizaje profundo y automático- como alternativa a los métodos tradicionales para estimar los componentes del rendimiento de la vid, de forma no invasiva, en condiciones de campo, usando como datos imágenes RGB de la vid adquiridas en continuo mediante una plataforma móvil. Estos componentes sirven de indicadores del rendimiento final entre dos meses y 100 días antes de la vendimia. Fernando Palacios López ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Visión por ordenador e inteligencia artificial para la evaluación de los componentes del rendimiento en la viticultura digital’. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa 783D Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)-, esta tesis ha sido dirigida por Javier Tardáguila y Paz Diago, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. La estimación de los componentes del rendimiento de la vid es de gran relevancia para la industria vitivinícola y los viticultores. Frente a los métodos tradicionales para obtener estos componentes, la visión e inteligencia artificiales ofrecen una alternativa menos tediosa, que requiere menos tiempo y que permite procesar más datos. En primer lugar, Fernando Palacios ha desarrollado un algoritmo de visión artificial para extraer las características morfológicas de los racimos, y un modelo de aprendizaje automático para evaluar su compacidad en condiciones de campo, demostrando ser una alternativa más objetiva que la evaluación visual tradicional. En segundo lugar, el doctor Palacios López ha abordado la cuantificación del número de flores de la vid por cepa. El algoritmo desarrollado (basado en aprendizaje profundo) permite, tras una segmentación semántica individual de cada flor, obtener un indicador de rendimiento cerca de 100 días antes de la vendimia. En su tesis, Fernando Palacios también concluye que la visión artificial puede emplearse para evaluar el rendimiento en cepas total y parcialmente defoliadas en la zona productiva, combinada con un modelo capaz de capturar la variabilidad en el estado del dosel de diferentes viñedos. Por otro lado, la combinación de la visión artificial, el aprendizaje profundo y el aprendizaje automático le ha permitido al doctor Palacios López cuantificar el número de bayas de la vid en tamaño guisante por cepa, superando parcialmente los problemas de oclusión de las bayas. En su tesis demuestra cómo esta herramienta podría ser muy beneficiosa para desarrollar un indicador de rendimiento casi dos meses antes de la vendimia sin aplicar una defoliación completa intensiva de las cepas. Además, el modelo de estimación desarrollado en la tesis ha demostrado ser preciso a la hora de estimar el rendimiento en cepas de cabernet sauvignon, malvasía, moscatel, syrah, tempranillo y verdejo, no solo cuando estas variedades de vid estaban ya incluidas en el modelo, sino también cuando eran previamente desconocidas para el mismo. Fernando Palacios López (Granada, 1992) es graduado en Ingeniería Informática (Especialidad en Computación y Sistemas Inteligentes) y Máster Universitario Oficial en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores por la Universidad de Granada. Su investigación doctoral en la Universidad de La Rioja la ha llevado a cabo con un contrato predoctoral FPI (2017-2021) financiado por la Comunidad Autónoma de La Rioja. Ha realizado dos estancias predoctorales, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla-La Mancha (Grupo de investigación VISILAB; 2019); en el CITAB de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro en Portugal (2020-2021).
- 0 times
Mar 21, 2022
Análisis molecular de las interacciones entre cultivos iniciadores durante la fermentación del vino
- Ana Mencher Beltrán ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja (UR) tras la defensa de su tesis titulada ‘Molecular analysis of the interactions between starter cultures during wine fermentation’, por la que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título.Desarrollada en el marco del programa 381D Doctorado en Ciencias Biomédicas y Biotecnológicas (Real Decreto 99/2011) del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja, esta tesis ha sido dirigida por el Dr. Ramón González García, la Dra. María Pilar Morales Calvo (ICVV) y el Dr. Jordi Tronchoni León (Universidad Internacional de Valencia).La doctora Mencher Beltrán ha llevado a cabo su investigación doctoral en el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (Gobierno de la Rioja, UR, CSIC) con una beca FPI del MINECO. Además, realizó una estancia predoctoral en el Laboratorio de Biología Molecular Europeo (EMBL) en Heidelberg (Alemania), bajo la tutela del Dr. Kiran Raosaheb Patil.En su tesis doctoral, Ana Mencher profundiza en el conocimiento de cómo se comportan las comunidades microbianas en el vino, principalmente desde un punto de vista transcriptómico y proteómico, tratando de anticipar sus respuestas biológicas en esta compleja matriz.En este sentido, el primer capítulo de la tesis se centra en el impacto práctico que conlleva el utilizar levaduras enológicas que presentan el elemento prion [GAR+] en la fermentación del mosto natural de uva. Se evalúan parámetros como la reducción real de alcohol, la acidez volátil producida, la cinética y tiempo de fermentación, tanto en condiciones aerobias como anaerobias.Además, se analiza la frecuencia de aislamiento, la heredabilidad y valores de penetrancia de este tipo de prion en seis cepas industriales de Saccharomyces cerevisiae con diferentes fondos genéticos. Entre los resultados principales se destaca la baja penetrancia fenotípica de este elemento epigenético, y la ausencia de reducción del rendimiento alcohólico.El segundo capítulo de la tesis se centra en el estudio de las interacciones levadura-levadura a corto plazo para evitar que los cambios en la composición de nutrientes afecten a la actividad metabólica de la levadura. Se ha evaluado la respuesta transcripcional de S. cerevisiae al co-cultivo, en tan solo tres horas, con la levadura Metschnikowia pulcherrima.Además, se han comparado las respuestas obtenidas en este capítulo con las obtenidas en un trabajo anterior realizado por este grupo de investigación en el que se analizaba la respuesta a corto plazo también de S. cerevisiae, pero frente al co-cultivo con levaduras de las especies Torulaspora delbrueckii, Candida sake y Hanseniaspora uvarum.Los resultados muestran que S. cerevisiae responde a M. pulcherrima de una manera más intensa que a otras especies de levaduras, implicando una represión de la actividad respiratoria, además de la inducción de la glicolisis, que es común a todas las respuestas analizadas. Por su parte, el tercer y cuarto capítulo de esta tesis doctoral se centran en el estudio de las vesículas extracelulares (VEs) como estructuras complejas con potencial participación en los procesos de comunicación entre células de levadura en condiciones de fermentación enológica.Concretamente, en el tercer capítulo no sólo se evalúa si las levaduras enológicas son capaces de producir VEs en un contexto enológico, sino que también se pretende analizar qué proteínas están mayoritariamente presentes en las fracciones enriquecidas en VEs mediante un análisis proteómico. Dicho estudio ha demostrado, de acuerdo con lo descrito en bibliografía, un enriquecimiento en proteínas relacionadas con la pared celular y la glicolisis.Además de la hipótesis de que las VEs actúan como portadoras de señales en las interacciones entre diferentes especies de levaduras vínicas, en el cuarto capítulo de esta tesis doctoral se evalúa si el contenido de proteínas de las VEs se ve, a su vez, afectado por dichas interacciones. Los resultados muestran un claro impacto del co-cultivo sobre la composición proteica en todos los casos. Además, existen indicios de que algunas levaduras muestran factores comunes en su respuesta a diferentes competidoras, mientras que otras inducen en otras levaduras una respuesta que muestra algún factor común entre varias de ellas.En conjunto, los resultados mostrados en estos dos últimos capítulos apuntan a un potencial papel de las VEs en la comunicación entre diferentes especies de levaduras enológicas. En términos generales, esta tesis doctoral contribuye no sólo al conocimiento fundamental de las interacciones ecológicas a largo plazo, sino que también permite vislumbrar su potencial aplicabilidad industrial.En este sentido, un conocimiento preciso de los mecanismos de interacción permitiría diseñar nuevos cultivos iniciadores mixtos basados en levaduras Saccharomyces y no-Saccharomyces, así como las condiciones óptimas para su aplicación.
- 0 times
Sep 15, 2020
Descubiertos los ‘eslabones perdidos’ en el proceso de domesticación de la vid
- https://bit.ly/3mooFOg Javier Ibáñez, investigador del Grupo VITIGEN del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV - CSIC), lidera el equipo científico internacional que ha descubrimiento en Montenegro proto-variedades de vid intermedias entre la silvestre y la cultivada, los "eslabones perdidos" de la viticultura.
- 0 times
Sep 9, 2020
La cubierta vegetal espontánea en viñedo contribuye a la viticultura sostenible
- El uso de cubierta vegetal espontánea en viñedo favorece la presencia y riqueza de insectos y otros artrópodos depredadores que previenen de forma natural las plagas, contribuyendo a una viticultura sostenible. Así lo corrobora María Gloria Sáenz Romo en su tesis doctoral, en la que compara el impacto de labrar el suelo o dejar que se cubra de plantas (espontáneas o sembradas) en la biodiversidad de estos agroecosistemas.
- 0 times
Nov 7, 2019
Declining Vineyard Productivity. Climate Change and Mitigation Techniques, Manuel Oliveira
- Conferencia 'Declining Vineyard Productivity. Climate Change and Mitigation Techniques', impartida por Manuel Oliveira, catedrático de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal), en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: CSIC, Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja).
- 0 times
Oct 14, 2019
El aroma del vino: la base química de su percepción, Vicente Ferreira
- http://bit.ly/2q65Pmb Seminario 'El aroma del vino: la base química de su percepción' impartido por Vicente Ferreira, director del Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología (LAAE) de la Universidad de Zaragoza, el 10 de octubre en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: CSIC, Gobierno de La Rioja y Universidad de La Rioja).
- 0 times
Oct 9, 2019
Two potent ant repellents emitted by nematode-infected insect cadavers, Geoffrey Jaffuel
- http://www.icvv.es/ Seminario ‘Two potent ant repellents emitted by nematode-infected insect cadavers’, impartido por Geoffrey Jaffuel, investigador de la Universidad de Neuchatel (Suiza) en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: Gobierno de La Rioja, Agencia CSIC, Universidad de La Rioja).
- 0 times
Jun 25, 2019
Digitising the vineyard: developing new technologies for viticulture in Australia, Everard Edwards
- http://www.icvv.es/ Seminario 'Digitising the vineyard: developing new technologies for viticulture in Australia' impartido por Everard Edwards, investigador del Investigador del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) de Australia en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV: Gobierno de La Rioja, Agencia CSIC, Universidad de La Rioja).
- 0 times
May 28, 2019
¿Cambio climático en la Denominación de Origen Calificada Rioja', Lya Arpón
- http://bit.ly/2Hlq9pT Ponencia '¿Cambio climático en la DOCa Rioja? Evolución de las variables e índices bioclimáticos de viñedo en la DOCa Rioja entre 1950 y 2014', a cargo de la investigadora Lya Arpón, en la Jornada Divulgativa del Proyecto 'Evaluación del impacto del cambio climático en la producción vitivinícola de la DOCa Rioja. Aspectos técnicos, culturales, socioeconómicos y medioambientales. Adaptación y mitigación'.
- 0 times
El marco geográfico de la DOCa Rioja, Nuria Pascual Bellido
- http://bit.ly/2Hlq9pT Ponencia 'El marco geográfico de la DOCa Rioja', a cargo de Nuria Pascual Bellido, profesora de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de La Rioja, en la Jornada Divulgativa del Proyecto 'Evaluación del impacto del cambio climático en la producción vitivinícola de la DOCa Rioja. Aspectos técnicos, culturales, socioeconómicos y medioambientales. Adaptación y mitigación'.
- 0 times
Evaluación del impacto del cambio climático en la DOCa Rioja, M.ª Paz Diago
- http://bit.ly/2Hlq9pT Presentación del Proyecto 'Evaluación del impacto del cambio climático en la producción vitivinícola de la DOCa Rioja. Aspectos técnicos, culturales, socioeconómicos y medioambientales. Adaptación y mitigación', a cargo de M.ª Paz Diago, responsable del proyecto e investigadora 'Ramón y Cajal' de la Universidad de La Rioja.
- 0 times
- ← Previous
- 1 (current)
- Next →