Facultad de Letras y de la Educación (actividad)
Sep 5, 2024
(1/3) XIII Jornadas del Románico: contexto social, cultural y religioso del arte románico
- https://www.unirioja.es/actividades/xiii-jornadas-del-romanico-contexto-social-cultural-y-religioso-del-arte-romanico/ Primera sesión de las XIII Jornadas del Románico: contexto social, cultural y religioso del arte románico, celebrada el miércoles 17 de julio de 2024: PROGRAMA 18.00 a 18.15 horas Acto de inauguración 18.15 a 19.15 horas De la viña a la boca en las imágenes románicas D. José Javier López de Ocáriz Alzola Profesor de Historia del Arte Universidad de La Rioja 19.15 a 20.15 horas La decoración pictórica de las iglesias alavesas en los siglos del románico D. Gorka López de Munain Profesor de Historia del Arte Universidad del País Vasco
- 0 times
May 12, 2024
Acto Académico de Graduación 2023-2024 - Facultad de Letras y de la Educación
- https://www.unirioja.es/actividades/facultad-de-letras-y-de-la-educacion-acto-academico-de-graduacion-2023-2024/ Retransmisión del Acto Académico de Graduación 2024 de la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja. 12.30 horas Polideportivo de la Universidad de La Rioja Paseo del Prior 107, Logroño
- 0 times
Sep 5, 2024
(3/3) XIII Jornadas del Románico: contexto social, cultural y religioso del arte románico
- https://www.unirioja.es/actividades/xiii-jornadas-del-romanico-contexto-social-cultural-y-religioso-del-arte-romanico/ Tercera sesión de las XIII Jornadas del Románico: contexto social, cultural y religioso del arte románico, celebrada el viernes 19 de julio de 2024: PROGRAMA 18.00 a 19.00 horas Los arqueólogos se suben por las paredes: el ejemplo de la capilla de La Concepción de Treviana D. Pedro Álvarez Clavijo Arqueólogo 19.00 a 20.00 horas Las iglesias propias en el ámbito del arte románico D. Javier García Turza Profesor Titular de Historia Medieval Universidad de La Rioja 20.00 horas Clausura
- 0 times
(2/3) XIII Jornadas del Románico: contexto social, cultural y religioso del arte románico
- https://www.unirioja.es/actividades/xiii-jornadas-del-romanico-contexto-social-cultural-y-religioso-del-arte-romanico/ Segunda sesión de las XIII Jornadas del Románico: contexto social, cultural y religioso del arte románico, celebrada el jueves 18 de julio de 2024: PROGRAMA 18.00 a 19.00 horas El Real Monasterio de Las Huelgas: Un modelo de mecenazgo singular Dña. Pilar Alonso Abad Profesora de Historia del Arte Universidad de Burgos 19.00 a 20.00 horas La Virgen de Valvanera: una talla excepcional en el Románico riojano Dña. Minerva Sáenz Rodríguez Profesora de Historia del Arte Universidad de La Rioja
- 0 times
Jun 13, 2024
Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa: Narrativa en Español - Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/titulos-propios-de-posgrados/master-escritura-creativa/ La Universidad de La Rioja, en el marco del proyecto Campus Valle de la Lengua, pondrá en marcha en el curso 2023-2024 la primera edición del Máster de formación permanente en Escritura Creativa: Narrativa en español, un título propio de la UR en el que el alumnado trabajará los recursos y estrategias de la narrativa y con el que uno de los estudiantes conseguirá publicar su proyecto narrativo con una editorial con proyección nacional e internacional. El máster, dirigido por Carlos Villar Flor, se impartirá bajo la modalidad online, cuenta con una carga lectiva de 60 créditos ECTS y será impartido por profesorado especializado y una mayoría destaca por su actividad creativa en el ámbito narrativo, como es el caso de Rubén Abella, finalista del premio Nadal, o de Rosa Jiménez, una de las últimas apuestas de la editorial Tusquets. Además, el programa contará con el refuerzo de clases magistrales de autores de primera línea en el panorama narrativo contemporáneo, como son Bernardo Atxaga, Espido Freire, Lorenzo Silva, Sara Mesa, Juan Manuel de Prada, Marta Sanz, José Ovejero, Pilar Adón, Carlos Fidalgo y Edurne Portela. El programa del Máster en Escritura Creativa de la UR incluye un módulo de asignaturas básicas que abordan la lectura crítica como paso indispensable previo a la creación; una consolidación del dominio de los recursos lingüísticos y estilísticos que sienten las bases imprescindibles para desarrollar un arte de la palabra; una aproximación a los elementos de la ficción que estructuran toda narrativa en los diferentes géneros, además de las técnicas y recursos propios de la narración; se abordará el contexto que rodea la escritura, que pasa por familiarizarse con los diversos subgéneros en boga en la actualidad, las conexiones entre narrativas verbales y audiovisuales, o los mecanismos del mundo editorial; una serie de clases magistrales con escritores de primera línea en el panorama literario español; y prácticas de escritura tuteladas por expertos, bien en foros colectivos dentro del aula, bien en tutorías personalizadas. Cada alumno presentará al final del ciclo un Trabajo Fin de Máster (TFM) en el que elaborará una obra narrativa original e inédita de cierta extensión. Un elemento único de nuestro máster es que los alumnos que lo deseen podrán someter el texto definitivo de su proyecto presentado como TFM en un pitch ante representantes de editoriales independientes españolas, y el proyecto seleccionado será publicado en formato de libro impreso en una editorial con proyección nacional e internacional. Este máster explora la creatividad a través de la escritura narrativa, y se dirige a reforzar la formación humanística y literaria del alumnado mediante una potenciación de las habilidades de lectura crítica y de escritura creativa. Además, el alumnado adquirirá competencias y habilidades que le permitirán orientarse a una dedicación estable a la escritura literaria, bien como profesión, modo de vida, vocación, o como afición destacada. Así, la formación impartida capacitará al alumno para la elaboración de textos originales en el género narrativo, que incluye novela, relato, autoficción, (auto)biografía, crónica, historias familiares, etc., que merezcan ser publicados en formato de papel y/o digital. También le capacitará para desempeñar profesiones con futuro tales como guionista de series de ficción, creador de contenidos audiovisuales, responsable de estrategias de comunicación en redes sociales y marketing digital, agente de comunicación, responsable de gabinetes de prensa, asesoramiento editorial, profesionales de la enseñanza, del periodismo, de la edición, de la crítica literaria, etc.
- 0 times
Mar 20, 2024
Por qué los dinosaurios son gigantes, José Ignacio Canudo
- https://www.unirioja.es/actividades/por-que-los-dinosaurios-son-gigantes/ José Ignacio Canudo, director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, ofrece el martes 19 de marzo la conferencia ‘Por qué los dinosaurios son gigantes’, a las 19:00 horas en el Salón de Actos del Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja. Entrada libre hasta completar aforo. La conferencia forma parte del Ciclo ‘¿Qué sabemos de los dinosaurios?’ que, coordinado por Félix Pérez Lorente, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja, quiere resaltar la importancia de la investigación sobre estos animales en todo el mundo, destacando las aportaciones de nuestra región. José Ignacio Canudo Sanagustín es doctor en Geología, especializado en Paleontología, y catedrático de la Universidad de Zaragoza. Lidera el equipo de investigación de vertebrados del Mesozoico y el Cuaternario, grupo de referencia conocido como ‘Aragosaurus’, integrado del Instituto de Investigación Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón. Es, además, director del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Esta actividad, organizada por el Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización de la UR, forma parte de la iniciativa 'Rastreadores del pasado', promovida por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de La Rioja, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- 0 times
May 11, 2025
Acto Académico de Graduación 2024-2025 de la Facultad de Letras y de la Educación
- https://www.unirioja.es/actividades/facultad-de-letras-y-de-la-educacion-acto-academico-de-graduacion-2024-2025/ Retransmisión del acto académico de Graduación de la Facultad de Letras y de la Educación correspondiente al curso 2024-2025, celebrado el sábado 10 de mayo a las 12:30 horas en el Polideportivo Universitario con arreglo al siguiente programa: Breve salutación Dr. D. Fermín Navaridas Nalda Decano de la Facultad de Letras y de la Educación Bienvenida D. Pedro Santana Martínez Secretario de la Facultad de Letras y de la Educación Intervención Dr. D. Fermín Navaridas Nalda Decano de la Facultad de Letras y de la Educación Imposición de Becas Intervención Discurso de clausura D.ª Eva Sanz Arazuri Rectora Magnífica de la Universidad de La Rioja
- 0 times
Jul 22, 2023
XII Jornadas del Románico: el Románico en su Contexto (2/3), Isabel Ilzarbe y Jorge Jiménez
- https://www.unirioja.es/actividades/xii-jornadas-del-romanico-el-romanico-en-su-contexto/ Segunda sesión de las XII Jornadas del Románico: el Románico en su Contexto, correspondiente al jueves 20 de julio, con el siguiente programa: -Reliquias y relicarios Dña. Isabel Ilzarbe López, Beca Posdoctoral Margarita Salas Universidad de La Rioja -Manuscritos iluminados en el Valle del Ebro durante el Románico D. Jorge Jiménez López, Profesor Ayudante Doctor de Arte Universidad de Zaragoza
- 0 times
XII Jornadas del Románico: el Románico en su Contexto (1/3), Inés Monteira Arias y José M.ª Tejado
- https://www.unirioja.es/actividades/xii-jornadas-del-romanico-el-romanico-en-su-contexto/ Grabación de la primera sesión de las XII Jornadas del Románico: el Románico en su Contexto, correspondiente al miércoles 19 de julio, con el siguiente programa: -Las representaciones bélicas en el románico Dña. Inés Monteira Arias, Profesora Titular de Arte UNED, Madrid -Internet 0.0: Arqueología y sistemas de comunicación militar en red desde las fortificaciones tardoantiguas y altomedievales del alto valle del Ebro D. José María Tejado Sebastián, Profesor de Historia Medieval Universidad de La Rioja
- 0 times
May 13, 2024
'Teacher' (profesor) es la palabra más reproducida por niños y adolescentes que estudian inglés
- https://www.unirioja.es/teacher-profesor-la-palabra-mas-reproducida/ 'Teacher' (profesor) es la palabra más reproducida por niños y adolescentes que estudian inglés, mientras que listen (escuchar) y 'notebook' (cuaderno) son las que más encuentran en sus libros de texto La palabra 'teacher' (profesor) es la más reproducida por niños y adolescentes que estudian inglés en las pruebas de disponibilidad léxica, mientras que 'listen' (escuchar) y 'notebook' (cuaderno) son, respectivamente, las que encuentran con mayor frecuencia en sus libros de texto apara aprender este idioma. Así lo ha comprobado la investigadora Jaqueline Mora Guarín en su tesis doctoral, titulada ‘Semantic prototypes in EFL children's and adolescents' lexical Output and vocabulary Input in EFL textbooks’, que le ha valido el grado de doctora en Filología por la Universidad de La Rioja con la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Desarrollada en el Departamento de Filologías Modernas -en el marco del programa 682D Doctorado en Filología Inglesa (Real Decreto 99/2011)- la tesis doctoral ha sido dirigida por Rosa María Jiménez Catalán y María Pilar Agustín Llach. Esta investigación ha determinado las palabras prototípicas en inglés con mayor uso entre niños y adolescentes, las diferencias entre ambos grupos, y ha demostrado que estos términos no se corresponden con las palabras prototipo más frecuentes en sus libros de texto de inglés como lengua extranjera. Las palabras prototipo o términos básicos son las que mejor representan a las de su categoría o familia semántica, por no ser ni muy generales ni muy específicas. Suelen ser las primeras que aprenden los niños. Un ejemplo clásico de ese “término medio”, definido por la psicóloga cognitiva Eleanor Rosch en los años 70, es la palabra “pájaro”: ni tan general como “animal” ni tan concreta como “petirrojo”, nos permite una fácil representación mental al oír la frase “hay un pájaro posado en una rama”. Jaqueline Mora realizó una prueba de disponibilidad léxica en inglés a 70 niños de 6º de primaria y a 66 jóvenes de 2º de Bachillerato y analizó los dos libros de texto que empleaban para el aprendizaje de este idioma. El léxico disponible es el conjunto de palabras que cada hablante tiene interiorizado de un determinado vocabulario -denominado lexicón mental- y determina su capacidad de entender dicho idioma y de expresarse en él. La prueba consistió en presentar a los participantes cinco categorías semánticas y pedirles que escribieran todas las palabras que se les ocurrieran en un período de tiempo de dos minutos. Las categorías o campos semánticos son grupos de palabras que comparten algún significado (por ejemplo, en el campo semántico “la escuela” figuran los términos “profesor”, “estudiante”, “libro”, etc.). Las elegidas para esta prueba fueron: Pasatiempos (Hobbies), La Casa (House), Profesiones (Professions), La Ropa (Clothes) y La Escuela (School). La investigadora analizó los 50 términos más frecuentes en cada campo semántico, así como los niveles de categorización y las redes semánticas generadas. “Los adolescentes produjeron un mayor número de palabras que los niños, con bastantes diferencias en su categorización, pero ambos grupos compartían gran número, todas ellas entre las 1.000 más frecuentes en inglés. 'Teacher' (profesor) fue la palabra más disponible entre niños y adolescentes, y, por ende, la más prototípica”, explica Jaqueline Mora. En cuanto al análisis de los libros de texto, “ambos materiales compartían un gran número de palabras, independientemente de la diferencia de edad y nivel escolar -explica la doctora- pero, mientras en el libro de primaria destacó el verbo de percepción listen (escuchar), en el de secundaria la palabra más prototípica fue el sustantivo concreto notebook (cuaderno)”. Comparando los términos básicos encontrados en la prueba de disponibilidad léxica de los estudiantes y los prototipos hallados en sus libros de texto, hubo pocas coincidencias. Para Primaria localizaron solo dos palabras, muy relacionadas con su edad: play (jugar) y friend (amigo). En Bachillerato fueron exam (examen), write (escribir) y read (leer), asociadas con esta esta etapa previa a su examen de entrada a la universidad. “Este estudio -explica Jaqueline Mora- ayuda a mejorar nuestra comprensión del papel que desempeñan los prototipos semánticos en el aprendizaje de vocabulario en contextos de inglés como lengua extranjera, con grupos de estudiantes de edades y niveles de curso diferentes”. Durante esta investigación, Jaqueline Mora realizó una estancia en la Universidad de Ljubljiana (Eslovenia), bajo la supervisión de Marjana Šifrar Kalán, profesora de la facultad de lenguas romances y experta con conocimiento en prototipos semánticos en vocabulario productivo.
- 0 times
Feb 16, 2024
Entropía e información, Alejandro Javier Wainselboim
- https://www.unirioja.es/actividades/ciclo-de-conferencias-fisica-lenguaje-e-inteligencia-artificial/ Retransmisión de la sesión del Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' prevista el jueves 15 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: 19.00 horas Entropía e información: un camino desde la física al lenguaje 20.00 horas Entropía e información en el procesamiento del lenguaje: bases metodológicas de adquisición y análisis de datos Ponente: Alejandro Javier Wainselboim Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnologicas (CONICET). El Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' es una propuesta interdisciplinar en la que el lenguaje se sitúa en la encrucijada de la física y la inteligencia artificial, disciplinas entre las que estas conferencias tienden también puentes. Las conferencias que dictará el Dr. Gustavo Gasaneo pretenden acceder a una comprensión no convencional del lenguaje. Se busca utilizar herramientas de cuantificación que involucran características globales como son la entropía, la complejidad o parámetros de fractalidad. Muchas de estas herramientas permiten definir biomarcadores que cuantifican la utilización del lenguaje por parte de distintos sujetos con distinto manejo mismo. En las conferencias que impartirá el Dr. Matías Núñez se ilustrará la sinergia que fluye desde la física a la inteligencia artificial y el lenguaje y viceversa, ampliando las fronteras de estos campos. La primera mostrará como técnicas nacidas en la era de la física clásica han sido esenciales para desentrañar la estructura semántica del lenguaje. La segunda evidenciará cómo los avances en inteligencia artificial, particularmente en procesamiento de lenguaje natural por medio de Transformers, están trazando un camino de regreso hacia la física proporcionando herramientas analíticas que permiten una comprensión más profunda de fenómenos físicos complejos. Por último, en las conferencias a cargo del Dr. Alejandro Wainselboim, el eje es la visión del lenguaje como comportamiento centrado en la transmisión de la información, entendiendo cómo este concepto fundamental permea tanto la estructura de los lenguajes humanos y las bases neurobiológicas de su procesamiento. Para ello, es imprescindible conocer no sólo los análisis y resultados obtenidos hasta el momento tanto en el campo de la lingüística como la psicolingüística, sino sobre todo entender las bases metodológicas de los estudios presentados, ya que el conocimiento de las herramientas experimentales y analíticas permite comprender mejor y con mayor profundidad la interpretación de dichos resultados.
- 0 times
Jul 22, 2023
XII Jornadas del Románico: el Románico en su Contexto (3/3), Clara Fernández Ladreda y David L Simón
- https://www.unirioja.es/actividades/xii-jornadas-del-romanico-el-romanico-en-su-contexto/ Grabación de la tercera sesión de las XII Jornadas del Románico: el Románico en su Contexto, correspondiente al viernes 21 de julio, con el siguiente programa: 18.00 a 19.00 h Las puertas del cielo. Portadas románicas del Camino de Santiago en Navarra: Sangüesa y Estella Dña. Clara Fernández Ladreda, Profesora Titular de Arte Universidad de Navarra 19.00 a 20.00 h Sepulcros medievales: el caso del sarcófago de Doña Sancha de Jaca D. David L. Simón, Catedrático de Historia del Arte Emérito University Colby College de Mane (EE.UU.)
- 0 times
Feb 15, 2024
De Newton a la inteligencia artificial y Transformers y embeddings semánticos, Matías Núñez
- https://www.unirioja.es/actividades/ciclo-de-conferencias-fisica-lenguaje-e-inteligencia-artificial/ Retransmisión de la sesión del Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' prevista el miércoles 14 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: 19.00 horas De Newton a la inteligencia artificial. La evolución de la reducción de la dimensionalidad en la física y el Lenguaje 20.00 horas Transformers y embeddings semánticos. Puentes entre la inteligencia artificial y la física Ponente: Matías Núñez Centro Atómico Bariloche e Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) El Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' es una propuesta interdisciplinar en la que el lenguaje se sitúa en la encrucijada de la física y la inteligencia artificial, disciplinas entre las que estas conferencias tienden también puentes. Las conferencias que dictará el Dr. Gustavo Gasaneo pretenden acceder a una comprensión no convencional del lenguaje. Se busca utilizar herramientas de cuantificación que involucran características globales como son la entropía, la complejidad o parámetros de fractalidad. Muchas de estas herramientas permiten definir biomarcadores que cuantifican la utilización del lenguaje por parte de distintos sujetos con distinto manejo mismo. En las conferencias que impartirá el Dr. Matías Núñez se ilustrará la sinergia que fluye desde la física a la inteligencia artificial y el lenguaje y viceversa, ampliando las fronteras de estos campos. La primera mostrará como técnicas nacidas en la era de la física clásica han sido esenciales para desentrañar la estructura semántica del lenguaje. La segunda evidenciará cómo los avances en inteligencia artificial, particularmente en procesamiento de lenguaje natural por medio de Transformers, están trazando un camino de regreso hacia la física proporcionando herramientas analíticas que permiten una comprensión más profunda de fenómenos físicos complejos. Por último, en las conferencias a cargo del Dr. Alejandro Wainselboim, el eje es la visión del lenguaje como comportamiento centrado en la transmisión de la información, entendiendo cómo este concepto fundamental permea tanto la estructura de los lenguajes humanos y las bases neurobiológicas de su procesamiento. Para ello, es imprescindible conocer no sólo los análisis y resultados obtenidos hasta el momento tanto en el campo de la lingüística como la psicolingüística, sino sobre todo entender las bases metodológicas de los estudios presentados, ya que el conocimiento de las herramientas experimentales y analíticas permite comprender mejor y con mayor profundidad la interpretación de dichos resultados.
- 0 times
Jun 15, 2023
Última lección magistral 'Gratitud y admiración' del catedrático José Luis Gómez Urdáñez
- https://www.unirioja.es/ultima-leccion-magistral-de-jose-luis-gomez-urdanez/ -------------------------------------------- Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. -------------------------------------------- Última lección magistral titulada 'Gratitud y admiración' de José Luis Gómez Urdáñez (Murillo de río Leza, 1953), catedrático de Historia Moderna en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja y miembro de la Real Academia de Historia (RAH). Es licenciado y doctor por Historia por la Universidad de Zaragoza con la tesis 'Beneficencia y marginación social en Aragón durante la segunda mitad del Siglo XVIII 1981'. Ha sido profesor invitado en las universidades de Montpellier y Lublin (Polonia) y es investigador del Instituto Feijoo de la Universidad de Oviedo, así como miembro de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII. Experto en la figura de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, ha publicado los libros 'El proyecto reformista de Ensenada', 'Fernando VI' y 'El proyecto político del Marqués de la Ensenada', lección inaugural del curso 2008-2009 pronunciada ante Su Majestad El Rey Juan Carlos I, así como numerosos artículos sobre las grandes figuras del XVIII. Dirigió los capítulos de la edad Moderna de la obra 'Historia de la ciudad de Logroño' y ha dirigido las obras 'Cenicero histórico', 'Pradejón histórico', 'Quel histórico', 'Autol histórico', 'Aldeanueva histórica' y 'Haro histórico'; así como 'El Rioja histórico', conmemorativo del 75 aniversario de la DOCa Rioja y premiado por la Oficina Internacional de la Vid y el Vino. Ha dirigido los proyectos de investigación 'Corpus documental sobre el Sitio de Logroño de 1521' y 'Esperando al emperador. Logroño 1523', en torno al V Centenario del Sitio de Logroño.
- 0 times
Feb 14, 2024
La Física de la Lectura y Entropía, Complejidad... Gustavo Gasaneo
- https://www.unirioja.es/actividades/ciclo-de-conferencias-fisica-lenguaje-e-inteligencia-artificial/ Retransmisión de la sesión del Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' prevista el martes 13 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: 19.00 horas La Física de la Lectura: Mecánica Newtoniana, Fractales y Machine Learning para caracterizar el Lenguaje Escrito 20.00 horas Entropía, Complejidad y otras magnitudes macroscópicas como instrumentos de caracterización del lenguaje Ponente: Gustavo Gasaneo Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. República Argentina. El Ciclo de conferencias 'Física, lenguaje e inteligencia artificial' es una propuesta interdisciplinar en la que el lenguaje se sitúa en la encrucijada de la física y la inteligencia artificial, disciplinas entre las que estas conferencias tienden también puentes. Las conferencias que dictará el Dr. Gustavo Gasaneo pretenden acceder a una comprensión no convencional del lenguaje. Se busca utilizar herramientas de cuantificación que involucran características globales como son la entropía, la complejidad o parámetros de fractalidad. Muchas de estas herramientas permiten definir biomarcadores que cuantifican la utilización del lenguaje por parte de distintos sujetos con distinto manejo mismo. En las conferencias que impartirá el Dr. Matías Núñez se ilustrará la sinergia que fluye desde la física a la inteligencia artificial y el lenguaje y viceversa, ampliando las fronteras de estos campos. La primera mostrará como técnicas nacidas en la era de la física clásica han sido esenciales para desentrañar la estructura semántica del lenguaje. La segunda evidenciará cómo los avances en inteligencia artificial, particularmente en procesamiento de lenguaje natural por medio de Transformers, están trazando un camino de regreso hacia la física proporcionando herramientas analíticas que permiten una comprensión más profunda de fenómenos físicos complejos. Por último, en las conferencias a cargo del Dr. Alejandro Wainselboim, el eje es la visión del lenguaje como comportamiento centrado en la transmisión de la información, entendiendo cómo este concepto fundamental permea tanto la estructura de los lenguajes humanos y las bases neurobiológicas de su procesamiento. Para ello, es imprescindible conocer no sólo los análisis y resultados obtenidos hasta el momento tanto en el campo de la lingüística como la psicolingüística, sino sobre todo entender las bases metodológicas de los estudios presentados, ya que el conocimiento de las herramientas experimentales y analíticas permite comprender mejor y con mayor profundidad la interpretación de dichos resultados.
- 0 times
Nov 14, 2024
The interdisciplinary nexus of NLP, Linguistics, and Literary Studies
- https://www.unirioja.es/actividades/the-interdisciplinary-nexus-of-nlp-linguistics-and-literary-studies/ Retransmisión del Seminario 'The interdisciplinary nexus of NLP, Linguistics, and Literary Studies' con el siguiente programa: 16.00 horas Opening Raquel Vea Escarza Plan de Transformación Universidad de La Rioja 16.15 horas The Network Turn in the Humanities: Assembling and Connecting Concepts and Disciplines Rosario Arias PID2022-137881NB-I00 Universidad de Málaga 17.00 horas Beyond Linguistics – The Promise and Challenge of Non-Disciplinary Scholarship Ana Deumert University of Cape Town 18.15 horas Large Language Models: a challenge and a solution for the humanities Serge Sharoff University of Leeds 19.00 horas The Anglo-Saxon Chronicle reimagined: Using AI to visualise women´s untold stories in medieval England Javier Martín Arista PID2023-149762NB-100 Universidad de La Rioja
- 0 times
Jun 13, 2023
Última lección magistral de José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna
- https://youtu.be/FlqZlApCWwc Resumen de la última lección magistral de José Luis Gómez Urdáñez (Murillo de río Leza, 1953), catedrático de Historia Moderna en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja y miembro de la Real Academia de Historia (RAH). Versión íntegra en: https://youtu.be/FlqZlApCWwc Es licenciado y doctor por Historia por la Universidad de Zaragoza con la tesis 'Beneficencia y marginación social en Aragón durante la segunda mitad del Siglo XVIII 1981'. Ha sido profesor invitado en las universidades de Montpellier y Lublin (Polonia) y es investigador del Instituto Feijoo de la Universidad de Oviedo, así como miembro de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII. Experto en la figura de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, ha publicado los libros 'El proyecto reformista de Ensenada', 'Fernando VI' y 'El proyecto político del Marqués de la Ensenada', lección inaugural del curso 2008-2009 pronunciada ante Su Majestad El Rey Juan Carlos I, así como numerosos artículos sobre las grandes figuras del XVIII. Dirigió los capítulos de la edad Moderna de la obra 'Historia de la ciudad de Logroño' y ha dirigido las obras 'Cenicero histórico', 'Pradejón histórico', 'Quel histórico', 'Autol histórico', 'Aldeanueva histórica' y 'Haro histórico'; así como 'El Rioja histórico', conmemorativo del 75 aniversario de la DOCa Rioja y premiado por la Oficina Internacional de la Vid y el Vino. Ha dirigido los proyectos de investigación 'Corpus documental sobre el Sitio de Logroño de 1521' y 'Esperando al emperador. Logroño 1523', en torno al V Centenario del Sitio de Logroño.
- 0 times
Feb 10, 2024
(2/2) Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural
- https://www.unirioja.es/actividades/encuentro-estrategias-y-agentes-del-procesamiento-del-lenguaje-natural/ https://www.unirioja.es/actividades/encuentro-estrategias-y-agentes-del-procesamiento-del-lenguaje-natural/ Retransmisión de la sesión del Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), que se celebra el viernes 9 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: Sala de Grados del Edificio Politécnico 9.00 horas International Association of Applied Linguistics -'Presentación de AILA' María Luisa Carrió Pastor International Committee of AILA -'IA para la detección de mensajes agresivos implícitos: desde los estereotipos al humor hiriente' Paolo Rosso Universidad Politécnica de Valencia 11.00 horas Dialnet -'Dialnet Global: presente y futuro de la ciencia abierta en español' Elena López Tamayo Directora Gerente Fundación Dialnet -'Dialnet CRIS y sus casos de uso. Herramientas avanzadas de gestión de los resultados de la investigación' Eduardo Bergasa Balda Director Técnico del área de tecnologías de la información -Laura López Martínez Directora Técnica del área de Portal de Ciencia Abierta 12.30 horas PERTE Nueva economía de la lengua El objetivo del encuentro es compartir visiones estratégicas y establecer sinergias que contribuyan a la promoción de la economía digital del lenguaje en general y al establecimiento de la Universidad de La Rioja como socio estratégico y actor de referencia en el campo del PLN. El formato del encuentro comprende tanto las presentaciones institucionales de los agentes del PLN como conferencias especializadas que ponen de relieve avances y perspectivas en el tratamiento informatizado del lenguaje y sus aplicaciones a la economía y la sociedad. Se une a este encuentro la International Association of Applied Linguistics, que alberga a las asociaciones más importantes de lingüística aplicada a nivel mundial, muchas de las cuales tienen paneles especializados y grupos institucionalizados del ámbito del PLN. Actividad enmarcada en los proyectos del Plan de Transformación de la Rioja en el periodo 2022-2025 - Economía Digital del Lenguaje.
- 0 times
May 30, 2024
José Ovejero en el VII Curso de Crítica y Creación Literarias: la Escritura como Arte
- https://www.unirioja.es/actividades/vii-curso-de-critica-y-creacion-literarias-la-escritura-como-arte/ El escritor José Ovejero (Madrid, 1958) ha participado el lunes 27 de mayo en la penúltima sesión del VII Curso de Crítica y Creación Literarias: la Escritura como Arte, con la charla ‘Cómo contar lo que no se puede contar: estrategias narrativas en la ficción’. Ovejero, es autor de novelas, libros de cuentos, poesía, teatro, libros de viajes y ensayos. Su ensayo La ética de la crueldad (2012) obtuvo el Premio Anagrama, el Premio Bento Spinoza y el premio Estado Crítico y su novela La invención del amor recibió en 2013 el Premio Alfaguara. En 2017 ganó el premio Juan Gil-Albert de poesía por Mujer lenta. En 2023 Mientras estamos muertos recibió el Premio Dulce Chacón al mejor libro del año. Sus artículos y relatos se publican en diferentes periódicos, revistas y antologías, tanto en España como en el extranjero. En la actualidad coordina El Periscopio, la sección de cultura de la revista La Marea. La séptima edición del Curso de Crítica y Creación Literarias está organizada por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua, que dirige Cristina Flores Moreno. Dirigido por Carlos Villar Flor, subdirector a su vez del área Creativa del Campus Valle de la Lengua, además de Ovejero, en el curso han intervenido, entre otros, Juan Manuel de Prada, la argentina Fernanda García Lao, los riojanos Elvira Valgañón y José María Lander, o el editor Enrique Redel, entre otros.
- 0 times
Feb 8, 2024
(1/2) Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural
- https://www.unirioja.es/actividades/encuentro-estrategias-y-agentes-del-procesamiento-del-lenguaje-natural/ Retransmisión de la sesión del Encuentro sobre Estrategias y Agentes del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), que se celebra el jueves 8 de febrero en la Universidad de La Rioja con arreglo al siguiente programa: Sala de Grados del Edificio Politécnico 9.00 horas Inauguración D. Juan Carlos Ayala Calvo Rector de la Universidad de La Rioja 9.15 horas Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural -'La SEPLN y futuro' Rafael Muñoz Guillena Presidente de SEPLN -'Procesamiento del Lenguaje Natural y su aplicación social' Luis Alfonso Ureña López Universidad de Jaén 11.15 horas Asociación Española de Lingüística de Corpus -'Presentación de AELINCO' Miguel Fuster Márquez Presidente de AELINCO -'Lingüística forense computacional: procesando lenguaje natural en casos penales y civiles' Ángela Almela Sánchez-Lafuente Universidad de Murcia Secretaria de AELINCO 12.45 horas Asociación Española de Lingüística Aplicada -'Presentación de AESLA' Francisco José Cortés Rodríguez Presidente de AESLA -'ChatGPT en la academia: un análisis crítico' Pascual Cantos Gómez Universidad de Murcia El objetivo del encuentro es compartir visiones estratégicas y establecer sinergias que contribuyan a la promoción de la economía digital del lenguaje en general y al establecimiento de la Universidad de La Rioja como socio estratégico y actor de referencia en el campo del PLN. El formato del encuentro comprende tanto las presentaciones institucionales de los agentes del PLN como conferencias especializadas que ponen de relieve avances y perspectivas en el tratamiento informatizado del lenguaje y sus aplicaciones a la economía y la sociedad. Se une a este encuentro la International Association of Applied Linguistics, que alberga a las asociaciones más importantes de lingüística aplicada a nivel mundial, muchas de las cuales tienen paneles especializados y grupos institucionalizados del ámbito del PLN.
- 0 times
Dec 13, 2023
(2/2) Jornadas 'Docencia e investigación lingüística en la era de la Inteligencia Artificial'
- https://www.unirioja.es/actividades/docencia-e-investigacion-linguistica-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Segunda sesión de las Jornadas 'Docencia e investigación lingüística en la era de la Inteligencia Artificial', celebrada el miércoles 13 de diciembre con arreglo al siguiente programa: 9.45 horas ¿Es posible que el Cervantes del siglo XXI sea un cerebro artificial? Julio Antonio Gonzalo Arroyo Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos UNED 10.30 horas Las Humanidades Digitales en la Sociolingüística Histórica Juan Manuel Hernández Campoy Catedrático de Filología Inglesa Universidad de Murcia 11.15 horas Café 11.45 horas Métodos de lingüística cuantitativa para humanidades y variación de lengua David Sánchez Martín Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear Universidad de las Islas Baleares 12.30 horas Sesión de discusión y conclusiones
- 0 times
Oct 25, 2023
Acto de apertura del curso 2008-2009 de la Universidad de La Rioja
- https://www.unirioja.es/su-majestad-el-rey-inaugura-el-curso-universitario-2008-2009/ Acto de inauguración del curso 2008-2009 de la Universidad de La Rioja, presidido por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I, celebrado el 28 de septiembre de 2008 en el Palacio de Congresos y Auditorio de La Rioja 'Riojaforum' con el siguiente orden del día: 1. Lectura de la Memoria el curso académico 2007-2008 a cargo de Mª Isabel Martínez Navas, secretaria general de la Universidad de La Rioja. 2. Lección inaugural 'El proyecto político del Marqués de la Ensenada' impartida por José Luis Gómez Urdáñez, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de La Rioja. 3. Discurso de José Mª Martínez de Pisón, rector de la Universidad de La Rioja. 4. Discurso de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación. 5. Discurso de Pedro Sanz, presidente del Gobierno de La Rioja. 6. Discurso de Su Majestad el Rey. 7. Canto del himno universitario Gaudeamus igitur.
- 0 times
Apr 21, 2023
Seminario Internacional RRG del Español y en Español (1/3)
- Seminario Internacional 'RRG del español y en español: de la tipología al procesamiento del lenguaje y la inteligencia artificial', celebrado el jueves 20 de abril de 2023 en San Millán de la Cogolla (Centro Cilengua, Monasterio de Yuso): SESIÓN 1. PROYECTO VALLE DE LA LENGUA Presentación de los títulos de Economía Digital del Lenguaje de la Universidad de La Rioja Grado en Lingüística Computacional y Tecnología del Lenguaje Raquel Vea Escarza, Universidad de La Rioja Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial Javier Martín Arista, Universidad de La Rioja Este seminario se enmarca dentro del proyecto Valle de la Lengua, desarrollado en colaboración por el Gobierno de la Rioja y la Universidad de La Rioja. Es una de las acciones previstas en la difusión de los nuevos títulos que se están poniendo en marcha, el Grado en Lingüística Computacional y Tecnología del Lenguaje y el Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial.
- 0 times
Dec 12, 2023
(1/2) Jornadas 'Docencia e investigación lingüística en la era de la Inteligencia Artificial'
- https://www.unirioja.es/actividades/docencia-e-investigacion-linguistica-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Primera sesión de las Jornadas 'Docencia e investigación lingüística en la era de la Inteligencia Artificial', celebrada el martes 12 de diciembre con arreglo al siguiente programa: 9.00 horas Sesión inaugural D. Juan Carlos Ayala Calvo Rector de la Universidad de La Rioja Conferencia inaugural: Procesamiento del lenguaje con inteligencia artificial en la Universidad de La Rioja Javier Martín Arista Director de Economía Digital del Lenguaje Universidad de La Rioja 10.00 horas Replanteando el etiquetado descriptivo en tareas de PLN Joseba Abaitua Odriozola Profesor Titular de Lenguas Modernas y Estudios Vascos Universidad de Deusto 10.45 horas Transferencia de resultados de investigación de proyectos de humanidades a empresas tecnológicas José Gabriel de Amores Carredano Profesor Titular de Filología Inglesa Universidad de Sevilla 11.30 horas Café 12.00 horas Recursos lingüísticos para entrenar modelos del lenguaje basados en Transformers: tamaño y características Núria Bel Catedrática de Tecnologías del Lenguaje Universidad Pompeu Fabra 12.45 horas El uso de conocimiento lingüístico para el reconocimiento del origen automático de textos en español Ana M.ª Fernández-Pampillón Cesteros Profesora Titular de Lingüística General Universidad Complutense de Madrid
- 0 times
Apr 21, 2023
Seminario Internacional RRG del español y en español (2/3)
- Seminario Internacional 'RRG del español y en español: de la tipología al procesamiento del lenguaje y la inteligencia artificial', celebrado el jueves 20 de abril de 2023 en San Millán de la Cogolla (Centro Cilengua, Monasterio de Yuso): SESIÓN 2. ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS DE RRG Y LAS GRAMÁTICAS FUNCIONALES DEL ESPAÑOL ¿Qué se niega cuando se niega? Negaciones no proposicionales y expectativas Carlos González Vergara, Pontificia Universidad Católica de Chile Felipe Hasler Sandoval, Universidad de Chile La entropía en la caracterización tipológica del español Luis Alberto París, CONICET Grupo de Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje Este seminario se enmarca dentro del proyecto Valle de la Lengua, desarrollado en colaboración por el Gobierno de la Rioja y la Universidad de La Rioja. Es una de las acciones previstas en la difusión de los nuevos títulos que se están poniendo en marcha, el Grado en Lingüística Computacional y Tecnología del Lenguaje y el Máster en Procesamiento del Lenguaje e Inteligencia Artificial.
- 0 times
May 12, 2023
La escritura como aprendizaje y toma de conciencia individual y social, Lorenzo Silva
- https://plandetransformacion.unirioja.es/ Retransmisión de la conferencia 'La escritura como aprendizaje y toma de conciencia individual y social', con la que el escritor Lorenzo Silva da comienzo a los Talleres de Escritura Creativa 'Lenguajes del alma' el jueves 11 de mayo, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Caja Rioja Gran Vía de Logroño. Esta iniciativa forma parte del Campus Valle de la Lengua, una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial. El Campus Valle de la Lengua se concreta en programas de enseñanza-aprendizaje de español, escritura creativa en español, inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural, contenidos audiovisuales y digitales en español y la organización de congresos y estancias formativas en torno a la lengua.
- 0 times
Jun 13, 2023
Acoso y Ciberacoso Escolar: Evaluación y Ajuste Psico-social, Ildefonso Álvarez Marín
- -------------------------------------------- Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. -------------------------------------------- Ildefonso Álvarez Marín ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja con una tesis que pone a disposición de los docentes un cuestionario breve para detectar en el aula, de forma rápida y sencilla, casos de acoso y ciberacoso entre adolescentes. Esta nueva herramienta facilita la alerta temprana sobre estas situaciones de forma fiable y eficaz. La tesis, titulada ‘Acoso y Ciberacoso Escolar: Evaluación y Ajuste Psico-social’, ha sido desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación bajo la dirección de Eduardo Fonseca Pedrero (Universidad de La Rioja) y Vanesa Martínez Valderrey (Universidad de Valladolid). Ha obtenido la calificación de sobresaliente 'cum laude'. Esta investigación ha dado lugar a tres artículos científicos y ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MICINN) y por las Ayudas Fundación BBVA a Equipos de Investigación Científica 2017. TEST RÁPIDO Y EFICAZ Este cuestionario -denominado European Bullying and Cyberbullying Intervention Project Questionnaire (EBCIP-QB)- es una versión reducida de los que se emplean habitualmente para evaluar el acoso escolar presencial (EBIP-Q) y online (ECIP-Q), que rebaja de 36 a solo 12 las preguntas necesarias para alertar sobre estas conductas. Su brevedad lo convierte en un instrumento idóneo para ser aplicado en contextos escolares. “Con este test salen a la luz situaciones de las que muchas veces los profesores todavía no son conscientes, lo que permite una alerta temprana esencial para implementar programas tanto preventivos como de intervención psicológica”, explica Ildefonso Álvarez. Está diseñado para su aplicación colectiva en el aula, en formato físico de papel o mediante una aplicación para formularios de Google, entre estudiantes de 14 a 18 años. Las respuestas son voluntarias y confidenciales, previo consentimiento informado de los padres o tutores legales de los participantes. El test recoge las cuatro dimensiones en las que se estructura el maltrato escolar: victimización, agresión, cibervictimización y ciberagresión. Para su elaboración se han recopilado ítems de los cuestionarios originales, teniendo en cuenta tanto criterios teóricos (conductas más habituales en el acoso y el ciberacoso) como psicométricos (mejores índices de ajuste). “En el caso del acoso –explica el investigador-, los actos más comunes son físicos (por ejemplo, empujones, golpes, patadas), verbales (por ejemplo, insultos) y psicológicos (por ejemplo, amenazas). Respecto al ciberacoso, los indicadores se refieren a insultos directos, indirectos o amenazas mediante mensajes de texto”. Esta tesis avala, además, la validez y fiabilidad de las puntuaciones de los cuestionarios EBIP-Q (European Bullying Intervention Project Questionnaire) y ECIP-Q (European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire) para la evaluación del acoso y ciberacoso escolar entre adolescentes españoles. DIFICULTADES SOCIOEMOCIONALES Y ACOSO ESCOLAR La investigación corrobora también la asociación entre dificultades socioemocionales y acoso: los adolescentes implicados en situaciones de maltrato escolar evidencian problemas de autoestima, síntomas de depresión y dificultades conductuales y sociales. “Las personas con mayor probabilidad de ser víctimas suelen mostrar un bajo nivel de autoestima y de satisfacción corporal, y alta ansiedad social; aquellas más propensas a ser agresoras presentan baja empatía y autocontrol. Además, el comportamiento agresivo en el contexto escolar se asocia a la sintomatología depresiva y a la búsqueda impulsiva de sensaciones”, detalla Ildefonso Álvarez. El riesgo de convertirse en víctima disminuye si se posee un buen repertorio de habilidades sociales y de técnicas de resolución de conflictos. Por otro lado, el alumnado con menor probabilidad de ser agresor presenta una elevada empatía. Para realizar este estudio, los problemas se han dividido en emocionales, de conducta, con compañeros e hiperactividad. El análisis de los resultados se ha centrado principalmente en autoestima, sintomatología depresiva y dificultades conductuales y emocionales. La autoestima se asocia a sentimientos de dignidad y aprecio, actitud positiva y respeto por uno mismo, y sensación de competencia. Se ha medido mediante la escala de autoestima de Rosenberg. La sintomatología depresiva incluye tristeza, desesperanza, desinterés por realizar las actividades diarias, desórdenes del apetito, insomnio o hipersomnia e irritabilidad. Se ha evaluado mediante la escala breve para la Evaluación de la Depresión en Adolescentes de Reyn
- 0 times
'Autobús a Barcelona' - 2º premio del VII Certamen de Cortometrajes de la UR 'SIETE Is Back'
- El trabajo ‘Autobús a Barcelona’, presentado por Alberto Tejedor Castellano y David Royo Pareja, ha sido premiado en el VII Concurso de Cortometrajes de la Universidad de La Rioja ‘Siete Is Back’. El jurado, que le ha concedido el único segundo premio otorgado, ha valorado la ”noción poética del guion y del espacio”, así como “la naturalidad de la actuación de los intérpretes, y la capacidad de realizar comentario social con madurez y toques de humor” y, finalmente, “el uso para la filmación de un no-lugar y la alusión al tema de las raíces como algo que crece por dentro”. El jurado augura “un futuro prometedor” para los autores del cortometraje, Alberto Tejedor Castellano, estudiante Grado de Ingeniería Mecánica, y David Royo Pareja, estudiante de Doctorado en Química de la Universidad de La Rioja. Ambos han recibido los 507 euros con que está dotado el segundo premio del certamen. El jurado ha estado compuesto por Bernardo Sánchez, que ha ejercido de presidente. Sánchez Salas es responsable del área de Contenidos Audiovisuales en Español del Campus Valle de la Lengua, guionista, escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de La Rioja, Junto a él, María Jesús Hernáez Lerena, investigadora principal del Grupo ‘ Representaciones de Identidades en Textos Literarios y Fílmicos de Habla Inglesa’ (GRID) y profesora titular del Área de Filología Inglesa; María Isabel Ribote Palomero, presidenta del Cineclub Elarrebato; Gregorio Sesma Fernández, jefe de Sección (Patrimonio) y exresponsable del Cineclub universitario Cinexín; y José Díaz-Cuesta, delegado del Rector para la Transformación Digital y profesor Contratado Doctor del Área de Filología Inglesa de la Universidad de La Rioja. Víctor Mata, impulsor de esta edición, y miembro como técnico audiovisual del proyecto implementación de un servicio de grabación y edición de videos como apoyo a la transformación digital de la UR (ISGEVID), actuó como secretario con voz pero sin voto. El nombre de los ganadores y del cortometraje premiado se dieron a conocer el jueves 8 de junio en la gala de proyección y entrega de premios del VII Concurso de Cortometrajes de la Universidad de La Rioja ‘Siete Is Back’. Celebrada en la Sala Gonzalo de Berceo, en ella se preestrenó el cortometraje ‘Solidarity Hourglass’ desarrollado en la asignatura Comunicación Literaria y Audiovisual en el Ámbito Anglosajón del Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de La Rioja. El certamen está organizado por ISGEVID y la Asociación Cinematográfica y Audiovisual de la Universidad de La Rioja. El concurso está financiado por la Comisión de Actividades Culturales de la Universidad de La Rioja y han podido participar integrantes de la comunidad universitaria (estudiantes, PDI, PAS y titulares de la Tarjeta Aúrea o miembros del Programa UR Alumni), así como personas de fuera del ámbito universitario que hayan colaborado con alguno de los equipos participantes.
- 0 times
Jul 2, 2023
El pasado es un prólogo: la literatura como elemento transformador, Espido Freire
- https://www.unirioja.es/espido-freire-clausura-el-1-de-julio-los-talleres-de-escritura-creativa/ La escritora Espido Freire, Premio Planeta 1999, ha clausurado los Talleres de Escritura Creativa con la conferencia ‘El pasado es un prólogo: la literatura como elemento transformador’ en el Salón de la Lengua del monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla. Con esta conferencia concluye la primera edición los Talleres de Escritura Creativa ‘Lenguajes del alma. La unión de palabra e imagen para impulsar la creatividad’, que abrió el escritor el 11 de mayo en Logroño y se han desarrollado en Haro (19 y 26 de mayo); en Logroño (15 y 22 de junio); en Santo Domingo de la Calzada (16 y 23 de junio); y en Arnedo (23 y 30 de junio). Organizados por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua, forman parte de una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial. Impartidos por las profesoras Carolina Taboada Ferrero y Cecilia Serrano Martínez, los talleres están dirigidos por Carlos Villar Flor, subdirector del área Creativa del Campus Valle de la Lengua, cuya responsable es Cristina Flores, de la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja. Los Talleres de Escritura Creativa ‘Lenguajes del alma’ forman parte del primer bloque de actividades impulsadas desde la Universidad de La Rioja dentro de la programación del Campus Valle de la Lengua. Este conjunto de actividades incluye tres cursos vinculados a la enseñanza del español como lengua extranjera, un taller de escritura creativa, un encuentro de editoriales independientes, otro de profesionales en torno al teatro musical en español y un congreso internacional de música que tendrán lugar entre el mayo y noviembre. La Universidad de La Rioja es un socio estratégico del Gobierno de La Rioja para el desarrollo de actividades formativas y congresuales diferenciales e innovadoras en español y sobre el español en el marco del Campus Valle de la Lengua. El Campus Valle de la Lengua se concreta en programas de enseñanza-aprendizaje de español, escritura creativa en español, inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural, contenidos audiovisuales y digitales en español y la organización de congresos y estancias formativas en torno a la lengua. VALLE DE LA LENGUA El Gobierno de La Rioja, ante el marco de oportunidad de los fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, ha diseñado el Plan de Transformación de La Rioja. Dicho Plan se estructura sobre cuatro grandes proyectos estratégicos vertebradores y complejos, basados en ventajas comparativas de La Rioja y con la digitalización, la sostenibilidad y la cohesión social como ejes transversales: Enorregión, Valle de la Lengua, Ciudad del Envase y el Embalaje, y Territorio Digital de Servicios. En diciembre de 2022 se firmó el convenio colaboración entre el Gobierno de La Rioja, a través de la Consejería de Desarrollo Autonómico, y la Universidad de la Rioja para el desarrollo y la implementación de los proyectos estratégicos que integran el Plan de Transformación de la Rioja en el periodo 2022-2025. La finalidad de este convenio, entre otras, es instrumentar la financiación de las actuaciones necesarias para la implantación de líneas de actuación vinculadas a la generación y transferencia de conocimiento de los proyectos Enorregión y Valle de la Lengua a través de los programas Campus Internacional del Vino y Campus Valle de la Lengua.
- 0 times
Jul 6, 2023
Talleres de Escritura Creativa 'Lenguajes del Alma' con Lorenzo Silva y Espido Freire
- https://plandetransformacion.unirioja.es/valle-de-la-lengua-campus-valle-de-la-lengua/ La Universidad de La Rioja ha clausurado la primera edición de los Talleres de Escritura Creativa 'Lenguajes del alma. La unión de palabra e imagen para impulsar la creatividad’, organizados en el marco del Campus Valle de la Lengua en colaboración con el Gobierno de La Rioja. Los talleres han contado con la presencia del escritor Lorenzo Silva, que ofreció la conferencia inaugural el 11 de mayo en Logroño, y de la escritora Espido Freire, que los cerró en el Salón de la Lengua del monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla; y se han desarrollado en Haro (19 y 26 de mayo); en Logroño (15 y 22 de junio); en Santo Domingo de la Calzada (16 y 23 de junio); y en Arnedo (23 y 30 de junio). Organizados por la Universidad de La Rioja dentro del proyecto Campus Valle de la Lengua, forman parte de una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua que busca aprovechar el español como herramienta de desarrollo territorial. Impartidos por las profesoras Carolina Taboada Ferrero y Cecilia Serrano Martínez, los talleres están dirigidos por Carlos Villar Flor, subdirector del área Creativa del Campus Valle de la Lengua, cuya responsable es Cristina Flores, de la Facultad de Letras y de la Educación de la Universidad de La Rioja. Los Talleres de Escritura Creativa ‘Lenguajes del alma’ forman parte del primer bloque de actividades impulsadas desde la Universidad de La Rioja dentro de la programación del Campus Valle de la Lengua. Este conjunto de actividades incluye tres cursos vinculados a la enseñanza del español como lengua extranjera, un taller de escritura creativa, un encuentro de editoriales independientes, otro de profesionales en torno al teatro musical en español y un congreso internacional de música que tendrán lugar entre el mayo y noviembre. La Universidad de La Rioja es un socio estratégico del Gobierno de La Rioja para el desarrollo de actividades formativas y congresuales diferenciales e innovadoras en español y sobre el español en el marco del Campus Valle de la Lengua. El Campus Valle de la Lengua se concreta en programas de enseñanza-aprendizaje de español, escritura creativa en español, inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural, contenidos audiovisuales y digitales en español y la organización de congresos y estancias formativas en torno a la lengua.
- 0 times
Sep 6, 2023
I Encuentro de Editoriales Independientes en San Millán
- https://www.unirioja.es/actividades/i-encuentro-de-editoriales-independientes-en-san-millan/ Dentro del complejo mundo de la edición en lengua castellana, las editoriales independientes suponen una apuesta por la calidad literaria y la experimentación. A menudo con estructuras pequeñas, sedes periféricas y minuciosidad artesanal, estas editoriales se embarcan en descubrir nuevos talentos y nuevas formas de escribir, al tiempo que se esfuerzan por estar presentes en los escaparates de las librerías nacionales e internacionales. La edición independiente, pues, se revela como la gran esperanza para que la literatura mantenga su carácter de arte de la palabra, y no se convierta en un negocio más al servicio de las leyes del mercado. Por estos motivos, el área de Escritura Creativa del Campus Valle de la Lengua organiza un encuentro de las principales editoriales independientes que publican en castellano, precisamente en la cuna de la lengua, el Monasterio de San Millán de la Cogolla. A lo largo de dos días, representantes de estas editoriales compartirán sus experiencias, presentarán sus últimos descubrimientos, y debatirán sobre lo que supone la aventura quijotesca de editar libros. Junto a los paneles se intercalarán recitales literarios, visitas guiadas a los monasterios de Yuso y Suso, y dos mesas redondas en las que se analizarán diversos problemas a los que se enfrenta la edición independiente, tales como el perfil de escritores que merece la pena (re)descubrir, la fuga de los autores más exitosos a editoriales comerciales, o cómo gestionar la abundante recepción de manuscritos no solicitados. Se habilitará un expositor para que el público asistente pueda consultar y adquirir las novedades de las editoriales participantes, y se podrá seguir parte de las sesiones en streaming, para facilitar la participación de asistentes más allá de nuestras fronteras. Este primer Encuentro de Editoriales Independientes pretende hacer un homenaje a aquellos sellos que contribuyen diariamente a renovar la literatura en castellano, lo que se integra de modo óptimo entre los variados objetivos del Valle de la Lengua. PARA QUIÉN -Personas interesadas en la literatura actual. -Profesores y estudiantes de literatura española y universal. -Lectores. -Editores. -Escritores. -Libreros. -Traductores y personas interesadas en la traducción literaria. -Miembros de clubes de lectura y participantes en actividades de fomento de la lectura. -Miembros de asociaciones de escritores, editores, libreros, etc. OBJETIVOS -Debatir la situación actual de la edición en lengua castellana. -Familiarizarse con el funcionamiento del mundo editorial. -Conocer a nuevos autores y sus obras recientes que han pasado por los filtros de calidad de las editoriales independientes. -Conocer las salidas profesionales de los estudios literarios en el ámbito de la edición y de la traducción. -Profundizar en los requisitos de los manuscritos inéditos para entrar en los procesos de selección editorial. INSCRIPCIÓN (https://inscripciones.unirioja.es/) Fecha de inscripción: desde el 10 de julio hasta el 20 de septiembre de 2023. Modalidad presencial: 30 €. Incluye el traslado Logroño-San Millán de la Cogolla-Logroño para aquellos que se alojen en Logroño, las visitas a los monasterios (según disponibilidad de plazas por orden de inscripción), y el recital literario y catering del viernes. No incluye el resto de comidas ni la visita a la bodega del 30 de septiembre. Plazas limitadas. Precio de la bodega y cena: 43 euros Modalidad 'on line': 15 €. Incluye el seguimiento en 'streaming' de la conferencia inaugural, los paneles y las mesas redondas. Se atenderá según orden de inscripción hasta cubrir las plazas ofertadas. HORARIO DE AUTOBUSES Viernes 29 septiembre: -Logroño (Monumento al Labrador) - San Millán: 15.00 horas -San Millán - Logroño (Monumento al Labrador): 22.30 horas Sábado 30 septiembre: -Logroño (Monumento al Labrador) - San Millán: 09.00 horas -San Millán - Logroño (Monumento al Labrador): 18.30 horas -San Millán - Bodega David Moreno: 18.30 horas -Bodega David Moreno- San Millán (parada) – Logroño (Monumento al Labrador): 22.00 horas Domingo 01 octubre: -Logroño (Monumento al Labrador) - San Millán: 09.00 horas -San Millán - Logroño (Monumento al Labrador): 18.00 horas DIRECCIÓN DEL CURSO Carlos Villar Flor Subdirector del área de escritura creativa en español del Campus Valle de la Lengua
- 0 times
Oct 18, 2023
Una tesis analiza las experiencias compartidas de ocio ambiental-ecológico entre nietos y abuelos
- La dimensión ambiental–ecológica del ocio, tema central de la tesis, se define como “una manifestación específica de ocio caracterizada por la vivencia de experiencias satisfactorias motivadas por el contexto, en el sentido de estar en un lugar y/o un ambiente”. Dicha dimensión engloba actividades del tipo: viajes, excursiones, cuidado de animales y plantas, el huerto, la caza y la pesca, entre otras. La tesis también señala que las actividades de ocio ambiental-ecológico ocupan una posición intermedia entre las prácticas de ocio compartidas por abuelos y nietos, ocupando el cuarto lugar con un 78,2%. Otras actividades de ocio ambiental-ecológico como pasear al aire libre, las vivencias en el entorno natural, el cuidado de animales y plantas o los huertos, tienen un papel relevante. La mayoría de las actividades de ocio ambiental compartidas por ambas generaciones tienen lugar en vacaciones, mientras que otras, como cuidar animales o el huerto, se realizan durante todo el año, manifestando así una distribución temporal más homogénea. Ser jubilado y empleado por cuenta ajena es un factor determinante a la hora de compartir actividades de ocio ambiental, en concreto las excursiones, mientras que los abuelos y abuelas que se dedican al cuidado del hogar son, en general, quienes menos actividades de ocio comparten. Actividades como realizar excursiones, la pesca y la caza son más compartidas por hombres que por mujeres. Otra característica es que cuanto mayor es el nivel de estudios alcanzado por el colectivo de mayores, más probabilidad hay de compartir este tipo de actividades con los nietos y nietas, en concreto, las relacionadas con hacer excursiones y cuidar huertos o plantas. Sin embargo, las actividades y experiencias relacionadas con el ocio se han visto afectadas, en estos últimos años, por diversos factores como la crisis económica, el aumento de la jornada laboral, la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, la reducción del tiempo libre y, recientemente, por la pandemia provocada por la COVID-19, lo que ha provocado un reajuste y reestructuración de las prácticas de ocio entre los miembros de la familia. Se ha llevado a cabo, por un lado, una metodología cuantitativa, mediante cuestionario ad hoc y, por otro, cualitativa, a través de grupos de discusión. La muestra estuvo configurada por escolares de 6 a 12 años y por sus abuelos y abuelas, y recogen la percepción de la relación amplia del ocio intergeneracional compartido. La tesis proyecta la necesidad de realizar un seguimiento de los programas socioeducativos centrados en el ocio ambiental intergeneracional y comprobar su efectividad, dado que existen diversos programas intergeneracionales en los que las personas mayores prestan servicio a la comunidad ayudando, colaborando y tutorizando a sujetos de otras generaciones, o programas centrados en el co-aprendizaje en entornos naturales con encuentros intergeneracionales en contacto con la naturaleza. Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).
- 0 times
Jan 9, 2025
¿Quién fue Domingo Peña Villarejo? ¿Quiénes formaron la saga de los Peña Villarejo de Berceo?
- https://www.unirioja.es/una-tesis-doctoral-reivindica-la-figura-del-berceino-domingo-pena-villarejo/ ¿Quién fue Domingo Peña Villarejo? En una lápida en el interior de la Iglesia de Santa Eulalia de Mérida de la localidad de Berceo (La Rioja) se puede leer que el templo fue construido e inaugurado en 1886 gracias a su generosidad, pero… ¿quién fue Domingo Peña? ¿Y su familia? Roberto Rodríguez Andrés da respuesta a estas preguntas en su tesis doctoral ‘La saga de los Peña Villarejo: retrato de una ilustre familia riojana de comerciantes y políticos en la España del siglo XIX y principios del XX’, con la que ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja. Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas –en el marco del programa de Doctorado 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- su tesis ha sido dirigida por Rebeca Viguera Ruiz y la logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por parte del tribunal. En su investigación doctoral, el periodista Roberto Rodríguez Andrés –vinculado familiarmente con Berceo– no solo profundiza en la figura de Domingo Peña sino que presenta a la familia Peña Villarejo como “el ejemplo de una de tantas sagas familiares que crecieron en España en torno a una actividad o profesión, en este caso la comercial, y que contribuyeron al progreso económico del país”, asegura. Su investigación doctoral surgió a partir de esa lápida de mármol y de la pregunta de quién sería este personaje. En parte, la respuesta empezaba a darla de manera muy escueta la misma lápida. En ella se puede leer que era nacido en Berceo, pero vecino de Madrid, y que fue senador del Reino de España y Caballero de la Gran Cruz de Isabel la Católica. Pero poco más. No quedaban descendientes directos en Berceo, aunque los vecinos recordaban que había sido un comerciante muy rico que, además de la iglesia, había costeado también la construcción del edificio que alberga el ayuntamiento y las escuelas, por lo que se le dedicó una plaza en el pueblo y su retrato preside el salón de plenos consistorial. Movido por la curiosidad, empezó a buscar documentación sobre su figura, dándose cuenta muy pronto de que este personaje era prácticamente desconocido hasta ahora y que su trayectoria como comerciante, político y filántropo había sido de enorme repercusión en su época, por lo que merecía la pena recuperar su figura. “Lo que en un principio iba a ser una pequeña reseña biográfica para que los vecinos de Berceo conocieran mejor a su ilustre paisano, se acabó convirtiendo en una tesis doctoral, sobre todo por la relevancia pública que alcanzó el personaje durante el siglo XIX y, con él, toda su familia”, señala Rodríguez Andrés, para cuya tesis se ha rastreado documentación en un total de 139 archivos, más de 3.000 noticias en prensa histórica y una larga lista bibliográfica. DOMINGO PEÑA VILLAREJO Domingo Peña Villarejo nació en Berceo (La Rioja) en 1825 y falleció en Elche (Alicante) en 1897. Siendo aún un niño, con apenas 11 años, dejó su municipio natal y a su familia “para escapar de las difíciles circunstancias de los entornos rurales y trasladarse a trabajar a Madrid, convirtiéndose con los años en un destacado hombre de negocios, con numerosas actividades económicas en distintos ámbitos que le reportaron gran fortuna”, señala Roberto Rodríguez Andrés. Durante su vida desempeñó destacados puestos públicos en la capital, tanto en organizaciones de representación del comercio (presidente del Círculo de la Unión Mercantil y miembro fundador de la Cámara de Comercio de Madrid) como en puestos políticos (senador, candidato a diputado a Cortes, diputado de la Diputación Provincial de Madrid, vicepresidente de la Comisión Provincial y miembro de la Junta Municipal del Ayuntamiento de Madrid). Fue también uno de los prohombres del Partido Liberal de Sagasta, figura destacada entre los librecambistas, miembro del equipo redactor del Código de Comercio de 1885, generoso filántropo (sobre todo en su localidad natal), mecenas del Centro de Instrucción Comercial y directivo de los comités de España en las exposiciones universales de Barcelona en 1888 y de París en 1889, entre otros muchos méritos, que le llevaron a ser concedorado por la Casa Real con la Gran Cruz de Isabel la Católica.
- 0 times
Oct 17, 2023
Así fue el... I Encuentro de Editoriales Independientes
- https://www.unirioja.es/actividades/i-encuentro-de-editoriales-independientes-en-san-millan/ La Universidad de La Rioja organizó el I Encuentro de Editoriales Independientes del 29 de septiembre al 1 de octubre en San Millán de la Cogolla -enclave de La Rioja (España), considerado 'cuna del Español' y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la reunión -inaugurada por Marta Sanz, escritora, crítica literaria y ganadora de los premios Ojo Crítico de Narrativa (2001), Cálamo (2013) y Herralde de Novela (2015)- participaron once de los principales sellos independientes que publican en castellano. Este video resumen recuerda lo acontecido.
- 0 times
Oct 24, 2023
Identificadas en Laguna de Cameros 27 huellas de dinosaurios que sabían nadar
- https://www.unirioja.es/identificadas-en-laguna-de-cameros-27-huellas-de-dinosaurios-que-sabian-nadar/ Algunas de las especies de dinosaurios que habitaron en el entorno de la actual localidad riojana de Laguna de Cameros sabían nadar. O, al menos, eran capaces de superar grandes masas de agua utilizando diversas estrategias de nado. Se trataba de dinosaurios no avianos (no voladores) y tridáctilos (de tres dedos) que vivieron en la zona durante el Cretácico Inferior (hace entre 145 a 100 millones de años). Así lo detalla uno de los artículos que conforma la tesis doctoral de Pablo Navarro Lorbés, publicado en la revista Cretaceous Research, en el que identifica y describe los registros fósiles de Laguna de Cameros que constatan las dotes nadadoras de algunas especies de dinosaurios (presumiblemente espinosaurios). Este tipo de icnitas que demuestran la habilidad acuática de los dinosaurios se encuentran entre las más inusuales de la paleontología global, con unas pocas decenas de yacimientos con huellas similares. En La Rioja, en todo caso, ya existían evidencias de ese comportamiento, fundamentalmente en el yacimiento Virgen del Campo de Enciso, uno de los primeros de España en identificar estas huellas. Ahora, la investigación de Navarro Lorbés desarrollada en el yacimiento de Laguna (descubierto en el año 2020) confirma que los dinosaurios que habitaron en esta zona del Camero Viejo también eran capaces de nadar para superar masas de agua. Las icnitas de Laguna de Cameros están ubicadas en uno de los escarpes del río Leza, una zona abrupta que durante el Cretácico Inferior, según apuntan los análisis de las capas del terreno, fue un meandro abandonado cubierto de agua. Allí, los paleontólogos han inventariado 27 huellas que dejaron algunos dinosaurios en el sedimento del fondo de la masa de agua cuando trataban de superarla nadando. “No son huellas compatibles con un desplazamiento terrestre normal de las especies que habitaban en esta zona”, explica Navarro Lorbés. No lo son porque la longitud de las icnitas es variable (desde 8,5 hasta 29,2 centímetros) y sus dimensiones dependen de la postura y los movimientos realizados por los dinosaurios al tocar el fondo. También la morfología de las huellas demuestra que el dinosaurio estaba dentro del agua: “Las icnitas muestran marcas de arrastre que son muy elongadas. Este tipo de huellas no serían posibles si en el momento en el que se produjeron no hubiera existido una fuerza de resistencia a la gravedad”, es decir, si la masa corporal del animal no estuviera sumergida total o parcialmente en un medio acuático que condicionara su movilidad habitual. La investigación apunta que las 27 icnitas de Laguna tienen formas heterogéneas debido a que factores como el nivel del agua, la fuerza de flotabilidad, las irregularidades del fondo, las corrientes de agua, los desplazamientos del centro de flotabilidad o la gravedad y fuerza de reacción de los dinosaurios influyeron en la impresión de la huella en el terreno. Además, los dinosaurios podían emplear diferentes estrategias de nado y el yacimiento de Laguna recoge diferentes momentos y circunstancias de su natación. Así, un grupo de icnitas sugieren que el cuerpo del animal flotaba parcial o totalmente por lo que son huellas alargadas mientras que otras se registraron cuando caminaban sobre el fondo, impulsándose con las puntas de los dedos para equilibrar una marcha inestable o seguir avanzando. Los investigadores han agrupado estos restos fósiles en diferentes categorías en función de cómo se impulsaba el dinosaurio en el agua, cómo apoyaba el pie sobre el fondo (toda la planta, solo los dedos, solo la zona en la que planta y dedos se unen…). En concreto, algunas icnitas muestran que el animal pisó de manera casi vertical el terreno y lo arañó con los dedos durante el movimiento del pie; otras muestran pisadas con una alta presión vertical y escaso movimiento horizontal; y un último grupo de icnitas son impresiones de la planta y parte de los dedos. La investigación dirigida por Navarro-Lorbés logró descartar a través de la comparación con icnitas de otros yacimientos que fueran marcas dejadas por otros animales acuáticos que pudieran vivir en la zona, como cocodrilos, pero más compleja es la identificación absoluta sobre la especie de dinosaurio que las produjo. “No podemos asegurar qué especies de dinosaurios fueron las que dejaron esas huellas de natación ya que las icnitas no ofrecen datos suficientes como para identificar una concreta”, apunta Navarro-Lorbes. El artículo explica que se trata de huellas con una dimensión distorsionada y que en el yacimiento existen marcas más grandes y más pequeñas que podrían corresponder a especies diferentes o dinosaurios adultos y juveniles de una misma especie. En todo caso, esa zona concreta de La Rioja era el hábitat de diferentes especies de terópodos (carnívoros) y ornitópodos (herbívoros).
- 0 times
May 16, 2024
Los abuelos y nietos comparten tiempo de ocio culturalpor elección propia porque “les gusta”
- https://www.unirioja.es/abuelos-y-nietos-comparten-tiempo-de-ocio-cultural-por-eleccion-propia-porque-les-gusta-y-porque-quieren-pasar-mas-tiempo-juntos/ Abuelos y nietos comparten tiempo de ocio cultural por elección propia, siendo esta una de las prácticas más comunes entre ellos (frente al ocio lúdico ambiental-ecológico, festivo, físico-deportivo, digital y solidario), y que llevan a cabo porque “les gusta” y porque quieren “pasar más tiempo juntos”. Esta es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Cristina Medrano Pascual, titulada ‘Ocio cultural y relaciones intergenaracionales’ y llevada a cabo en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja. Desarrollada en el marco del programa 283D Doctorado en Educación y Psicología (Real Decreto 99/2011), la tesis ha sido dirigida por María Ángeles Valdemoros San Emeterio y M.ª Magdalena Sáenz De Jubera Ocón, y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ por unanimidad del tribunal. El objetivo general de su investigación doctoral ha sido examinar la práctica de ocio cultural compartida entre generaciones, a partir de una encuesta a 1.063 menores de 6 a 12 años y 357 abuelas y abuelos; residentes todos ellos en el norte de España (Burgos, Cantabria, Palencia, País Vasco, Navarra y La Rioja). La tesis parte de la base de que el ocio cultural compartido entre abuelos, abuelas, nietos y nietas guarda una estrecha relación con las necesidades de la sociedad actual. Es en estos espacios relacionales donde los vínculos familiares se fortalecen y también es a través de ellos como comprendemos nuestra propia identidad y origen. La transmisión de valores y entendimiento de aquello que nos hace ser quienes somos se relaciona, además, directamente con la cultura. Es por eso que la tesis se vincula directamente con la dimensión cultural del ocio y las relaciones entre abuelos y nietos que de ella emanan. A lo largo de la investigación, la doctora Medrano Pascual pone el foco en cómo son esas relaciones en dichos contextos y se expone como aspectos centrales de la tesis las actividades que comparten abuelos y nietos, el grado de satisfacción que les reportan y cómo estas relaciones se desarrollan en distintas áreas geográficas del norte de España. Entre los hallazgos más relevantes de la tesis se encuentra la confirmación de que abuelos y nietos comparten, efectivamente, tiempo de ocio cultural por elección propia. Un 96 % del total de nietos, nietas, abuelas y abuelos entrevistados afirma disfrutar de tiempo de ocio cultural compartido. El ocio cultural es, así, el contexto primordial para el bienestar personal, familiar y social en las relaciones intergeneracionales. Los motivos por los que lo hacen son, sencillamente porque “les gusta” y porque quieren “pasar más tiempo juntos”. En torno al 90 % de los encuestados creen que el ocio cultural compartido les permite estar más felices. Además, las dos generaciones coinciden en que sus relaciones mejoran cuando comparten este tipo de actividades. Los beneficios sobre el bienestar son bidireccionales, ya que el ocio cultural mejora el bienestar psicológico y la satisfacción vital con diferencias significativas con respecto de quienes no comparten este tipo de ocio, y que favorece el disfrute, la diversión y mejora la creatividad. El ocio cultural tiene, en definitiva, un impacto positivo sobre el bienestar emocional (por encima de la mejora del desarrollo físico). El ocio cultural es una de las prácticas más comunes entre ellos, destacando por encima de los otros tipos de ocio: ocio lúdico, ambiental-ecológico, festivo, físico-deportivo, digital y solidario. Dentro de las actividades consideradas de ocio cultural (ver la televisión, leer, hacer actividades artísticas, escuchar música, ir al cine, visitar museos, galerías y exposiciones, ir a conciertos o festivales e ir al teatro) la que más presencia tiene es la televisión, es decir, que abuelos y nietos la ven en compañía los unos de los otros. Por debajo de esta actividad se encuentran otras como la lectura y las actividades artísticas (pintura, cocina…). Entre otras conclusiones, las actividades artísticas se reservan al género femenino (hay más nietas y más abuelas que las realizan); cuando aumenta la edad de los abuelos hay una menor frecuencia de asistencia al cine, lectura y música compartida; y el nivel de estudios de los mayores es concluyente en la práctica de ocio cultural al relacionarse con un mayor acceso a la música, al cine, al teatro, a los museos y a los conciertos. Por otro lado, la figura que destaca por encima de todas las demás en términos de ocio cultural compartido es la abuela materna (seguida del abuelo materno, la abuela paterna y el abuelo paterno).
- 0 times
Nov 9, 2023
Congreso Internacional ‘Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas’
- https://www.ximuspresconference.com/ El Congreso Internacional ‘Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas’, organizado por la Universidad de La Rioja en el marco del proyecto Campus Valle de la Lengua, ha reunido a un grupo de 87 inscritos procedentes de 13 países de América y Europa. El Congreso Internacional ‘Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas’ ha profundizado, del 2 al sábado 4 de noviembre, en la Universidad de La Rioja y en San Millán de la Cogolla, en la función de la lengua en las relaciones culturales entre las comunidades hispana y luso parlantes desde finales del siglo XVIII. Impulsado por dos instituciones del ámbito español e iberoamericano dedicadas al estudio de la música y la prensa desde una perspectiva transnacional –como son la Sociedad Española de Musicología (SEdeM) y el Centro de Artes de la Universidade Federal de Pelotas (UFPEL) de Brasil— el congreso ha contado con 87 inscritos procedentes de América (Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Cubas, México, Puerto Rico y EE UU) y Europa (Portugal, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido). La sesión inaugural corrió a cargo de Daniela Fugellie, directora del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile y cofundadora del Proyecto Trayectorias. Música entre América Latina y Europa. El encuentro ha supuesto la decimoprimera edición del Congreso de Música y Prensa de la Sociedad Española de Musicología y la séptima del Simposio Música y Crítica del Centro de Artes de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil), lo que congregará en La Rioja a académicas/os, investigadoras/es y personas del ámbito de la cultura española, europea e (ibero)americana. El Congreso Internacional ‘Música, prensa y relaciones culturales transatlánticas’ en como un espacio internacional de aprendizaje, reflexión y transferencia científica centrado en las funciones del uso de la lengua a través de los medios de prensa en las relaciones musicales/culturales transatlánticas. El programa académico está focalizado en la función que la lengua ha desempeñado en las relaciones culturales entre las comunidades hispana y luso parlantes a ambos lados del Atlántico desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad, particularmente desde los medios de prensa. PROYECTO VALLE DE LA LENGUA – CAMPUS VALLE DE LA LENGUA El Campus Valle de la Lengua es una de las líneas de actuación prioritarias del proyecto estratégico Valle de la Lengua, impulsado por Gobierno de La Rioja para aprovechar el español como herramienta de desarrollo y que incluye actuaciones en distintos ámbitos, entre ellos el aprendizaje. En esta área, la Universidad de la Rioja juega un papel fundamental como socio estratégico para el desarrollo de actividades formativas y congresuales diferenciales e innovadoras en español y sobre el español, asociadas a estancias en el entorno del Valle de la Lengua y con impacto nacional e internacional que conformarán el Campus Valle de la Lengua. El fin último del proyecto Valle de la Lengua es contribuir desde nuestra región a materializar las oportunidades inherentes al español, en términos de crecimiento económico, de cohesión territorial y social, de desarrollo tecnológico y científico, de creación cultural y de presencia internacional en un escenario mundial marcado por la digitalización. Sus líneas de actuación están integradas y coordinadas dentro del PERTE Nueva Economía de la Lengua. Se trata de una iniciativa centrada en torno a la lengua española pero que involucra, de una forma transversal, otras muchas acciones y actividades como el aprendizaje, la transformación digital, el turismo, las industrias culturales, la ciencia y la empresa.
- 0 times
Dec 5, 2023
¿Por qué la traducción de los títulos de algunas películas no corresponden con su original?
- La película 'The Post' fue traducida como Los archivos del Pentágono, el film bélico 'Fury', como Corazones de acero o la oscarizada A 'Beautiful Mind', como 'Una mente maravillosa', pero que unos y otros títulos no correspondan a traducciones literales no obedecen solo a “decisiones arbitrarias que dependen exclusivamente de cuestiones de marketing y aspectos culturales”. En su tesis doctoral, Carla Ovejas explica cómo el proceso creativo de traducción se explica en función de determinadas operaciones cognitivas –como la reducción y la expansión-, que “tienen en cuenta la información del argumento de la película” cuando “el título original es difícil de traducir literalmente”. Carla Ovejas Ramírez ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis ‘Cognitive Modeling and conceptual complexity in translation, multimodal communication, and constructionalization’. Desarrollada en el Departamento: Filologías Modernas de la Universidad de La Rioja – en el marco del programa de Doctorado 682D en Filología Inglesa (Real Decreto 99/2011)- esta tesis ha sido dirigida por María Sandra Peña Cervel y Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título. Elaborada como un compendio de artículos, la tesis explora la modelación cognitiva aplicada a tres áreas diferentes de análisis como son la construccionalización, la multimodalidad y la traducción. Es en este último aspecto en el que la doctora Ovejas Ramírez se fija –en el artículo publicado en John Benjamins Publishing Company- en la relación existente entre títulos de películas en inglés y sus traducciones al español peninsular en términos de diferentes operaciones cognitivas, tanto de forma aislada como, más frecuentemente, en combinación. En concreto, ha reunido un corpus de 202 títulos de películas dramáticas, originariamente en lengua inglesa, estrenadas entre 1990 y 2018, a partir del cual ha categorizado las operaciones cognitivas; es decir, los mecanismos mentales que construyen una representación semántica a partir de un input lingüístico para hacerlo significativo en contexto. Esto le permite explicar las razones por las cuales algunos títulos en español peninsular de películas dramáticas en inglés están relacionados con el título original, en vez de argumentar que esos corresponden a “decisiones arbitrarias que dependen exclusivamente de cuestiones de marketing y aspectos culturales”. “Si bien coincidimos con la opinión generalizada sobre la creatividad del proceso de traducción –afirma la doctora Carla Ovejas- esta habilidad no es exclusivamente el resultado de decisiones motivadas por consideraciones de marketing, sino que está mediada por nuestro sistema conceptual”. Ella descarta “la supuesta irregularidad, o incluso arbitrariedad, de las traducciones libres (especialmente)” en favor de una explicación “en términos de operaciones cognitivas, con la reducción y la expansión predominando”. Por tanto, añade, “la traducción de los títulos tiene en cuenta la información del argumento”, ya que este “se utiliza para comprender el título original, cuando es difícil de traducir literalmente” y “se interpreta a través de elaboraciones inferenciales, que son básicamente metonímicas” o mediante “un enfoque complementario al resaltar contrastes, información focal, y así sucesivamente”. ALGUNOS EJEMPLOS La película 'The Post' –protagonizada por Tom Hanks y Meryl Streep en 2017- fue traducida en su versión en español peninsular como 'Los archivos del Pentágono'. A primera vista, los títulos pueden parecer no tener ninguna similitud conceptual. Sin embargo, la traducción es fruto de una operación cognitiva de reducción: una compañía (el periódico The Washington Post o The Post) por los documentos (los papeles desclasificados sobre la Guerra de Vietnam) que publica. La película 'Corazones de acero' –protagonizada en 2014 por Brad Pitt- se titulaba originalmente 'Fury', haciendo referencia a un modelo de tanque alemán en la II Guerra Mundial. Tanque que representa, metonímicamente, a los soldados dentro de este vehículo militar. En otras palabras, hay una operación de reducción en la que el dominio matriz del tanque se utiliza para resaltar un subdominio destacado, los soldados, de los cuales se enfatiza su valentía. Carla Ovejas Ramírez está integrada en el equipo de investigación ‘Dimensiones interpretativas y descriptivas no denotacionales en la construcción de significado: integración de datos lingüísticos, interlingüísticos y experimentales’ (PID2020-118349GB-I00) del Grupo Riojano de Investigación en Semántica, Sintaxis y Uso del Lenguaje de la Universidad de La Rioja; y hasta 2022 formó parte del equipo ‘Descripción y explicación de la figuración en y entre lenguas: desarrollo de una base de datos analítica interlingüística’ (FFI2017-82730-P)’.
- 0 times
Apr 12, 2024
El 35 % de los adolescentes riojanos presenta un uso problemático de Internet
- https://www.unirioja.es/el-35-de-los-adolescentes-riojanos-presenta-un-uso-problematico-de-internet-segun-una-tesis-doctoral-que-aboga-por-una-intervencion-basada-en-el-aprendizaje-de-un-uso-adaptativo-y-funcional-de-la-red/ Casi tres de cada diez adolescentes riojanos recurren a Internet para escapar de la tristeza o para aliviar sus sentimientos negativos y más del 33 % busca en el ciberespacio una vía de escape en momentos de decaimiento. Además, el 6,5 % de los jóvenes de entre 14 y 18 años sufre un ‘síndrome de abstinencia’ que se refleja en inquietud o frustración cuando no pueden utilizar la red, casi el 8 % piensa en Internet cuando no están conectados y el 8,5 % prefiere utilizar Internet a pasar tiempo con familiares o amigos. Esas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral ‘Evaluación del uso problemático de Internet en la adolescencia’ de Julia Pérez Sáenz. Desarrollada en el Departamento de Ciencias de la Educación –en el marco del programa doctorado: 283D Doctorado en Educación y Psicología (Real Decreto 99/2011)– y dirigida por los profesores de la Universidad de La Rioja Javier Ortuño Sierra y Eduardo Fonseca Pedrero, ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. La investigación de la nueva doctora por la Universidad de La Rioja se ha centrado en la validación de la Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS), tanto en su versión original de 14 items, como en una versión breve de 5 ítems, uno de los instrumentos más empleados a nivel internacional para la detección del uso problemático de internet (UPI) -el uso generalizado e impulsivo de Internet que conlleva consecuencias negativas a nivel físico, emocional, social y funcional- y los efectos que tiene en su salud mental. Este instrumento es, el que desde el 2014 emplea la encuesta ESTUDES del Observatorio Español de Drogas y Adicciones. Para elaborar su tesis doctoral y validar la adecuación de la Escala de Uso Compulsivo de Internet, en la investigación han colaborado 1.790 estudiantes riojanos de entre 14 y 18 años, lo que ha permitido concluir que el uso problemático de internet se relaciona con dificultades emocionales y conductuales, conducta suicida, experiencias psicóticas atenuadas y síntomas depresivos. La tesis recuerda que, aunque la mayor parte de los adolescentes muestran unos niveles adecuados de bienestar emocional, los cambios biopsicosociales propios de esta etapa (biológicos, psicológicos y sociales) dan lugar a un periodo de mayor vulnerabilidad para diferentes dificultades psicológicas: los problemas de salud mental en población infantil y adolescente oscilan entre el 10-20 % y patologías como la depresión, la ansiedad, los desórdenes alimentarios o el uso y abuso de sustancias pueden aparecer por primera vez en esta etapa. A esas dificultades hay que añadir en la actualidad el llamado uso problemático de internet (UPI), entendido como todas aquellas conductas potencialmente problemáticas relacionadas con el uso de Internet, como, por ejemplo, el juego, las apuestas, las compras, el uso de pornografía o las redes sociales, entre otras. La investigación apunta que el 55 % de los adolescentes riojanos presenta una puntuación ‘leve’ en la escala de uso compulsivo de Internet mientras que el 35 % obtuvo una puntuación alta, que se asocia a un uso problemático. Esos valores son mayores en el caso de las chicas (60 % puntuación leve; 40 % puntuación elevada) que en el de los chicos (50 % frente al 30 %). Respecto a la edad, no se han encontrado diferencias significativas. La tesis doctoral recuerda que la adolescencia es uno de los colectivos más vulnerables del entorno virtual y aunque son innegables sus beneficios (acceso a información y aprendizaje, nuevo contexto para relaciones sociales y la comunicación, actividades profesionales, entretenimiento) también son múltiples los riesgos que pueden derivarse de un mal uso. Entre estos se encuentran el acceso a contenidos inapropiados (p.ej. pornográficos, violentos, racistas, incitadores comisión de delitos o proclives a la aparición de trastornos de alimentación), la pérdida de privacidad, conductas narcisistas, el aislamiento, el contacto con desconocidos, ciberbullying, grooming (prácticas online de ciertos adultos para ganarse la confianza de una persona menor de edad con fines de satisfacción sexual) o sexting (envío de contenidos de tipo sexual como fotografías y/o vídeos producidos generalmente por el propio remitente). “Se entiende que Internet es un portal desde el cual se accede a numerosas actividades online. Según distintos autores, la falta de profundización en este fenómeno puede deberse a que se entiende Internet como el medio que nos permite acceder a diversas aplicaciones y páginas web, mientras que el problema real está en la actividad que se realiza en la red”, explica la doctora por la Universidad de La Rioja.
- 0 times
Feb 26, 2024
La guitarra clásica en el mercado discográfico español (1926-1939), Jorge Ruiz Preciado
- https://www.unirioja.es/jorge-ruiz-preciado-se-doctora-con-una-tesis-que-analiza-la-historia-fonografica-de-la-guitarra-clasica-en-los-anos-20-y-30-del-s-xx/ Jorge Ruiz Preciado ha obtenido el grado de doctor por la Universidad de La Rioja con una tesis que analiza la historia fonográfica de la guitarra clásica en los años 20 y 30 del siglo pasado. Su estudio concluye que, en aquel momento, existió una acción conjunta entre sellos musicales e intérpretes que, apoyada en los medios de comunicación, contribuyó a situar la guitarra como instrumento de concierto, a fijar y dar a conocer su repertorio, a introducir a los guitarristas en mercado de la música clásica y a convertirlos en intérpretes mediáticos. Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas –en el marco del programa doctorado: 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)– la tesis ‘La guitarra clásica en el mercado discográfico español (1926-1939)’ ha sido dirigida por el profesor de la Universidad de La Rioja Pablo-L. Rodríguez Fernández y ha obtenido la calificación de sobresaliente. En la segunda mitad de la década de 1920 se produjo en el escenario mundial un aumento de la publicación de grabaciones de guitarra favorecido tanto por el desarrollo de la novedosa tecnología de grabación eléctrica como por la expansión de las industrias culturales. En ese momento, los sellos discográficos españoles Odeon, Parlophon, La Voz de su Amo, Regal y Columbia lideraron a nivel internacional la publicación de discos eléctricos grabados por guitarristas como Miguel Llobet, María Luisa Anido, Andrés Segovia, Emilio Pujol, Daniel Fortea, Juan Parras del Moral o Regino Sainz de la Maza, entre otros. Este proceso coincide con un momento transformador en la historia del instrumento por el que acabaría situándose como instrumento de concierto en el mercado internacional de la música clásica. La investigación de Jorge Ruiz Preciado aborda, entre otros aspectos, el funcionamiento de la industria discográfica en España; los sellos y su política de artistas y repertorio; los discos de guitarra clásica y su proceso de producción y publicación; la actividad discográfica de los intérpretes y el repertorio grabado y su difusión a través de los medios de comunicación. Los guitarristas establecen una estrategia artística y económica apoyada en los discos, en la radio y en la prensa para acabar convirtiéndose en intérpretes mediáticos. Además, imponen su criterio al de las direcciones artísticas de los sellos en la selección del repertorio a grabar, aunando su criterio e interés artístico con los intereses económicos. En cuanto al análisis de la industria discográfica española en la primera parte del siglo XX, la tesis apunta a que se desarrolla de manera paralela a la internacional mediante compañías autónomas pero integradas en las multinacionales y aporta nuevos datos sobre el funcionamiento y estructura de las discográficas y su relación con las sedes centrales. Por último, la tesis ofrece un modelo de discografía para la catalogación, documentación, control bibliográfico y analítico de grabaciones y fonogramas.
- 0 times
Apr 8, 2024
La evolución del ideal femenino el cambio de la mentalidad española en la segunda mitad del s.XIX
- Una tesis plantea una revisión del modelo ideal burgués de mujer como «ángel del hogar», a través de las transformaciones de la sociedad española en la segunda mitad del s. XIX; y que, a la postre, permitieron para garantizar la pervivencia de este arquetipo, así como el control sobre la identidad femenina. Raquel Irisarri Gutiérrez ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis titulada ‘La revolución de la estrella polar. La evolución del ideal de feminidad ante el cambio de la mentalidad española en la segunda mitad del siglo XIX’. Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas -en el marco del programa 681D (Real Decreto 99/2011)-, la tesis ha sido dirigida por Rebeca Viguera Ruiz y Gonzalo Capellán de Miguel, y ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional. La investigación doctoral de Raquel Irisarri parte de la premisa de que dentro de las sociedades existen modelos ideales de género construidos a partir de las expectativas de lo que se considera qué es «ser un hombre» o «qué es ser una mujer». Sin embargo, estos modelos no son inmutables, sino que evolucionan a la par de la sociedad, por lo que su tesis doctoral estudia la reformulación del modelo ideal de mujer de la sociedad española decimonónica -el llamado «ángel del hogar»- en la segunda mitad del siglo XIX, garantizando así su pervivencia y control sobre la identidad femenina. En este periodo, la sociedad española vivió un proceso de transformación y modernización “que también afectó a la mujer y revitalizó la cuestión femenina -afirma la doctora Irisarri-, replanteando los límites de actuación en la esfera pública, así como los roles sociales y familiares”. Las mujeres aumentaron su participación en la educación, la política, el trabajo… cuestionando los roles (de esposa y madre) y características (sensibilidad, debilidad física, menor capacidad intelectual…), que según el modelo ideal debían cumplir para ser valoradas como mujeres. En el ámbito educativo, por ejemplo, la tesis plantea cómo se aceptó que la mujer accediera a unos mínimos de formación, si bien “para poder cumplir su rol de educadora de sus hijos, compañera intelectual de su marido e, incluso, formarse en determinadas profesiones consideradas aptas”. Como consecuencia descenso natalidad, señala Raquel Irisarri, se fomentaron “los enlaces por amor, basados en la afinidad y la afectividad entre los cónyuges”, frente a los matrimonios de conveniencia, así como la aceptación de la soltería femenina. En cuanto a la sexualidad femenina, “a pesar de reconocer la ciencia médica su deseo y placer, se configuró dentro del matrimonio y la función reproductiva, regulando el deseo tanto femenino como del marido”, si bien la doble moral burguesa siguió cosificando a la mujer en los productos culturales. En el ámbito laboral, para las mujeres solteras y viudas y las trabajadoras populares se empezó a aceptar “el trabajo femenino dentro de la excepcionalidad”, ya que en “profesiones liberales como la escritura, la medicina o la abogacía son rechazadas socialmente” por la competencia que supone para los hombres. Por otro lado, también se reavivó el debate siempre presente sobre la llamada «cuestión femenina», es decir, sobre los límites de su participación en la esfera pública, sus funciones sociales y familiares y rasgos determinados para las mujeres. En el ámbito de la política activa, la mujer estuvo excluida aunque por “su actuación en determinados acontecimiento como la Revolución Gloriosa” se vio la posibilidad de utilizarla “como herramienta política de influencia en los hombres de su entorno”, como fue el caso del Carlismo o las llamadas a quintas. La doctora Raquel Irisarri Gutiérrez ha contado, en el desarrollo de su investigación doctoral, con un contrato predoctoral para la Formación de Personal Investigador (FPI) de la Comunidad Autónoma y la Universidad de La Rioja; ye la dotación económica del Fonds ‘Jacques Cominicioli’ y del Instituto de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Berna (Suiza). Asimismo, ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU, bajo la tutela de la profesora Nerea Aresti Esteban; y en la Universidad de Berna (Suiza), bajo la tutorización de la profesora Bénédicte Vauthier.
- 0 times
Jun 7, 2024
El Cubo del Revellín, de baularte defensivo a bastión de la identidad logroñesa 500 años después
- El Cubo del Revellín cumple en 2024 el quinto centenario de su edificación convertido en uno de los “símbolos identitarios más queridos y reconocidos” de la ciudad de Logroño, alejado de la función defensiva por la que fue proyectado. Diego Téllez Alarcia, presentó la comunicación ‘El Cubo del Revellín de Logroño (1522-1524): un ejemplo de cubo artillero de la fortificación de transición’ en el V Congreso Hispanoamericano de Historia de la Construcción celebrado en Santo Domingo (República Dominicana) en al 23 de marzo de 2023. En ella, el doctor en Historia y profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Rioja, detalla las vicisitudes del “Cubo Nuevo” del recinto fortificado de Logroño del s. XVI -uno de los pocos que se conservan-, proyectado y edificado tras el cerco al que sometieron a la ciudad infructuosamente las tropas franco-navarras de Asparrot. Tras el cerco de la ciudad en junio de 1521, Logroño afianzó su situación como “llave de Castilla”, lo que la llevó a postularse como “una plaza fuerte de envergadura si se deseaba conservar el reino de Navarra”, por lo que “el emperador Carlos V ayudó a financiar el comienzo de la remodelación del sistema defensivo” de la ciudad. Si bien pronto quedaría “anticuado e inútil para la maniobra bélica”, desfasado por tanto para la original función proyectada, “e iniciaría un largo recorrido de casi cinco siglos hasta llegar a nuestros días y convertirse en uno de los símbolos identitarios” de Logroño. Carlos V visitó Logroño en 1523 para concederle diversos privilegios -y apoyar la ampliación y reforma de fortificaciones, como en toda la frontera Norte- en recompensan por la resistencia al cerco ocurrido dos años atrás entre el 5 y 11 de junio. La victoria puso de manifiesto la importancia estratégica de la ciudad, limítrofe con el reino de Navarra; así como la debilidad de las fortificaciones, compuestas un castillo al pie del puente de piedra custodiado por tres torres y un cinturón de murallas medieval, de muros altos, delgados y sin espacio para la instalación de cañones. CAL DE LAGUARDIA, PIEDRA DE CASTILSECO El Archivo General de Simancas custodia la cuenta de gastos de la muralla entre 1498 y 1540, documento que atesora los detalles de la edificación del Cubo del Revellín, entre otros muchos, en sus 479 folios elevado por el escribano de artillería Pedro del Peso con los datos recibidos por Francisco Ortiz de Zárate, escribano de la ciudad. Entre 1522 y 1524 se concentran los trabajos de refuerzo de la muralla, actuando primero en la esquina noroccidental del recinto. Los pagos realizados a canteros, obreros y mozas dan idea de la rapidez con la que avanzaban los trabajos. Indica, igualmente, los pagos por los materiales acopiados, como cal procedente de Laguardia, arena y ripio; o 770 carretadas de piedra y 1.582 sillares, adquiridos al maese Domingo. El veedor de las obras fue Juan de Viana, mientras que la supervisión técnica corrió a cargo de Lópe Isturizaga. En 1523 llegan a Logroño 1.745 carretadas procedentes de Castilseco y la cal, del barrio de El Cortijo, con Juan de Viana y Diego de Sepúlveda de veedores, y Lope de Isturizaga de maestro de obra. Están anotados también los clavos o tablas para el andamiaje adquiridos. En 1524 los trabajos se extendieron al lienzo de la muralla anexo al cubo y a la Puerta del Camino y la cuenta de gastos detalla el listado de retribuciones de jornales a carpinteros, obreros, mozas y bestias de carga o por el arreglo de herramientas. Ocho carreteros suministraron 2.279 carretadas. Juan de Viana y el cantero maestre Juan fueron veedores y Isturizaga siguió siendo maestro de obra, aunque suplido por Miguel Echeveste. El 26 de noviembre de 1524 se instaló en la Puerta del Camino el escudo de armas imperial tallado por Francisco Enríquez y pintado en oro, plata y colores por Andrés de Saldaña. A partir de 1525 la actividad languideció y desaparece casi por completo en 1526. 7,4 MILLONES DE MARAVEDÍES El impulso financiero de las obras vino de la mano del Concejo y del propio emperador Carlos V. El Concejo estableció una polémica sisa que incluía a los clérigos, que se negaban a costearla. Tuvo que escribir el emperador al obispo, ya que los eclesiásticos habían cesado los oficios religiosos, incluso las ceremonias de entierro. Carlos V concedió a Logroño un juro anual de 218.750 maravedís embargado a Pedro, mariscal de Navarra, por unirse a Asparrot; que le fue devuelto en 1525, lo que hizo languidecer la obra. Entre 1498 y 1540 se gastaron 7.420.304 maravedíes de los cuales 5.468.455 procedían de las concesiones reales, mientras que el resto (1.951.848) lo aportó la ciudad de Logroño- De este monto, casi una cuarta parte (1,8 millones de maravedís de desembolsaron entre 1522-24 para la construcción del cubo). Este vídeo ha sido realizado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (FECYT).
- 0 times
Nov 25, 2024
Logroño contaba con 118 mujeres prostituidas y doce mancebías registradas en el siglo XIX
- 00:00 Javier Zúñiga Crespo 02:18 Marina Segovia Vara 04:33 Javier Zúñiga Crespo 06:31 Marina Segovia Vara https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9420216 Logroño contaba con al menos 118 mujeres que ejercían inscritas en el registro de inspección existente en el siglo XIX en la ciudad, en la que había una docena de mancebías, la mayoría de ellas situadas en el barrio de La Villanueva, una de las zonas más pobres de la ciudad. Estos son algunos de los datos aportados por Javier Zúñiga Crespo y Marina Segovia Vara en su trabajo “La mujer lleva en su ignorancia el germen de su perdición”. Prostitución pública e higienismo en Logroño durante el siglo XIX publicado por la revista El futuro del pasado, publicada por la Universidad de Salamanca, con nivel de impacto Q1 de la FECYT. El artículo –cuyo título cita la memoria que en 1890 presentó el médico higienista Donato Fernández al Servicio de Higiene Especial en el Hospital Civil de Logroño - busca profundizar en las normas impuestas por las autoridades para el control del espacio público, donde las mancebías fueron expulsadas a la periferia de la ciudad, así como en la recepción de los discursos higiénicos para reducir el contagio de enfermedades venéreas. El memorial de Donato Fernández, influido por el conservadurismo católico, era coherente con la doble moral decimonónica que, por un lado, contemplaba con lástima a las prostitutas, a las que consideraban víctimas de unas circunstancias externas fatales e ineludibles; por otro, manifestaba repugnancia ante el comercio carnal; pero que defendía la maternidad como destino biológico ineludible para la mujer, al mismo tiempo que justificaban el acceso a los cuerpos de las «mujeres públicas» o «caídas». En definitiva, la moral de la época justificaba la regulación por cuanto las mancebías eran vistas como una vía de escape para hombres de toda clase social y condición, como una forma de “domesticar la violencia urbana evitando los excesos sexuales en el espacio público y garantizando la tranquilidad familiar”. En España, la publicación en 1847 del Reglamento para la represión de los excesos de la prostitución en Madrid puso fin al paréntesis abolicionista iniciado con las políticas de Felipe IV y en 1889 se promulgó el Reglamento de Higiene. La aparición de los reglamentos y la obligatoriedad de inscribirse como prostitutas, portar una cartilla y someterse a una inspección médica semanal señalaron a estas mujeres en el seno de sus comunidades y dificultaron el abandono de la prostitución; cuando anteriormente pudo ser una vía de acceso ocasional recursos económicos por parte de las mujeres de clase obrera en época de carestía económica. Esta reglamentación confirió peso a la figura del ama o madre de mancebía, al aumentar su autoridad y dividió los tipos de mancebías entre casas públicas, acogían a pupilas internas; y casa de citas o clandestinas, en las que el personal era eventual, no pernoctaba necesariamente en el burdel y no tenía un domicilio de carácter permanente. Logroño contaba con una docena de mancebías públicas o registradas. La mayor parte se concentraban en el barrio de La Villanueva, una de las zonas más pobres de la ciudad, por cuanto los alquileres eran bajos y las quejas vecinales adquirían menor importancia para las autoridades. Además, se encontraba cerca del cuartel de caballería y el correccional, “fuentes de clientela habitual. La estrechez de sus calles —la calle del Ochavo, entre calle Baños y Hornos, sigue siendo actualmente la más estrecha de la ciudad— colaboraba a la hora de restar visibilidad al negocio”, afirman los autores. Donato Fernández anotó 118 mujeres que ejercían la prostitución inscritas en el registro en dos grupos, de las cuales 80 se dedicaban al comercio carnal por su situación económica; mientras que las 38 restantes responden al patrón de mujer caída según los preceptos de la época, “víctimas del engaño, la miseria y la ignorancia”. Del total de 118, solo 18 sabían leer y escribir; el resto eran analfabetas. No obstante, estas cifras incluyen solo a las mujeres registradas, quedando fuera quienes ejercían esta actividad a espaldas de las autoridades. Logroño contaba entonces con 15.567 habitantes. Aquellas que estaban registradas tuvieron que enfrentarse, por un lado, a un “entorno violento y hostil que las llevó a aceptar situaciones abusivas a cambio de protección” y, por el otro, al férreo control del Negociado de Higiene, formado por un oficial encargado del trabajo administrativo, un médico higienista, un inspector de higiene y los oficiales que fuesen necesarios. Los sueldos y gastos se sufragaban a través de las tasas de mancebía. Sobre el perfil de las mujeres que ejercían la prostitución, un 59 % tenían de 20 a 30 años, aunque destaca que hubo hasta un 38 % de chicas jóvenes, incluso menores de edad (15-20 años) y solo un 3 % mayores de 30 años. La esperanza de vida a finales del s. XIX era de 35 años.
- 0 times
Dec 4, 2024
La imprenta en España configuró el castellano al obligar a impresores y correctores a reunir normas
- El establecimiento de la imprenta en España tuvo un gran peso en la construcción de la lengua castellana actual ya que, como principal transmisora de mensajes escritos durante cuatro siglos, hizo que impresores y correctores forjaran una serie de normas con el fin de lograr uniformidad ortográfica y tipográfica, dada la falta de pautas en la escritura durante casi toda la Edad Moderna. Esta es una de las conclusiones de la tesis ‘Análisis de prácticas compositivas en la imprenta manual española y su incidencia en la fijación de las normas ortográficas y ortotipográficas en la escritura de la lengua castellana’ que le ha permitido a Raquel Marín Álvarez obtener el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Desarrollada en el Departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja – en el marco del programa de Doctorado 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- la tesis ha sido dirigida por Miguel Ángel Muro Munilla, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la UR, y Albert Corbeto López, de la Universidad Autónoma de Barcelona. En su investigación doctoral Raquel Marín Álvarez ha tratado de resolver la cuestión de cómo intervino la imprenta en la fijación de las normas ortográficas y ortotipográficas, teniendo en cuenta la falta de pautas en la escritura del castellano durante casi toda la Edad Moderna. La introducción de la imprenta en España dio paso a un mayor acceso a la cultura —al multiplicar tiradas y disminuir el precio de los libros—, por lo que el paso del manuscrito a la sistematización de los impresos provocó que los talleres tipográficos jugaran un importante cometido en la construcción de la lengua española, ya que durante siglos fueron el principal agente transmisor del pensamiento. La imprenta fue la principal interesada en dotar a los impresos de uniformidad ortográfica y tipográfica para componer en español, “por lo que la conveniencia de utilizar unos signos u otros impuso una selección natural al más puro estilo darwiniano –afirma la doctora Marín Álvarez-. En las imprentas pronto se desdibujaron las fronteras entre las normas ortográficas, las tipográficas y las de composición de página, ya que en los impresos entraban inevitablemente en contacto estos tres campos”, añade. Hasta la llegada de la Ilustración, los talleres españoles contaban con un limitado material que importaban del extranjero. Además, no disponían de fuentes concebidas para escribir en español y “las tipografías no siempre estaban completas ni disponían de todos los elementos que los autores utilizaban en el texto manuscrito, mucho más rico y variado”, señala la doctora Marín Álvarez. “Los juegos de matrices no tenían todos los caracteres necesarios para escribir en español, ya que estaban pensados para componer en otros idiomas” y, por ejemplo, “la aparición de la letra eñe dio algunos quebraderos a los impresores, que tuvieron que recurrir a grabadores y artesanos locales, así como a improvisabar distintas fórmulas según la habilidad del cajista”. En su tesis, la doctora Marín Álvarez pone ofrece otros cuatro ejemplos. En primer lugar, el signo de apertura en interrogaciones y exclamaciones, una práctica gráfica casi exclusiva del castellano. El signo de cierre sí se incluía en los tipos importados del extranjero, pero no el de apertura, por lo que los impresores decidieron darle la vuelta para señalar que lo que venía a continuación era una pregunta. La RAE autorizó su uso en 1754, pero no fue hasta 1904 cuando comenzó a ser una norma su utilización al inicio de las preguntas. Por otro lado, hasta el siglo XVIII la ese larga y la ese corta convivían y su uso dependía de la situación ocupada en la palabra (principio, mitad o final). Los impresores madrileños dejaron de usar la ese larga a partir de 1760. En la imagen inferior se puede ver la s larga en convivencia con la corta en la Portada de la Ortographia de la Real Academia Española (1741). El tercer ejemplo es la eliminación del espacio antes de signo de puntuación, que en español era obligatorio y, después, se eliminó, manteniéndose en otros idiomas como el francés o alemán. Por último, la doctora Marín Álvarez pone como ejemplo la adopción de la coma curva y el punto y coma aldino; ambas introducidas por Aldo Manuzio en los punzones tipográficos. Además, la creación del alfabeto romano y la introducción de la cursiva fue el resultado de la intención de atender a nuevos requerimientos gráficos que los libros demandaban para señalar matices en el texto difíciles de expresar hasta ese momento. La necesidad provocaba la búsqueda de recursos tipográficos y no al revés.
- 0 times
- ← Previous
- 1 (current)
- Next →