Facultad de Ciencia y Tecnología (actividad)
Jan 7, 2025
Un software mejora hasta un 80 % la predicción sobre trayectorias de satélites y basura espacial
- https://www.unirioja.es/desarrollado-un-software-que-mejora-hasta-en-un-80-las-predicciones-sobre-trayectorias-orbitales-de-satelites-y-basura-espacial/ Edna Viviana Segura Alvarado ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja con una tesis en la que desarrolla un nuevo método para el cálculo de orbitas espaciales que mejora hasta en un 80% las predicciones obtenidas. El software, denominado propagador híbrido HSGP4, amplía versiones anteriores gracias al uso de redes neuronales de Inteligencia Artificial; y contribuye a la seguridad de los satélites artificiales frente al riesgo de colisiones con basura espacial y otros objetos que orbitan nuestro planeta. La tesis, titulada ‘Mejora del propagador SGP4 utilizando técnicas de Machine Learning’, ha sido desarrollada en el Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Rioja – en el marco del programa 782D de Doctorado en Matemáticas y Computación (Real Decreto 99/2011)- bajo la dirección de los profesores Juan Félix San Juan Díaz y Rosario López Gómez; y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. CÁLCULOS MÁS PRECISOS Y RÁPIDOS La propagación orbital es el proceso de cálculo de las trayectorias de los objetos que giran alrededor de la Tierra. Se trata de una herramienta básica para el diseño de misiones y para la gestión segura del espacio, ya que permite evitar colisiones entre los satélites activos y la creciente cantidad de basura espacial. Pero los cálculos necesarios implican la resolución de complejas ecuaciones matemáticas, algo muy costoso en términos de tiempo y recursos computacionales. Para solucionarlo existen diferentes métodos: algunos altamente precisos pero lentos, otros más rápidos pero menos exactos, y soluciones intermedias, como las empleadas por el Grupo de Computación Científica (GRUCACI) de la Universidad de La Rioja, al que pertenece la nueva doctora. Esta metodología híbrida, que combina técnicas tradicionales de propagación con Inteligencia Artificial, aumenta la precisión sin elevar el tiempo de cómputo. REDES NEURONALES PARA CORREGIR ERRORES En su tesis, Edna Viviana Segura se ha centrado en la mejora del propagador orbital SGP4, un software ampliamente utilizado para predecir las trayectorias de satélites y basura espacial. Su relevancia se debe a que es necesario para procesar la única fuente de información orbital que se publica abiertamente de forma regular, en el formato conocido como Two-Line Element (TLE). A partir de este software, la investigadora ha logrado desarrollar el HSGP4, una versión avanzada que incluye redes neuronales entrenadas específicamente para corregir los errores de SGP4 en órbitas de altitud media (MEO). Localizadas entre los entre los 2.000 y los 36.000 kilómetros de altura, es en estas órbitas donde se sitúan las redes satelitales de GPS, los satélites del sistema europeo de navegación Galileo y otros satélites de observación, defensa y posicionamiento. MAYOR SEGURIDAD PARA LOS SATÉLITES ESPACIALES Tras analizar más de 2.000 trayectorias y probar 30.000 configuraciones de redes neuronales, HSGP4 logró mejorar en un 80% las predicciones de SGP4 en escenarios de errores significativos, y en un 60% cuando las predicciones originales ya eran aceptables. Estos resultados avalan la utilidad del modelo para la monitorización y gestión del tráfico espacial, ya que disminuye el riego de colisiones de los satélites artificiales con otros objetos, en un entorno orbital cada vez más congestionado. Para el desarrollo de este modelo híbrido, se han usado herramientas computacionales avanzadas y la infraestructura de computación de altas prestaciones ‘Beronia’ de la Universidad de La Rioja. La tesis contó, además, con apoyo del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) -agencia espacial del gobierno francés- a través de un proyecto financiado con fondos FEDER de la Unión Europea.
- 0 times
May 24, 2025
‘Pon en órbita tus sueños’ - Encuentro con la astronauta Sara García
- https://www.unirioja.es/yo-me-inspire-mujeres-y-hombres-de-mi-entorno-que-eran-valientes-que-perseguian-aquello-que-les-motivaba-que-se-esforzaban/ «Yo me inspiré en mujeres y hombres de mi entorno, que eran valientes que perseguían aquello que les motivaba, que se esforzaban», ha afirmado Sara García, microbióloga y candidata a astronauta por la ESA, en su visita a la Universidad de La Rioja. Invitada por la organización del XII Concurso Científico–Literario, que este año gira en torno a la novela Orbital de Samantha Harvey, para la entrega de premios, ha participado en un encuentro con 700 escolares de La Rioja. En este encuentro ha hablado de cómo, siendo más joven «no tenía un propósito determinado ser investigadora, trabajar en el CNIO, encontrar medicamentos contra el cáncer. O ser astronauta», ha asegurado. Ella sabía que «quería solucionar problemas, avanzar en el conocimiento, seguir planteándome preguntas y buscar respuestas que abriesen todavía más preguntas», pero recorriendo un camino «desconocido», quizá «por falta de referentes claros, de mujeres en profesiones STEAM», es decir, del ámbito científico–tecnológico, en el que son mayoría los hombres. Así, en su caso, «mis referentes fueron cercanos. No tenía grandes figuras famosas. Yo me inspiraba en mujeres y hombres de mi entorno, que eran valientes, que perseguían aquello que les motivaba, que se esforzaban», ha explicado. Emocionada en su primera visita a Logroño, porque «me espera un día muy bonito, muy interesante por delante», ha subrayado que «lo importante es mantener la motivación, tener claro cuál es tu propósito, cuál es ese sueño, qué es eso que te motiva y centrarte un poco en los logros del día a día, en las lecciones que vas aprendiendo en cada paso de ese camino porque generalmente, cuando sueñas muy alto, aunque las cosas se consiguen suelen llevar tiempo, paciencia, cariño». En este sentido, ha añadido que «si disfrutas de ese proceso y vas creciendo como persona es realmente como como llegas más lejos y eres más feliz, que es un poco lo que lo que buscamos». Sobre el momento actual de la divulgación científica ha señalado que «hay grandísimos divulgadores en nuestro país» y ha puesto el ejemplo de Eduardo Sáenz de Cabezón, quien le ha acompañado en el encuentro con escolares y le ha invitado a la entrega de premios del XII Concurso Científico–Literario, que coorganiza junto a Héctor Busto. «Creo que compartiendo lo bonita que es la ciencia –ha continuado– y la cantidad de problemas de nuestra sociedad que se pueden resolver a través de la ciencia y la tecnología, es relativamente sencillo motivar a las futuras generaciones. La curiosidad que es la clave de todo», asegura. «Crompartiendo lo bonita que es la ciencia y la cantidad de problemas de nuestra sociedad que se pueden resolver a través de la ciencia y la tecnología, es relativamente sencillo motivar a las futuras generaciones. La curiosidad que es la clave de todo» Y sobre el protagonismo de las mujeres en la ciencia, Sara García cree que «talento científico lo ha habido siempre. Simplemente ha estado más opacado, más invisibilizado, porque no salía tanto en los medios de comunicación, incluso en los propios libros de texto». Personalmente, ha afirmado, «quizá por ingenuidad, preferí voluntariamente vivir en esa especie de ignorancia de que una mujer y un hombre pueden hacer exactamente lo mismo. Pero si tú eres una niña pequeña y te interesa la Física, las Matemáticas, la Biología, ser astronauta… y a tu alrededor no ves ejemplos de mujeres en ese ámbito es muy fácil que inconscientemente te frenes o pienses que no es un terreno para ti», concluye. El encuentro ha estado organizado por el Vicerrectorado de Política Científica, forma parte del Plan de actividades de divulgación de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
- 1 time
May 5, 2025
Reunión de lanzamiento de la alianza EU-GIFT
- https://www.unirioja.es/la-ur-acoge-la-reunion-de-lanzamiento-de-la-alianza-europea-eu-gift-con-las-siete-universidades-participantes-y-presenta-las-oportunidades-que-ofrece-a-entidades-del-sector-agroalimentario/ La Universidad de La Rioja acoge desde hoy -5 de mayo- hasta el miércoles 7 de mayo, la reunión de lanzamiento de la alianza alianza EU–GIFT de siete universidades europeas de España, Francia, Hungría, Alemania, Italia, Rumanía y Portugal. Esta alianza universitaria europea liderada por la UR impulsará la sostenibilidad y la innovación en la producción de alimentos y bebidas con identidad geográfica a través de titulaciones y áreas de investigación compartidas. El programa de las sesiones, en el que participarán una veintena de representantes de las siete universidades, ha comenzado en la mañana de hoy con la presentación de las oportunidades que ofrece el proyecto EU-GIFT a las empresas del sector y a los socios regionales de la iniciativa. En esta sesión inicial han participado el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán; el alcalde de Logroño, Conrado Escobar, y el vicerrector de Política Científica de la UR, Eduardo Fonseca. EU GIFT representa una oportunidad estratégica para las empresas del sector agroalimentario, es una plataforma para innovar y posicionarse en mercados sostenibles, fortaleciendo el valor añadido, la competitividad y la conexión con consumidores conscientes y cada vez más exigentes. La alianza EU–GIFT (que responde a la denominación European University for Geographical Identity as a driver for Food systems Transition to sustainability) está integrada por las siguientes instituciones: Universidad de La Rioja (España), Bordeaux Sciences Agro (Francia), Eszterházy Károly Catholic University (Hungría), Hochschule Geisenheim University (Alemania), University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj-Napoca (Rumanía), Universidad de Tras–os–Montes y Alto Douro (Portugal) y Universidad de Verona (Italia), que agrupan a 56.000 estudiantes, 3.000 miembros de personal docente e investigador, y 2.800 profesionales de gestión y administración. La rectora de la Universidad de La Rioja, Eva Sanz, inicialmente prevista en la inauguración de la jornada, participa el lunes 5 de mayo en París en la conferencia 'Choose Europe for Science' (Elige Europa para la Ciencia), que encabezarán el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para intentar atraer a Europa a científicos que estén en el extranjero, especialmente en Estados Unidos. Eva Sanz ha recibido la invitación del presidente francés Emmanuel Macron como máxima representante de la alianza de universidades europeas EU-GIFT. El presidente del Ejecutivo regional, Gonzalo Capellán, ha destacado que esta es una jornada de «importancia trascendental, no solo para la Universidad de La Rioja sino para nuestra región por dos razones fundamentales». En primer lugar, se ha referido a la «alianza de universidades», liderada por la UR, que permite «poner en común el conocimiento y la formación para mirar al futuro y ser competitiva sumando esfuerzos a nivel internacional». Por otra parte, Capellán ha mencionado el «foco de esta alianza en la especialización en el ámbito de los productos de calidad para alcanzar, a través de la innovación, la sostenibilidad de las empresas agroalimentarias», un sector que en La Rioja representa el 21 % del valor añadido bruto de nuestra economía y el 16 % del empleo, por lo que «estamos hablando de una de las industrias que sostiene el pilar del ámbito socioeconómico riojano y de nuestro futuro». Eduardo Fonseca, vicerrector de Política Científica, ha señalado de la alianza EU–GIFT «es un hito histórico, que abre un nuevo capítulo para la Universidad de La Rioja» y que va en la línea de poner el énfasis en el desarrollo regional y «de buscar esa identidad geográfica de nuestros productos». En este sentido, ha señalado la planificación a cuatro años, entre las 7 universidades, para trabajar en programas de Doctorado conjuntos, en primer lugar, para descender luego a los Máster y Grado; y dentro de este contexto ha señalado las Microcredenciales, «que básicamente son programas formativos de corta duración que responden a las demandas de cada uno de los sectores» en los que actúan cada una de las universidades. Por su parte, Conrado Escobar, alcalde de Logroño, ha destacado la importancia geoestratégica de la EU–GIFT, puesto que «allá donde algunos pretenden levantar barreras, aquí se levantan levantan alianzas». Elena González Fandos, catedrática de Tecnología de los Alimentos de la UR y responsable de EU–GIFT, ha puesto el énfasis en cómo los países que están agrupados en esta alianza reúnen el 70 % de los vinos y alimentos con denominación de origen e indicaciones protegidas.
- 0 times
Jan 13, 2025
Las barricas de roble americano de Pensilvania y Misuri son idóneas para la crianza de vinos 6 meses
- https://www.unirioja.es/las-barricas-de-roble-americano-de-pensilvania-y-misuri-son-idoneas-para-la-crianza-de-vinos-durante-6-meses/ Las barricas de roble americano (Quercus alba) de los bosques de Pensilvania y Misuri son idóneas para lograr vinos más aromáticos y complejos a los 6 meses de crianza; las de Kentucky y Misuri, para crianzas de 12 meses; y las de Kentucky para tiempos más largos de envejecimiento. Estas son algunas de las conclusiones de la tesis doctoral de Zhao Feng, que analiza la influencia de las barricas fabricadas de roble americano (Quercus alba) de Misuri, Ohio, Kentukcy y Pensilvania (EE UU) en las características químicas y sensoriales de vinos tintos de la variedad (Vitis vinífera L.) Tempranillo envejecidos en dichas barricas durante diferentes tiempos. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de La Rioja –en el marco del programa de Doctorado 783D Enología, Viticultura y Sostenibilidad (Real Decreto 99/2011)– esta tesis ha sido dirigida por Zenaida Guadalupe Mínguez y Leticia Martínez Lapuente. El origen geográfico de las distintas barricas da lugar a vinos con una composición química y un perfil sensorial muy diferente, afectando en mayor medida a la composición aromática respecto a la polifenólica. El efecto de las barricas de los distintos orígenes sobre las sustancias fenólicas y volátiles del vino varió en función del tiempo de envejecimiento. En su tesis, el doctor Zhao Feng concluye que es aconsejable el uso de barricas de Pensilvania y Misuri para conseguir vinos más aromáticos y complejos a los 6 meses de crianza. Estas barricas producen vinos más aromáticos y complejos, con los valores de actividad olfativa (OAV) total más altos. Las barricas de Pensilvania aportaron los contenidos más elevados de fenoles volátiles, guayacol y vainillina; y las barricas de Misuri aportaron los contenidos más elevados de compuestos furánicos y β-metil-γ-octalactonas, y el mayor OAV para los aromas relacionados con la madera. El uso de barricas de Kentucy y Misuri es recomendable tras 12 meses crianza para obtener los vinos de mayor calidad tanto en la fase aromática como gustativa. Los vinos envejecidos en las barricas de Misuri aportaron el mayor OAV de los aromas relacionados con la madera y el contenido más alto de cis-metil-γ-octalactona y de eugenol. Además, los vinos envejecidos en barricas de Misuri y Kentucky mostraron el mayor valor de OAV total, y las mayores concentraciones de elagitaninos y antocianos, respectivamente. Ambos vinos fueron los mejor valorados en la fase olfativa y gustativa del análisis sensorial, destacando por su alta intensidad de fruta fresca y madura, y notas relacionadas con los descriptores de madera. Finalmente, las barricas de los bosques de Kentucky fueron las más adecuadas para largos tiempos de envejecimiento. A los 24 meses de crianza, los vinos envejecidos en las barricas de Kentucky mostraron las concentraciones más altas de alcohol furfurílico, β-metil-γ-octalactonas, eugenol, compuestos furánicos y OAV de aromas relacionados con la madera, y el mayor contenido de estilbenos. En el análisis sensorial, los vinos procedentes de barricas de Kentucky fueron los mejor valorados en la fase olfativa y gustativa, y los preferidos por los catadores para 12 y 24 meses de envejecimiento. El efecto del origen de la barrica en los polifenoles de los vinos varió en función de su composición inicial. El factor origen tuvo mayor efecto en los vinos con mayor contenido fenólico inicial y mayor intensidad colorante, indicando que una adecuada selección del roble de las barricas es esencial para envejecer vinos con alto contenido polifenólico. En este tipo de vinos las barricas de Misuri proporcionaron a los 12 meses de envejecimiento los vinos con mayor contenido en elagitaninos y estilbenos, pudiendo ser éstas las más indicadas para su envejecimiento. DOCa RIOJA: 1,3 MILLONES DE BARRICAS La crianza en barrica es una práctica habitual en la elaboración de vinos tintos, ya que suele mejorar el aroma, el color, el sabor y su estabilidad. España y, en concreto, la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja) cuenta con el mayor número de barricas del mundo (1.331.203 barricas en 2022). De hecho, el 70% de las bodegas inscritas en la DOCa Rioja, es decir, 488 bodegas, se dedican a la crianza de vinos en barrica (Consejo Regulador de la DOCa Rioja 2022). Estas cifras reflejan no sólo el tamaño de la industria vitivinícola de la DOCa Rioja, sino también la importancia que la región concede al proceso de envejecimiento. Aunque el roble americano (Quercus alba) es una madera tradicionalmente empleada en la crianza de grandes vinos y su uso está muy extendido en el proceso de envejecimiento, hasta ahora los estudios científicos sobre las características que aporta según su origen geográfico en Estados Unidos son escasos.
- 0 times
May 17, 2025
Acto Académico de Graduación 2024-2025 de la Facultad de Ciencia y Tecnología
- https://www.unirioja.es/actividades/facultad-de-ciencia-y-tecnologia-acto-academico-de-graduacion-2024-2025/ Retransmisión del acto académico de Graduación de la Facultad de Ciencia y Tecnología correspondiente al curso 2024-2025, celebrado el viernes 16 de mayo a las 19:00 horas en el Polideportivo Universitario con arreglo al siguiente programa: 1. Breve salutación Dr. D. José Luis Ansorena Barasoain Decano de la Facultad 2. Bienvenida Dra. Dña. M.ª Elena Martínez Villar Secretaría de la Facultad 3. Discurso del Decano Dr. D. José Luis Ansorena Barasoain Decano de la Facultad 4. Imposición de becas, dirigida por la secretaria 5. Intervención egresados realizado por dos estudiantes a la vez conjuntamente -Pablo Sáenz-López Guerra Grado en Matemáticas -Ana M.ª Cruz Bernal Grado en Ingeniería Agrícola 6. Discurso de clausura Dra. Dña. M.ª Ángeles Martínez Calvo Vicerrectora de Estudiantes y Extensión Universitaria
- 0 times
Apr 24, 2025
Tecnológicas no invasivas para monitorizar la composición de la uva en tiempo real
- www.hypergrape.unirioja.es Un proyecto de investigación busca, mediante el empleo de cámaras hiperespectrales en el rango visible e infrarrojo, construir modelos de estimación de la composición de la uva a tiempo real en viñedo y a su entrada de bodega, para uva seleccionada en mesa de selección de forma no destructiva y sin contacto con la uva. Este proyecto está liderado por investigadores del grupo de investigación Televitis (https://televitis.unirioja.es) y EnolUR de la Universidad de La Rioja y del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV); y en él colaboran investigadores de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y Mecánica de la UR y del Departamento de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Castilla La Mancha. Esta solución hiperespectral buscada no solo permitiría estimar los parámetros enológicos de la uva más generales (p.ej. azúcares, acidez, color), sino que va un paso más allá y lo haría con los principales compuestos fenólicos (responsables del color, astringencia, amargor y tanicidad), polisacáridos (importantes para el paso por boca en el vino) y perfil aromático de la uva. Datos hasta ahora no disponibles para el viticultor y enólogo de forma rutinaria por la complejidad y elevado coste de las técnicas instrumentales utilizadas para su análisis. Las mediciones con las cámaras hiperespectrales en el viñedo se realizan desde un vehículo móvil terrestre entre el envero y el momento de la vendimia, lo que permite la monitorización en continúo conociendo en tiempo real el progreso de la maduración de forma eficiente y no destructiva con gran detalle. Este vehículo incorpora dos cámaras hiperespectrales que toman imágenes a una distancia de entre 0.5-1.0 metros, estudiando la información espectral recogida en más de 200 bandas del visible e infrarrojo cercano. En el caso de la monitorización a la entrada de bodega, las cámaras se sitúan a una distancia similar (0.5-1 m) sobre la mesa de selección y van obteniendo imágenes de la uva que va pasando por la mesa. A partir de la información espectral obtenida, y tras un proceso de filtrado y procesado de la señal, pueden construirse modelos de estimación de cada parámetro composicional de la uva mediante algoritmos de inteligencia artificial, teniendo como referencia los valores de concentración reales en la uva de cada compuesto, analizados por métodos analíticos de cromatografía líquida y gaseosa. El proyecto, denominado ‘HyperGrape: Caracterización no destructiva de la composición y calidad de la uva en campo y bodega mediante visión hiperespectral y ciencia de datos’ (PID2023-150555OB)’, ha comenzado en septiembre de 2024, tiene una duración de 4 años, y está financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y por FEDER, UE con una dotación de 212.500 euros. Además, la Agencia Estatal de Investigación ha asignado también un contrato de formación de personal investigador de 4 años de duración para la realización de un doctorado en el marco de las actividades del proyecto. El equipo de investigación del proyecto está formado por los siguientes investigadores de la Universidad de La Rioja, María Paz Diago, Zenaida Guadalupe, Juan Fernández e Ignacio Barrio, del departamento de Agricultura y Alimentación; Emilio Jiménez y Juan Carlos Sáenz-Díez, del departamento de Ingeniería Eléctrica; y Julio Blanco y Eduardo Martínez, del departamento de Ingeniería Mecánica. Además, participan también las investigadoras Consuelo Díaz-Maroto y María-Soledad Pérez Coello del Departamento de Química Analítica y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Castilla La Mancha. Toda la información relevante del proyecto, y seguimiento del mismo puede realizarse a través de la página web del proyecto (www.hypergrape.unirioja.es) y en redes sociales X (@HyperGrape_proj) y en el canal de YouTube (https://www.youtube.com/@HyperGrape-z6b9m)
- 0 times
Apr 23, 2025
Inteligencia y visión artificial para la evaluación temprana del mildiu de la vid
- https://www.unirioja.es/un-nuevo-metodo-basado-en-la-ia-y-la-vision-artificial-permite-detectar-el-mildiu-en-el-vinedo/ Una tesis doctoral –llevada a cabo por Inés Hernández Casado en la Universidad de La Rioja– ha permitido desarrollar nuevos métodos basados en Inteligencia Artificial y visión artificial para la evaluación temprana del mildiu de la vid, utilizando sensores no invasivos, en condiciones de laboratorio y de campo. Desarrollada en el Departamento de Matemáticas y Computación –en el marco del programa de Doctorado 782D (Real Decreto 99/2011)–, la tesis ‘Artificial intelligence and non-invasive sensing technologies for early detection of downy mildew in grapevine’ ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ con mención internacional al título. Ha sido dirigida por los catedráticos Manuel Javier Tardáguila Laso y Juan Félix San Juan Díaz, de la Universidad de La Rioja, y por Salvador Gutiérrez Salcedo, profesor de la Universidad de Granada y doctor por la UR. El mildiu es una enfermedad especialmente devastadora de la vid, cuya detección precoz resulta crucial para intervenir a tiempo, evitando la propagación del hongo y reduciendo los tratamientos químicos. La evaluación tradicional, a cargo de expertos, puede resultar laboriosa, subjetiva y lenta, por lo que se propone el uso de inteligencia artificial. Para la detección y localización de mildiu en campo, la doctora Inés Hernández ha empleado sensores no invasivos que permiten la recogida de datos en el viñedo sin dañar el cultivo, y tecnologías de inteligencia y visión artificial para que los ordenadores sean capaces de interpretar estas imágenes. Además, utilizó una ventana deslizante para analizar el dosel de la vid y se aplicaron técnicas de inteligencia artificial explicable (que permite entender cómo los algoritmos empleados obtienen sus resultados) y redes neuronales. Así, se logró determinar, de forma automática y razonada, en qué zonas exactas estaban localizados los síntomas de mildiu en el viñedo. La doctora también ha elaborado un método para estimar, en el laboratorio, la gravedad de la enfermedad, empleando aprendizaje automático, lógica difusa y visión artificial. Mediante imágenes hiperespectrales se pudieron medir colores imperceptibles por el ojo humano; la lógica difusa, que permite tratar información imprecisa, se usó para representar los distintos grados de infección. Con estas técnicas se consiguió evaluar, con rapidez y precisión, la severidad de la infección. «Los resultados demuestran la capacidad de la inteligencia artificial y la visión artificial para la evaluación temprana objetiva, rápida y precisa del mildiu de la vid, tanto en condiciones de laboratorio como de campo», afirma la doctora Inés Hernández. Además, apunta que son «métodos de agricultura de precisión que podrían adaptarse a otros cultivos, enfermedades y plagas, e integrarse en plataformas móviles, como tractores, para mejorar la gestión en grandes extensiones de cultivo», concluye. La tesis doctoral de Inés Hernández Casado se ha desarrollado en el marco del proyecto Europeo NoPest, en el que participa el Grupo de Investigación Televitis de la Universidad de La Rioja, con un contrato FPI–UR (1150/2020). En el transcurso de su investigación doctoral ha disfrutado de una estancia de seis meses en el Centre for the Research and Technology of Agro-Environmental and Biological Sciences (CITAB) de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal).
- 0 times
May 13, 2025
Giuseppe Leonardi: «Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local»
- https://www.unirioja.es/es-importante-hablar-de-las-lenguas-locales-para-trabajar-con-la-gente-local/ «Es importante hablar de las lenguas locales para trabajar con la gente local», afirma el teólogo y paleontólogo Giuseppe Leonardi, quien ha inaugurado el Congreso Pala Dino con su conferencia ‘Lenguas francas, lenguas dominantes, lenguas para la ciencia y la cultura, de La Rioja para el mundo’. Pala Dino aborda, precisamente, las lenguas romances y los dinosaurios, una revolución en la ciencia del lunes 12 al viernes 16 de mayo en San Millán de la Cogolla –enclave considerado «cuna del español» y, desde 1997, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO–, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja en el marco del Valle de la Lengua. Leonardi, que habla un perfecto español con un acento que mezcla el italiano del véneto (nació en Venecia) y la suavidad del brasileño, domina más de once idiomas: italiano, inglés, español, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña). En 1980 viajó a Los Andes y allí aprendió la lengua quechua «en 6 meses» o la expedición «prácticamente moría», porque llegó pensando que «podía hablar castellano y que no habría problema. Después pude hacer más expediciones y escribir poemas en quechua», afirma. Porque habla multitud de idiomas, al igual que domina diversos ámbitos del conocimiento. Es paleontólogo, especializado en vertebrados, pero también sacerdote misionero, motivo que le ha permitido viajar por todo el mundo. En busca de huellas de dinosaurios ha estado «en América del Sur y del Norte, en Australia, en Europa, en Asia poco menos, pero también». En general, en lugares «donde nadie había trabajado antes», en lugares donde uno puede decir «este dinosaurio ha pasado por acá hace doscientos millones de años y yo soy el primero que estoy excavando y descubriéndolo bajo las capas de rocas», confiesa Leonardi. Después de investigar en campo toca publicar y, ahí, ahora, «hay una dominación muy grande del inglés en la ciencia actualmente con relación, por ejemplo, a 23 años atrás, donde cada cual escribía en su lengua. Ahora solo se escribe en inglés, si no es difícil escribir un artículo y que sea aceptado por las revistas», asegura. No obstante, considera que hay «una tradición muy fuerte de publicaciones en lenguas neolatinas», por lo que cree que «sería lástima que esas revistas fuesen cerradas porque hay que hacerlas en inglés o hay que publicar en revistas de hablar inglesa», concluye. El Padre Giuseppe Leonardi obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales con especialización en Paleontología en la Universidad La Sapienza de Roma en 1974 con una tesis sobre los ciervos del Pleistoceno. Previamente se había licenciado en Teología Universal en la Universidad Pontificia de Letrán en Roma (1965) y en Sagradas Escrituras en el Instituto Bíblico de Roma y Jerusalén (1967). Fue profesor visitante de Geología Histórica, Geología de Brasil y Paleontología de vertebrados en la Escuela de Geología de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y profesor de Metodología Científica en la Universidad Estatal de Ponta Grossa e investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil. Tiene en su haber más de 200 publicaciones científicas, ha recorrido unas 90 expediciones científicas por todo el mundo y ha participado también en 33 congresos y simposios científicos. Fue nombrado Conservador Honorífico del Museo de la Ciencia de Trento (MUSE) en Italia. Es además un reconocido políglota que domina once idiomas: italiano, inglés, español, portugués, francés, alemán, latín, hebreo, árabe, quechua y lingala (variante del bantú que se habla especialmente en la región congoleña).
- 0 times
Mar 14, 2025
¿Qué es la Química Clic? El Nobel Morten Meldal (y, antes, Héctor Busto) te lo explican
- https://www.unirioja.es/el-nobel-de-quimica-morten-meldal-visita-la-universidad-de-la-rioja-el-27-de-marzo/ El Premio Nobel de Química 2022 Morten Meldal visita el jueves 27 de marzo Logroño y recala en la Universidad de La Rioja, en la que mantendrá un encuentro con profesores y estudiantes del Grado en Química a las 10:15h en el Aula Magna del Complejo Científico-Tecnológico. Antes, el miércoles 19 de marzo, el catedrático de Química Orgánica Héctor Busto ofrece la conferencia 'El Nobel de Morten Meldal: cuando la química hizo clic' en el Centro Cultural Caja Rioja Gran Vía, con entrada libre. En este video explica brevemente qué es la Química Clic, la principal aportación al mundo de la ciencia de Morten Meldal.
- 0 times
Apr 8, 2025
El potencial de los hollejos de uva, orujos y otros subproductos para mejorar cualidades del vino
- https://www.unirioja.es/una-tesis-destaca-el-potencial-de-los-hollejos-de-uva-orujos-y-otros-subproductos-de-la-vinificacion-para-mejorar-las-cualidades-sensoriales-del-vino/ Los hollejos de uva, orujos y otros subproductos de la vinificación presentan un gran potencial como agentes de afinado de los vinos, según demuestra Diego Canalejo Collado en su tesis doctoral. El investigador ha desarrollado un método para extraer y purificar polisacáridos y comprobado su eficacia para mejorar la percepción organoléptica de los caldos. Desarrollada en el Departamento de Agricultura y Alimentación –en el marco del programa de Doctorado en Enología, Viticultura y Sostenibilidad Química– la tesis ‘Obtención de nuevos productos ricos en polisacáridos y oligosacáridos procedentes de la uva herramientas para mejorar la calidad de los vinos’ ha sido dirigida por Zenaida Guadalupe Mínguez y María Belén Ayestarán Iturbe y ha obtenido la calificación de sobresaliente ‘cum laude’. Diego Canalejo ha logrado extraer y purificar diferentes fracciones de polisacáridos y oligosacáridos a partir de mostos, vinos y subproductos de la vinificación, y ha estudiado su empleo en la etapa de afinado de la elaboración de vinos tintos y blancos, con el fin de mejorar su calidad tanto desde el punto de vista químico como sensorial. Entre los resultados obtenidos destaca el potencial de los orujos blancos como fuente de extractos capaces de modular la astringencia de los vinos y mejorar su perfil aromático, potenciando aromas afrutados y florales y reduciendo otros indeseables. Esta investigación supone un enfoque novedoso para el sector, ya que hasta el momento los estudios se centraban en el uso de manoproteínas extraídas de las levaduras, y no en el de polisacáridos procedentes de la uva, por lo que aún no existen preparados comerciales de estos últimos productos en el mercado. El investigador comenzó optimizando un método para la recuperación de polisacáridos a partir del hollejo de uva blanca (no fermentado), uno de los subproductos principales de la industria enológica. Evaluó diversas condiciones de extracción y analizó la composición de monosacáridos, polisacáridos y pureza de las fracciones obtenidas. Comprobó que los extractos de polisacáridos derivados de uva pueden actuar como posibles agentes de afinado en la modulación de la composición volátil de vinos blancos de Vitis vinifera ‘Viura’. Estos extractos incrementaron el contenido de compuestos volátiles, como los aromas afrutados y florales, y redujeron aromas indeseables tras el envejecimiento en botella. Los polisacáridos de bajo peso molecular fueron particularmente efectivos para mejorar el perfil aromático, mientras que los de peso molecular medio mostraron correlaciones negativas con algunos compuestos volátiles. Finalmente, investigó el uso de fracciones de polisacáridos más purificadas como posibles agentes de afinado para mejorar la composición química y sensorial de vinos blancos. Las fracciones obtenidas de residuos de lavado de orujos durante su destilación (DWRP) mostraron eficacia en la modulación del aroma y la astringencia del vino, destacando su capacidad para retener compuestos volátiles y mejorar el perfil sensorial del vino embotellado. Esta investigación avanza así en la obtención de polisacáridos valiosos a partir de subproductos de la vinificación y abre nuevas vías para su aplicación en la industria enológica, promoviendo la valorización de los residuos y contribuyendo a la economía circular. Para el desarrollo de esta tesis, Diego Canalejo Collado realizó una estancia en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y ha contado con financiación del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y del Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto RTA2017-00005-C02-02). Han colaborado, además, la empresa Lallemand Bio, que proporcionó manoproteínas comerciales para el análisis, y Bodegas Tobelos, que contribuyó a la vinificación.
- 0 times
- ← Previous
- 1 (current)
- Next →