V Concurso 'Experimenta en casa' - Centros de Educación

May 27, 2025

Tsunami casero

  • ¿Te imaginas poder crear un mini tsunami en un vaso con algo tan simple como fuego, agua y un poco de alcohol? Parece magia, pero no lo es: ¡es ciencia pura y dura! En este experimento, vamos a usar el poder del fuego y el aire para "engañar" al agua y hacer que suba por las paredes de un vaso como si estuviera hipnotizada. Pero no te preocupes, que aquí no hay trucos, solo leyes de física y química haciendo su espectáculo. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  1 time

El gato cuántico

  • Enseñamos la superposición cuántica a través de un experimento mental. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  1 time

El pez globo

  • En un globo metemos : - vinagre (en un dedo de un guante y lo cerramos con una goma pequeña) - bicarbonato. Cuando cerramos el globo y lo decoramos como si fuese un pez, necesitamos mucha fuerza y esperar a que se haga la "magia". Es por ello que, cuando golpeamos el globo, se mezcla el vinagre (al romperse la bolsa) con el bicarbonato y genera una reacción que libera CO2 y hace que se hinche nuestro globo. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  1 time

Hovercraft toy experiment!

  • Este sencillo experimento te permite crear un modelo básico de aerodeslizador utilizando objetos cotidianos como un CD, un globo y un tapón de una botella de plástico. Al inflar el globo, éste libera aire a través de un pequeño orificio en el CD, creando un colchón de aire que reduce la fricción y permite que el CD flote. Este experimento es una forma divertida de explorar los principios básicos de la física, como la presión del aire, la fricción y la sustentación. El principio científico clave de este experimento es el concepto de presión atmosférica y fricción. Presión del aire: al inflar el globo, éste se llena de aire y crea presión en su interior. Este aire sale por el pequeño orificio del tapón de la botella. Al salir, el aire empuja contra el CD y crea una fuerza hacia arriba. Elevación y amortiguación del aire: el aire que sale por el orificio crea un fino colchón de aire bajo el CD, que reduce la fricción entre el CD y la superficie. Esto facilita que el CD se deslice por la superficie con una resistencia mínima. Fricción reducida: en superficies lisas, el aerodeslizador puede flotar y moverse con facilidad porque el colchón de aire reduce en gran medida la fricción que suele resistir el movimiento. En superficies rugosas, la fricción aumenta y el aerodeslizador puede no deslizarse con tanta suavidad. Esta sencilla demostración imita el comportamiento de un aerodeslizador real, que utiliza potentes ventiladores para crear un colchón de aire que le permite flotar sobre el agua o la tierra. Este experimento no sólo es una forma práctica de aprender física, sino que también despierta la curiosidad por saber cómo funcionan los aerodeslizadores reales. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  0 times

Medidor de pH

  • El objetivo de este experimento es conocer el pH de diferentes líquidos utilizando el indicador natural extraído de la col lombarda y observar cómo cambia su color al entrar en contacto con líquidos ácidos y neutros. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  0 times

¿Cómo funciona un alcoholímetro?

  • Diseñamos un alcoholímetro con dos botellas. La primera botella contiene alcohol. Al soplar sobre ella, el aire con vapor de alcohol viaja a través de un tubo y llega a la segunda botella, que contiene dicromato de potasio. Esta disolución de color naranja cambia de color a verde indicando la presencia de alcohol. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  1 time

El Venom Magnético

  • En este experimento, denominado Venom Magnético, se ha elaborado slime magnético a partir de ingredientes que se pueden encontrar en casa, como cola blanca y líquido para lentillas. Al polímero obtenido con dichos productos se le ha incorporado hierro en polvo, para posteriormente experimentar y comprobar el magnetismo del polímero mediante el uso de un imán. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  1 time

Reacciones con CO2

  • Se realizan dos reacciones en las que está presente el CO2. En la primera se mezclan dos reactivos, obteniendo como producto el CO2, y se burbujea sobre una disolución que cambia de color debido a la presencia de este gas. La segunda reacción es oscilante, cambiando de color en presencia de oxígeno. Al desplazar el oxígeno por el CO2 generado por la primera reacción, se ve como no cambia de color. Este vídeo participa en el 'V Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
  •  1 time
  • 1 (current)