IV Experimenta en casa - Centros de Educación

May 2, 2024

Aire ionizado

  • En un vaso de precipitados se meten bolas de papel de aluminio que se conectan mediante un cable a una pila y a una bombilla led. Al encender con un mechero de chispa el aire de alrededor de las bolas, este se ioniza y se enciende la bombilla que se apaga al soplar. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Grúa hidraúlica

  • Construcción de una grúa hidráulica con agua y jeringuillas. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Agua azul cambiante

  • El experimento consiste en una reacción redox reversible de la glucosa en medio básico en presencia de azul de metileno. La glucosa se oxida y se produce la decoloración de la mezcla, al agitar la mezcla se pone de nuevo en contacto con el oxígeno, se rompe el equilibrio desplazándose la reacción hacia la izquierda volviendo a aparecer la coloración azul inicial Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Descubre tu ADN

  • Conseguimos ver nuestro ADN cuando disolvemos nuestra saliva en una mezcla de sal, jabón y alcohol. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

ADN

  • Extraer ADN mediante la ruptura de la pared celular Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Máquina de vapor

  • Hemos utilizado agua y calor para generar vapor. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

A las medusas les chifla la química.

  • Los cnidabastos son unas células increíbles de los cnidarios que producen una sustancia química muy potente que actúa como un veneno que paraliza a la presa. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Globo Mágico

  • El globo se infla y desinfla dependiendo de la temperatura del agua. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¿Qué bebidas manchan nuestros dientes?

  • Los alumnos de 1ºPrimaria investigaron sobre las bebidas que más manchan nuestros dientes, así como la importancia de una buena higiene bucal. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

La presión negativa

  • Mostramos de modo experimental el funcionamiento de nuestros pulmones, capaces de captar el oxigeno del aire, relacionándolo con el concepto de presión. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  2 times

Brújulas: ¿por qué siempre al norte?

  • El experimento consiste en demostrar a pequeña escala (con unos imanes y una aguja imantada) cómo funcionan las brújulas, que siempre apuntan al norte gracias al campo magnético de la Tierra. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Reciclando papel

  • Después de ver la cantidad de papel que se elimina en el centro, se decide llevar a cabo un proyecto de reciclaje de papel en el IES La Laboral. En este experimento se explican los diferentes pasos para poder hacer nuevamente papel, a través de papel utilizado y agua. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¿Por qué flotamos en el mar?

  • Podemos comprobar cómo al añadir sal al agua aumenta su densidad, por lo que los cuerpos tienden más fácilmente a flotar. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Indicadores naturales de pH

  • A partir de sustancias naturales y distintas plantas como la col lombarda, los arándanos o la cúrcuma, creamos indicadores de pH. Mediante la adición de una base (NaOH) y un ácido (vinagre, ácido acético) observamos los cambios de color para estos casos. Se mencionan varios ejemplos de estos cambios de color en la vida cotidiana. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  2 times

Global warming

  • ¿Dentro de unos años, los animales en el polo seguirán viviendo como hasta ahora? Tratamos el calentamiento global, exactamente el deshielo de los polos. Hemos querido comprobar el deshielo con dos botellas de agua congelada; una recibiendo calor y otra no. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¡Airbags al rescate! Seguridad al volante y risas inflables

  • ¡Con el airbag activado, el buen rollo está asegurado! Estudiamos la magia de los airbags, su funcionamiento increíble, su inflado gracias a una reacción química que ocurre muy rápido, los materiales que lo forman y finalmente, concienciamos sobre la importancia de conducir con precaución para no tener que usarlo. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¿Cómo se contamina el agua?

  • Los alumnos experimentan mediante la capilaridad para comprobar cómo se contamina el agua de los ríos hasta llegar al mar. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¡Desafío hídrico! Experimento de depuración

  • Un proceso bioquímico para limpiar el agua residual, con coagulantes y floculantes para poder dejarla cristalina y óptima para el consumo , realizado en una cocina doméstica. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

Alquimia con monedas

  • En este experimento, convertiremos monedas de 2 y 5 céntimos en plateadas y doradas, usando para ello la electrodeposición de una capa de otro metal sobre ellas. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¡Qué tensión!

  • Tensión superficial. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¿Afecta el CO2 a la atmósfera?

  • Experimento que permite comprobar cómo afectan las partículas de CO2 a nuestra atmósfera y la dañan. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  1 time

¡Salvados por la brújula!

  • Unos niños van a pasear al bosque y se pierden, por lo que crean una brújula a partir de las cosas que sacan de sus bolsillos. De esta manera, consiguen volver a sus casas (incluye proceso y explicación científica). Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
  •  2 times
  • 1 (current)