IV Concurso Experimenta en casa - Público General
Apr 26, 2024
¿Quién ha apagado las velas?
- El dióxido de carbono (CO2) generado en la reacción del bicarbonato (NaHCO3) con el ácido acético (CH3COOH) del vinagre comercial, será el encargado de apagar las velas, en lugar del generado en nuestros pulmones al respirar. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
La fuerza del peso del aire
- Podemos romper una madera con una sola mano, gracias a que el peso del aire sujeta la madera. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Bicarbonato y vinagre: ¡menudo volcán!
- Reacción química entre el bicarbonato de sodio y el vinagre (ácido acético) donde se genera dióxido de carbono y agua. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Biology´s team
- 1.- Cortamos la parte inferior de la botella a fin de obtener un contenedor de unos 20 cm de altura sin fondo. 2.- Cortamos uno de los globos por la mitad. Estiramos la parte ancha del globo y la colocamos en la parte inferior de la botella como si fuera la tapa de un tambor. Si el globo no es muy grande y se rompe utiliza un guante de látex. 3.- Coloca otro globo en la boca de la botella permitiendo que cuelgue hacia adentro. Doblar por fuera de la abertura para que quede fijo. 4.- En el modelo construido este último globo representa el pulmón, la botella la cavidad pulmonar y el globo estirado el diafragma. Explicación Científica: Si se ejerce una suave presión hacia adentro sobre el guante que se encuentra en la parte inferior de la botella se apreciará claramente la forma en que el globo que pende de la parte superior, que representa el pulmón, se desinfla, lo que emula el proceso de exhalación. De la misma forma que en el modelo, para arrojar el aire es necesario que nuestro diafragma empuje hacia arriba. Al tirar del guante hacia afuera notaremos que el globo que representa el pulmón se inflará. De igual manera, para tomar aire es necesario que nuestro diafragma se desplace hacia abajo, hacia el abdomen. No solamente el diafragma participa en la inhalación y exhalación del aire, también los músculos intercostales. Esto se puede observar en el modelo comprimiendo suavemente las paredes de la botella, lo que provocará que el globo que representa el pulmón se contraiga. Al soltarlas, el globo se inflará. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Cohete casero hecho por niños
- Construcción de un cohete casero usando una botella de refresco. El cohete será propulsado por el dióxido de carbono que genera la reacción química al mezclar vinagre y bicarbonato. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Cromatografía
- Cromatografía en papel. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Adhesión intermolecular - DOMINO
- Aplicación de la adhesión intermolecular en elementos de la vida cotidiana como las piezas fichas de dominó. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
El misterio de los plátanos y sus manchas
- Se pretende demostrar que porque un plátano se ponga negro o con manchas eso no significa que esté malo o muy maduro, sino que es probable que haya sufrido alguna situación que le haya hecho producir melanina y eso es lo que oscurece su piel… Así, entendiendo el porqué, Unai y su hermano han conseguido comerse los plátanos con manchas!!!! Y espera que otros muchos niños y niñas lo entienda y se coman los plátanos marroncitos ☺️ Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Experimentos con agua
- Hemos llevado a cabo un experimento simple pero educativo que nos ha permitido explorar conceptos físicos como la absorción de calor, la conductividad térmica y los cambios de estado del agua, mientras observamos y registramos los resultados obtenidos. Ha sido una experiencia divertida y enriquecedora para las niñas. La idea la hemos obtenido del libro "10001 amigas ingenieras" de Sonia Sanz Escudero (ilustraciones) y María Villarroya Gaudó (coord.) Pasos: Paso 1-Botellas de agua y colores: Con tres botellas de agua, una de las cuales pintamos de negro. Paso 2-Absorción de calor: Aprendimos que el color negro absorbe más luz solar que otros colores, lo que hace que la botella negra se caliente más rápidamente. Esto nos ayudó a entender cómo diferentes colores pueden afectar la absorción de calor. Paso 3-Cambios de estado del agua: Al meter una de las botellas en el congelador, descubrimos que el agua se expande cuando se congela, convirtiéndose en hielo. Esto nos mostró cómo los cambios de temperatura pueden afectar el estado físico de una sustancia. Paso 4-Transferencia de calor y volumen: Observamos que el hielo ocupa más espacio que el agua líquida, lo que nos ayudó a comprender cómo el calor puede afectar el volumen de una sustancia al cambiar su estado. Paso 5-Dibujamos las conclusiones: A través del dibujo las niñas explican lo que han aprendido. Para completar el experimento hemos vuelto a leer el libro en el que María Villarroya explica cómo diseña las placas solares térmicas basándose en estos conocimientos. Estas placas están diseñadas para absorber la energía solar y transferirla al agua que circula a través de ellas, calentándola para su uso en aplicaciones domésticas o industriales, como la calefacción de agua para el hogar o la piscina. La eficiencia de estas placas solares térmicas se ve influenciada por varios factores, incluyendo el material del absorbedor solar, el diseño del sistema de tuberías para la circulación del agua, y la orientación y ángulo de las placas para maximizar la exposición solar. Al comprender cómo el color y los materiales afectan la absorción de calor, podemos apreciar mejor cómo se diseñan y optimizan estas tecnologías para aprovechar la energía solar de manera eficiente. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Pompas que rebotan y no explotan
- Las pompas de jabón rebotan en nuestras manos o brazos, incluso podemos jugar con ellas y con otro compañer@. Mezclamos agua, azúcar, jabón y glicerina. Al hacer las pompas rebotan en una superficie de algodón, como un guante o una jersey de lana. La tensión superficial lo hace posible. Así, el agua y el jabón se estiran alrededor del volumen extra atrapando el aire en su interior. Cuando esto ocurre, la película de jabón se estira en forma redonda porque las esferas son la forma geométrica más fuerte y eficiente y ocupan la menor cantidad de espacio. ¡A divertirse! Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
El problema de Monty Hall (y su aplicación para ganar el 1,2,3) -PROBABILIDAD
- Explicación de la teoría de Monty Hall. Aplicación de la probabilidad matemática para conseguir ganar el premio en los concursos de televisión. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Cambios de presión
- ¿Por qué se produce una implosión? Dentro de una lata, se introduce un poco de agua y se calienta. Al calentarla, el agua pasa a vapor y en ese momento, se introduce en otro recipiente que tiene agua fria. Con el cambio de temperatura, el vapor se enfría y hace que disminuya la presión del interior de la lata. Al ser mayor la presión de fuera, se produce la implosión. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Haciendo jabón
- En una botella de plástico, se añade sosa caústica y se disuelve con agua. Después, se añade aceite y se agita durante un tiempo. La reacción que tiene lugar es una saponificación y se obtiene jabón. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
¿Por qué flotan los cuerpos?
- Experimentos sobre flotabilidad y el principio de Arquímedes, demostrando que según cuanto aire dejemos en unas bolitas de papel de aluminio, están flotarán o se hundirán. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Extinción de los dinosaurios
- Simulación de la erupción de los volcanes. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
La gran vela mágica
- Al colocar la vela sobre el agua y al taparla con un vaso el agua se succionará y empezará a subir. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Nube de algodón
- Recreamos lluvia en un vaso de plástico.Introduximos un vaso de plástico agujerado en un bote de lentejas vacío,ponemos el algodón dentro del vaso de plástico y vertemos agua encima.Si colocamos la mano encima empieza el aguacero y si la retiramos y volvemos a poner deja de caer agua. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Pasta de dientes de Elefante Rosa
- Reacción química que al entrar en contacto los ingredientes (vinagre, clara de huevo, bicarbonato) hace que se expanda la clara pero que no aumente su peso. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Una idea electroestática PATRICIA SEVILLA
- Inducción electrostática. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Capilaridad
- Observar la capilaridad de las plantas con un sencillo experimento. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Vinagre
- Como reacciona el vinagre y el bicarbonato en dos vasos uno de ellos con jabón de manos. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
¿Se puede mover algo sin piernas ni ruedas?
- Pequeña demostración de como la fuerza centrífuga puede mover un objeto. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
La Ciencia del Arte
- Utilizamos la densidad de la pintura al óleo y la del agua para crear pinturas abstractas. Las pinturas al óleo son aceites y por tanto son hidrofóbicos, y al ser menos densos que el agua, siempre quedan arriba. Al sumergir papel especial de acuarela, se impregna con todos los colores que hemos mezclado. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Huevo saltarín
- Huevo saltarín. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Lámpara de lava
- Es un experimento que explica la densidad. Utiliza agua, tinte, aceite y una pastilla hirviendo. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Pompas artísticas
- Elaboración de diferentes mezclas de jabón para hacer pompas. Hemos mezclado, harina de maíz, lavavajillas, jabón de glicerina rallado y levadura en diferentes proporciones para conseguir crear pompas de jabón resistentes y duraderas. Hemos probado a enfriar y calentar para ver cómo afecta. Finalmente hemos utilizado las pompas para crear obras artísticas. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Desnaturalización de proteínas con alcohol
- Mediante la adición de alcohol se consigue desnaturalizar las proteínas de la clara de huevo. Experimento muy sencillo para que los más pequeños se adentren en la bioquímica. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Experimento del globo
- Hinchamos un globo con vinagre y bicarbonato . Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Partido Celofánico
- Demostrar la propiedad higroscópica del celofán. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Leyes de los gases
- A través de tres sencillos experimentos comprobaremos las leyes de los gases ideales. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
La presión negativa
- Demostración de cómo la presión negativa es responsable de nuestra respiración con un prototipo de caja torácica realizada con una botella de vidrio y 2 globos simulando diafragma y pulmones. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Espuma de elefante
- Descomposición de agua oxigenada catalizada con yoduro de potasio. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
La metamorfosis de los anfibios
- Rescatando unos renacuajos de un charco, experimentamos la asombrosa metamorfosis de los anfibios. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
La importancia de lavarse los dientes
- Huevos con y sin flúor en cafe y cola. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
La electricidad ⚡️ limonera
- Conseguir encender un LED (o incluso dos) usando limones, monedas y tornillos. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
Puzzle con sorpresa
- Al cortar el puzzle de una moneda y montarlo por la parte trasera, aparece un huevo en el centro. Este experimento ha sido realizado bajo la supervisión de un adulto. El vídeo participa en el 'IV Concurso Experimenta en casa' del programa Ciencia La Rioja, organizado por el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja para el fomento de vocaciones científicas. Cuenta con la ayuda de la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de La Rioja y de la Fundación Española de Ciencia y Tecnológica (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
- 0 times
- ← Previous
- 1 (current)
- Next →